Hace unas semanas pudimos ver nuevas imágenes de la construcción del Tiangong-1 en las que vemos como la miniestación espacial va tomando forma:

El Tiangong completo (nasaspaceflight.com).




Unión de las dos secciones del Tiangong (CCTV/nasaspaceflight.com).

El sistema de acoplamiento de tipo APAS todavía no ha sido montado (CCTV/nasaspaceflight.com).

Aquí vemos otro Tiangong junto al Tiangong-1, aunque se desconoce si es el Tiangong-2 o un modelo para pruebas de ingeniería (CCTV/nasaspaceflight.com).



Modelo en 3D del Tiangong. Parece que llevará un conjunto extra de paneles solares comparado con la Shenzhou (CCTV/nasaspaceflight.com).
El Tiangong es un elemento interesante desde el punto de vista de la historia de los proyectos espaciales tripulados, ya que es la primera vez que una nación decide lanzar una estación espacial de pequeño tamaño. Durante los años 60, tanto en la URSS como en Estados Unidos surgieron numerosos proyectos de miniestaciones, pero pronto fueron descartadas. Se podría argumentar que algunas misiones Soyuz en solitario de finales de los 60 se asemejan a este esquema, pero no debemos olvidar que por entonces la URSS ya estaba desarrollando varias estaciones espaciales, incluyendo la Almaz (OPS) de Cheloméi. Con los Tiangong, China quiere ganar experiencia en acoplamientos automáticos y vuelos tripulados de cierta duración antes de lanzar estaciones espaciales de más de 20 toneladas usando el nuevo cohete CZ-5. Por otro lado, a nadie se le escapa que la combinación Tiangong/Shenzhou sería muy útil para el futuro de la ISS.
No comments:
Post a Comment