.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Aviación. Show all posts
Showing posts with label Aviación. Show all posts

Sunday, August 22, 2010

Ya hace dos años...

El pasado 20 de agosto se cumplió el segundo aniversario del accidente del vuelo JK5022. Desde Eureka queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo a todos los familiares y amigos de las víctimas. Nunca les olvidaremos.


Lista de las 154 víctimas (laprovincia.es).

Informe interino del accidente.

Thursday, July 29, 2010

La cabina del Burán

El transbordador soviético Burán voló en una sola ocasión en 1988. Fue la primera y única vez que una nave reutilizable realizó una misión de forma totalmente automática. Sin embargo, por ese preciso motivo, los sistemas de control de vuelo para la tripulación no fueron instalaron en su vuelo inaugural, por lo que mucha gente desconoce el aspecto real que hubiese tenido el cockpit de esta nave espacial.


Cockpit del Burán durante su primer y único vuelo. La mayoría de controles no estaban instalados. El asiento del piloto lo ocupa una cámara (www.buran.ru).


Panel de mandos de la segunda lanzadera del programa Burán, la 2K (www.buran.ru).

Por suerte, además de los planos y de la documentación técnica, se construyeron varios modelos de los sistemas de control de la lanzadera, incluyendo simuladores. El panel más fidedigno fue el instalado en la nave para pruebas atmosféricas BTS-002 (OK-GLI), el equivalente soviético del Enterprise (este Enterprise, no el otro).

El panel de mandos de la cabina del Burán recibía la designación genérica de SOI (Sistema Otobrazhenia Informatsii/Система Отображения Информации, "sistema de representación de información"), nombre que reciben los controles de todas las naves rusas.

El SOI del Burán, bautizado Vega, fue diseñado para un máximo de seis cosmonautas. Los puestos (RM, Rabocheie Mesto) principales del comandante y el piloto se denominaban RM1 y RM2. El resto (RM3-6) debían ser ocupados por los ingenieros de vuelo para controlar el brazo robot, la esclusa, el módulo de acoplamiento extensible y otros sistemas. El SOI del Burán se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto de NPO Energía ("contratista" principal del programa Energía-Burán) y NPO Mólniya (oficina encargada del orbitador), con la ayuda de EMZ Myasíschev y las organizaciones aeronáuticas LII, TsAGI y la Academia de Zhukovski. Uno de los mayores desafíos fue reducir la masa del SOI, que en su versión final superaba los 90 kg. El SOI del OK-GLI (Vega-GLI) nos permite apreciar el aspecto que hubiese tenido el panel operativo -salvo por algunas diferencias, como las palancas de gases e instrumentos de los reactores, ausentes en el orbitador-:


Aspecto general del cockpit del OK-GLI (www.buran.ru).



Puesto del piloto (arriba) y el comandante del OK-GLI (www.buran.ru).



El OK-GLI (BTS-002), actualmente en el Technik Museum Speyer, Alemania (www.buran.ru).

Además del OK-GLI, se puede contemplar un SOI del Burán en el simulador PDST del OK-GLI y en el simulador TDK-F35 del Burán.



Simulador del Burán, con los distintos RM (www.buran.ru).

Por último, tenemos el "medio-SOI" del Túpolev Tu-154LL, un avión modificado para que las tripulaciones se entrenasen en el aterrizaje del transbordador siguiendo una senda de planeo enormemente inclinada. El Tu-154LL era el equivalente del STA (Shuttle Training Aircraft) de la NASA y contaba con un cockpit dividido, con los controles del Burán en la mitad derecha y los mandos convencionales del Tu-154 en la parte del comandante.


Cockpit del Tu-154LL. En la parte derecha se pueden ver los controles del Burán (www.buran-ru).


Tu-154LL (www.buran.ru).


Última versión del cockpit del STA de la NASA. Los mandos del shuttle están a la izquierda (NASA).

El SOI operacional del Burán presentaba una disposición bastante avanzada para la época, aunque no por ello su diseño dejaba de ser relativamente conservador y utilizaba muchos instrumentos estándares en la aviación soviética del momento. El panel central estaba dominado por tres pantallas de rayos catódicos (VKU) para representar datos del ordenador de a bordo, lo que sumado al fly-by-wire, convertían esta nave en todo un sueño hecho realidad para los pilotos soviéticos.




Distribución de los paneles del comandante y el piloto del SOI del Burán (www.buran.ru).


Cubierta superior del Burán con el panel de control (www.buran.ru).


Sección de la tripulación del Burán con las dos cubiertas (www.buran.ru).

Aunque el panel del Burán nos pueda parecer anticuado según los estándares actuales, no era muy diferente de los controles originales del transbordador norteamericano, como podemos apreciar en las siguientes imágenes:




Aspecto del cockpit original del transbordador norteamericano (NASA).

De hecho, los paneles de control del Burán ocupaban una superficie menor que en el shuttle, ya que el transbordador soviético incorporaba un mayor grado de automatización con respecto a su contrapartida occidental. A finales de los 90, se introdujo el nuevo panel de control del la lanzadera norteamericana, denominado MEDS (Multifunction Electronic Display Subsystem, más conocido como glass cockpit), cuyas diferencias con el Burán son más que evidentes.


Glass cockpit del shuttle, la última versión del panel de control de la lanzadera (NASA).

Pese a que estos sistemas nos puedan parecer muy similares a los de cualquier avión comercial, su aspecto es engañoso, pues no debemos olvidar que su objetivo es controlar vehículos que pueden viajar más allá de nuestro planeta. El SOI del Burán supuso un gran avance para la tecnología aeroespacial soviética, aunque desgraciadamente, nunca pudo cumplir su misión.

Más información:
Otras entradas del Burán:

Tuesday, March 23, 2010

La SpaceShip 2 en el aire

La SpaceShipTwo (SS2) -recientemente bautizada VSS Enterprise- ha realizado su primer vuelo como pasajera del WhiteKnight Two (WK2, ahora conocido como VMS Eve) y nos ha dejado estas bonitas estampas:





La VSS Enterprise y el VMS Eve (Virgin galactic).

Si los diversos vuelos de prueba (primero sin propulsión y luego con ella) van bien, Virgin Galactic podría comenzar las operaciones comerciales en 2012.



Comparación entre la SpaceShipOne y la SpaceShipTwo (Virgin Galactic).



Comparación entre el WhiteKnightOne y el WhiteKnightTwo (Virgin Galactic).

Vídeo del vuelo:

Friday, January 29, 2010

¡PAK FA!

El PAK FA -el caza ruso de nueva generación- es a la aviación lo que el iPad a la informática: un proyecto que lleva años rodeado en el más estricto secreto y que ha dado pie a todo tipo de rumores. Y hoy, por fin, la última creación de Sujói ha volado. Aunque este no es un blog de aviación, no puedo resistirme a poner las imágenes de este pájaro que he visto en el Blog del Piloto y en la página de Sujói:









(Imágenes: Sukhoi/Blog Pilota)

Precioso. A mí me recuerda a un cruce entre el Su-27 y el YF-23. El acontecimiento ha tenido lugar en Komsomolsk-na-Amure (región de Jabarovski) y el bicho voló durante 47 minutos bajo el mando del piloto Serguéi Bogdan.

PAK FA (Perspektivni Aviatsionni Kompleks Frontovói Aviatsi) son las siglas en ruso correspondientes al proyecto para crear un nuevo avión de combate con características stealth que sustituya a las familias del Su-27 y MiG-29. El prototipo actual también se denomina T-50 (ó I-701) y se considera un aparato de quinta generación comparable, más o menos, al F-22 Raptor. El PAK FA deberá entrar en servicio en 2015.


Vídeo (Piervi Kanal):








Vídeo en Vesti.

Tuesday, January 13, 2009

Aviones en el Pacífico y LIFE

Veo en El Hangar de TJ estas impresionantes imágenes de bombarderos Douglas SBD Dauntless (tomadas en 1942) y sacadas del archivo de imágenes de la revista LIFE:




Por cierto, que no he tenido tiempo de mencionar en este blog (creo) lo excepcional del archivo. Desde el punto de vista espacial hay muchas joyas ocultas. Ahí va una muestra:


Construyendo el LM.


"Nach vielen langen Jahren als SS-Sturmbannführer will ich Neues entdecken. Zum Mond! Sofort!".


Rescate de una cápsula Skylab.


Simulador del shuttle.


Voyager (¿1 ó 2?).

Monday, October 13, 2008

El regreso de la bestia

Me refiero al Antonov An-225, el avión más grande del mundo, diseñado para transportar hasta Baikonur los componentes del programa Energía-Burán. Tras varios años de trabajo, la compañía ucraniana devolvió el gigante a la vida y desde 2003 vuelve a surcar los cielos. El caso es que me ha hecho ilusión verlo volar con una nueva librea:




(Spotters.net.ua)


(Wikipedia)


El An-225 con su carga más preciada (www.buran.ru).


Comparación con otros gigantes.

El An-225 sustituyó al Myasishchev VM-T Atlant como transporte de los componentes del cohete Energía y los transbordadores del programa Burán. Es difícil sentir simpatía por un avión, como objeto inanimado que es. Sin embargo, viendo las imágenes del Atlant con su carga espacial, le entra a uno cierta compasión:



(www.buran.ru)

(vía el Hangar de TJ)