
La etapa de descenso KT vista por la LRO (NASA).



La etapa KT vista por el Lunojod 2 (IKI).
Podemos apreciar las rampas de descenso y las huellas del vehículo, incluyendo una curiosa marca:

Esa marca que parece un "8" es, efectivamente, un número ocho "dibujado" con las huellas de las ruedas del Lunojod para celebrar el día de la mujer (8 de marzo). Lo vemos mejor desde la superficie lunar:

El "8" en el suelo lunar en honor de las mujeres (IKI).
El Lunojod 2 (Ye-8 Nº 204) fue lanzado el 8 de enero de 1973, casi un mes después de la última misión Apolo mediante un cohete Protón-K/Blok-D. El 9 de enero tuvo lugar una corrección de trayectoria y no fue necesario realizar una segunda. El 12 de enero se insertó en una órbita lunar de 90 x 110 km y una inclinación de 60º. Tras dos encendidos para circularizar la órbita llevados a cabo los días 14 y 14 de enero, se consiguió una órbita de 100 x 16 km. Finalmente, el 16 de enero el Luna 21 alunizó en el cráter Le Monnier (25.85° N, 30.45° E), situado en el Mare Serenitatis y cerca de las altiplanicies lunares y a 172 km al norte del lugar de aterrizaje del Apolo 17. Como se puede ver en las imágenes de la LRO, la Luna 21 aterrizó a unos tres metros del borde de un cráter, por lo que la nave terminó con cierta inclinación, aunque no afectó a sus operaciones. El mismo día del alunizaje, el Lunojod 2 descendió de su etapa KT y se movió por el borde del cráter hasta que el equipo de teleoperadores se dieron cuenta que se dirigía hacia otro cráter que no habían visto debido al ángulo de iluminación, por lo que decidieron dar la vuelta y rodear la etapa de descenso.
Sin embargo, el sistema de navegación del vehículo se estropeó durante el alunizaje, por lo que la "tripulación" terrestre debió trabajar arduamente para situar la posición del Lunojod utilizando la posición del Sol y el odómetro de la nave. La falta de imágenes detalladas de la superficie lunar complicó estas operaciones, aunque aparentemente el equipo del Lunojod pudo utilizar fotografías de misiones norteamericanas cedidas por científicos de la NASA.
El 3 de junio cesaron oficialmente las operaciones del Lunojod 2. El vehículo se había introducido en un cráter dentro de otro cráter. Cuando el equipo de operadores se dio cuenta y quiso dar marcha atrás, provocaron que una enorme cantidad de regolito lunar se depositase sobre los paneles solares de la parte superior del Lunojod, disminuyendo la potencia eléctrica y dañando el funcionamiento del radiador, lo que terminaría por provocar el fin de la misión.
El Lunojod 2 recorrió un total de 37 km (comparados con los 10,5 km del Lunojod 1) y transmitió más de 8000 imágenes de TV. Aunque NPO Lávochkin construyó un tercer Lunojod, fue cancelado debido al fin de la carrera lunar y al empeño de Serguéi Kriukov por sacar adelante el proyecto 5NM de recogida de muestras marcianas.

Recorrido del Lunojod 2 (Phil Stooke/NASA).
No comments:
Post a Comment