
El cohete N1 con el MIK-112 en el fondo.
El cohete N1 fue cancelado a principios de los 70, pero pronto se volvió a buscar un uso para el venerable edificio: el programa Energía-Burán. Con sus 240 x 188 metros, el MIK-112 era el edificio más grande de Baikonur y estaba dividido en tres naves principales de 60 metros de altura para el ensamblaje del cohete Energía y su unión con el transbordador Burán (naves 3, 4 y 5). Además, también tenía dos hangares más pequeños de 30 metros de altura (naves 1 y 2). En el MIK-112 se ensamblaron con su carga útil los únicos dos cohetes Energía que han sido lanzados (Polyus y la lanzadera Burán, respectivamente). Tras la caída de la URSS y el abandono del programa Burán, en las tres naves altas del MIK-112 se guardaba diverso material del programa: en la nave nº 3 había tres bloques centrales (Blok Ts) del cohete Energía y dos Bloques Ya (la base a la que se conectaba el cohete). En la nave nº 4, la central, se guardaba la joya del programa espacial soviético: la lanzadera original Burán, situada sobre un cohete Energía completo, así como ocho bloques laterales (Bloques A, B, V y G, similares al cohete Zenit). En la nave nº 5 habían otros ocho bloques laterales. En teoría, todo este material era propiedad del gobierno kazajo, aunque en 1995 el MIK-112 propiamente dicho había sido cedido a la empresa TsSKB Progress de Samara (Rusia), fabricante de los cohetes Soyuz.

Nave central del MIK-112 (www.buran.ru).
Sin embargo, sin fondos para mantenimiento, el techo de la estructura empezó a debilitarse por efecto de la nieve y el hielo. Al mediodía del 12 de mayo de 2002 el techo de las tres naves principales se derrumbó durante unas obras de mantenimiento, matando a ocho trabajadores (siete kazajos y un bielorruso). Parece ser que el tejado no aguantó el peso de la maquinaria de reparación.





Así quedó el MIK-112 tras el desplome.
El desastre no afectó a las dos naves laterales de 30 metros de altura (y 34 m de ancho), que fueron reparadas ya a finales de 2002. En la actualidad se usan para el montaje de los cohetes Soyuz de la compañía Progress, incluidos los Soyuz-FG usados para lanzar cosmonautas a la ISS, que son ensamblados en la nave nº 1. Desde hace unos años, se ha reparado la nave alta nº 3 para su próximo uso.


Un cohete Soyuz FG (Soyuz TMA-12) en la nave 1 del MIK-112. A la derecha se ven aún los destrozos en las naves altas (NASA).

El edificio MIK-112 en el Google Earth.
El caso es que hace poco me encontré en el foro de Novosti Kosmonavtiki con este enlace a fotos de y desde el tejado del MIK-112:





También se pueden ver fotos del edificio MZK, donde se instalaban los sistemas pirotécnicos del sistema Energía-Burán y se cargaba la lanzadera con combustible. Dentro del MZK se encuentra la segunda lanzadera del programa Burán (1.02/2K) y una maqueta del cohete Energía-M:

Maqueta del Energía-M en el MZK.

El MZK (NASA).
No comments:
Post a Comment