
En azul, verde y amarillo destacan los rayos X captados por el telescopio Chandra y que ya pudimos ver en una imagen de hace bastante tiempo. En esta ocasión tenemos además la contribución del telescopio infrarrojo Spitzer (en rojo) y el campo estelar en visible cortesía del Observatorio de Calar Alto. Y ya que estamos, ahí van más remanentes de supernovas vistas por el Chandra y el Hubble:


Casiopea A, la supernova más reciente en nuestra Galaxia (NASA).


SN 1006, la misteriosa supernova que nadie en Europa observó (por algo llaman a la Edad Media la edad oscura, y no es una metáfora). En la imagen del Hubble, abajo, sólo es visible uno de los filamentos que se corresponde con el haz más intenso de la imagen superior (NASA).
Vídeo:


La supernova de Kepler (SN 1604) (NASA).
No comments:
Post a Comment