Fuente: clio
Showing posts with label Prehistoria. Show all posts
Showing posts with label Prehistoria. Show all posts
Monday, May 2, 2011
La Península Ibérica en la Edad del Bronce
Sunday, May 1, 2011
Mapa de las Tribus Celtas de la Europa Antigua Prerromana [Ancient Europe - Celtic Tribes Mapa]
Monday, April 11, 2011
Thursday, April 7, 2011
El Neolítico en la Península Ibérica
Sunday, April 3, 2011
El Creciente Fértil 9.000 a 4.500 a.c. [The Fertile Crescent Map]
Los Focos de Difusión de la Pintura Rupestre en la Península Ibérica
Friday, April 1, 2011
Pangea y la Deriva de los Continentes [Pangaea and the Shifting of the Continents Map]
Monday, March 28, 2011
El Mesolítico y el Eneolítico en la Península Ibérica
Saturday, March 19, 2011
La Hibridación del Homo Sapiens y el Neandertal
La semana pasada, el mundo de la paleoantropología sufría una fuerte sacudida cuando los estudios realizados por científicos españoles (entre otros muchos) en la cueva del Sidrón en Asturias, ponían al descubierto la estrecha relación existente entre el homo sapiens actual y la rama de los homínidos conocidos como neandertales, ya que hasta ahora se pensaba que el único contacto entre ambas era la existencia de un antepasado común.



Pero hubo mucho más, ya que la convivencia en el mismo periodo histórico entre neandertales y el hombre de cro-magnon dio como resultado una hibridación entre ambas ramas, la cual ha sido transmitida hasta nuestros días. Estos son los resultados de la investigación: con excepción de los africanos subsaharianos, el resto de homo sapiens actuales poseen hasta un 4% del ADN de los antiguos neandertales. La hibridación se produjo hace alrededor de 80.000 años, cuando el homo sapiens ya había abandonado África y estaba colonizando el Oriente Medio, donde los neandertales ya se encontraban. A partir de allí, la nueva mezcla se extendería por el resto de continentes en su conquista del mundo.
Jose



Pero hubo mucho más, ya que la convivencia en el mismo periodo histórico entre neandertales y el hombre de cro-magnon dio como resultado una hibridación entre ambas ramas, la cual ha sido transmitida hasta nuestros días. Estos son los resultados de la investigación: con excepción de los africanos subsaharianos, el resto de homo sapiens actuales poseen hasta un 4% del ADN de los antiguos neandertales. La hibridación se produjo hace alrededor de 80.000 años, cuando el homo sapiens ya había abandonado África y estaba colonizando el Oriente Medio, donde los neandertales ya se encontraban. A partir de allí, la nueva mezcla se extendería por el resto de continentes en su conquista del mundo.
Jose
La Primera Colonización del Mundo
Los primeros humanos evolucionaron en África hace alrededor de dos y tres millones de años. Hacia el 10.000 a.c. sus descendientes se habían extendido por la mayoría de las partes del globo y en ciertas áreas habían comenzado el desarrollo de la agricultura.
Hace entre 8 y 5 millones, especies de primates africanos habían comenzado a andar erguidos. Existe un consenso general que la adopción de este nuevo método de desplazamiento supuso un cambio radical en la relación de estos primeros homínidos con su medio. Durante los siguientes millones de años se extendieron por todo el sureste africano y se calcula que entorno alrededor de los 1,8 millones de años comienza una clara diferenciación de especie dando lugar al género homo. Comienzan a aparecer en el registro arqueológico herramientas hechas de los más variados materiales como huesos, piedra y madera, las cuales les van a permitir dominar el medio como nunca antes lo había logrado ninguna especie.
Entre los 1,8 millones y los 300.000 con un control del medio cada vez mayor, comienza la gran colonización de todo África, el sureste asiático y parte de Europa. Quedaban por colonizar las zonas mas frías del norte de Europa, y el continente americano. Con la ayuda del descubrimiento del fuego y la retirada de los hielos de la última glaciación, el genero homo sapiens sapiens fue capaz de conquistar el noroeste de Europa y el resto de Asía. Con el puente de la todavía existente conexión del estrecho de Bering entre Asia y América, atravesaron y colonizaron el último continente.
Toda la tierra había sido conquistada, a continuación vendrán la evolución de las culturas e imperios.
Jose
Hace entre 8 y 5 millones, especies de primates africanos habían comenzado a andar erguidos. Existe un consenso general que la adopción de este nuevo método de desplazamiento supuso un cambio radical en la relación de estos primeros homínidos con su medio. Durante los siguientes millones de años se extendieron por todo el sureste africano y se calcula que entorno alrededor de los 1,8 millones de años comienza una clara diferenciación de especie dando lugar al género homo. Comienzan a aparecer en el registro arqueológico herramientas hechas de los más variados materiales como huesos, piedra y madera, las cuales les van a permitir dominar el medio como nunca antes lo había logrado ninguna especie.
Entre los 1,8 millones y los 300.000 con un control del medio cada vez mayor, comienza la gran colonización de todo África, el sureste asiático y parte de Europa. Quedaban por colonizar las zonas mas frías del norte de Europa, y el continente americano. Con la ayuda del descubrimiento del fuego y la retirada de los hielos de la última glaciación, el genero homo sapiens sapiens fue capaz de conquistar el noroeste de Europa y el resto de Asía. Con el puente de la todavía existente conexión del estrecho de Bering entre Asia y América, atravesaron y colonizaron el último continente.
Toda la tierra había sido conquistada, a continuación vendrán la evolución de las culturas e imperios.
Jose
Nuevo Hallazgo Fosil - el Australopithecus Sediba
Un nuevo descubrimiento y un nuevo eslabón en la ya extensa cadena de hallazgos que une al hombre moderno con los homínidos. El nuevo hallazgo que ha sido bautizado como Australopithecus Sediba, es una nueva especie de homínido que vivió hace dos millones de años al sur del continente africano y que se encuentra a mitad de camino entre los más antiguos Australopithecus y el homo sapiens.
Un homínido que pese a su bipedismo posee un cerebro llamativamente pequeño, con unos rasgos y extremidades sumamente largos y fuertes que le acercan mucho más a sus parientes arbóreos que al hombre actual y con una reducida estatura en torno a los 1,2 metros.
El descubrimiento se ha producido en la región conocida como Cuna de la Humanidad y sus descubridores lo consideran como un paso intermedio en la evolución del Australopithecus Afarensis y el Homo Habilis, un hallazgo importantísimo que va a permitir enlazar diferentes restos fósiles descubiertos en el pasado.
Jose
Un homínido que pese a su bipedismo posee un cerebro llamativamente pequeño, con unos rasgos y extremidades sumamente largos y fuertes que le acercan mucho más a sus parientes arbóreos que al hombre actual y con una reducida estatura en torno a los 1,2 metros.
El descubrimiento se ha producido en la región conocida como Cuna de la Humanidad y sus descubridores lo consideran como un paso intermedio en la evolución del Australopithecus Afarensis y el Homo Habilis, un hallazgo importantísimo que va a permitir enlazar diferentes restos fósiles descubiertos en el pasado.
Jose
El Código Simbólico del Paleolítico
Cuando los investigadores descubrieron la belleza de los frescos de las cuevas del Paleolítico Superior quedaron tan impresionados que apenas dieron importancia a otros signos y símbolos que aparecían alrededor de las pinturas. Sin embargo desde hace décadas, los especialistas vienen realizando exhaustivos catálogos de todo tipo de marcas que aparecen en este periodo en las cuevas de la Edad de Piedra.

Lo interesante del nuevo hallazgo es la comparación de toda esta simbología a lo largo y ancho del mundo, al observar como numerosos signos se repiten en gran parte de las cuevas estudiadas. El estudio se debe a la investigadora Genevieve von Petzinger que ha llevado a cabo la ingente tarea de correlacionar más de 5.000 símbolos y su distribución por el globo.

Genevieve observó que 26 de los signos se repiten constantemente a lo largo de un periodo de 25.000 años y que algunos se han localizado en sitios dan distantes como Francia, Australia y Sudáfrica.
La hipótesis que defiende esta investigadora es que previamente a la colonización del mundo del homo sapiens, existía ya un código simbólico que viajó con él. Así, hacia el 30.000, ya se usaba el 70% de los 26 signos del código, lo cual sugiere que el pensamiento simbólico del hombre es anterior a lo que se pensaba.
Sin embargo, la comunidad científica se encuentra dividida, exponiendo otras alternativas como la de una explosión creativa hacía el 40.000 a.c. que hizo que en diversas zonas geográficas desarrollaran expresiones artísticas similares. También, que los signos más recurrentes son siempre los más sencillos. De todas las formas, el estudio es pionero y puede servir de base para entender como la cultura del paleolítico fue extendida por todo el planeta.
Jose

Lo interesante del nuevo hallazgo es la comparación de toda esta simbología a lo largo y ancho del mundo, al observar como numerosos signos se repiten en gran parte de las cuevas estudiadas. El estudio se debe a la investigadora Genevieve von Petzinger que ha llevado a cabo la ingente tarea de correlacionar más de 5.000 símbolos y su distribución por el globo.

Genevieve observó que 26 de los signos se repiten constantemente a lo largo de un periodo de 25.000 años y que algunos se han localizado en sitios dan distantes como Francia, Australia y Sudáfrica.
La hipótesis que defiende esta investigadora es que previamente a la colonización del mundo del homo sapiens, existía ya un código simbólico que viajó con él. Así, hacia el 30.000, ya se usaba el 70% de los 26 signos del código, lo cual sugiere que el pensamiento simbólico del hombre es anterior a lo que se pensaba.
Sin embargo, la comunidad científica se encuentra dividida, exponiendo otras alternativas como la de una explosión creativa hacía el 40.000 a.c. que hizo que en diversas zonas geográficas desarrollaran expresiones artísticas similares. También, que los signos más recurrentes son siempre los más sencillos. De todas las formas, el estudio es pionero y puede servir de base para entender como la cultura del paleolítico fue extendida por todo el planeta.
Jose
Wednesday, March 16, 2011
Mapas de España Post 5 - Las Invasiones Celtas de la Peninsula
La presencia de celtas en la península está constatada ya desde el siglo V a.c por Herodoto. Pero habremos de esperar hasta el siglo III a.c, para leer en texto romanos, noticias con más concreción acerca de la delimitación de tres zonas de poblamiento céltico, que se corresponderían con el sector oriental de la Meseta y el Sistema Ibérico, el suroeste y el noroeste peninsular.
En la primera de ellas encontraríamos a los celtíberos, a los berones y a los vacceos; en el suroeste peninsular aparecen célticos; y en el noroeste ocupando parte de la actual Galicia se sitúan ártabros, neros tamarcos y prestamarcos.
En la primera de ellas encontraríamos a los celtíberos, a los berones y a los vacceos; en el suroeste peninsular aparecen célticos; y en el noroeste ocupando parte de la actual Galicia se sitúan ártabros, neros tamarcos y prestamarcos.

JF
Mapas de España Post 4 - Prehistoria
Incluyo en este post varios mapas que aunque variados en su temática, pertenecen todos ellos a la prehistoria de la peninsula.
Un saludo
JF
Mapas de España Post 2 - El Neolítico
En la Península Ibérica convivieron entre el 3.000 y el 2.500 a.c. dos grandes sistemas culturales.
La Cultura de Almería, caracterizada por las construcciones circulares y que dominó el Levante y la Cultura Megalítica basada en el levantamiento de grandes piedras como dolmenes y menhires, que se extendió por amplias zonas del continente europeo teniendo los casos mas representativos en las Islas Británicas como es el conocidísimo Stonehenge.
La Cultura de Almería, caracterizada por las construcciones circulares y que dominó el Levante y la Cultura Megalítica basada en el levantamiento de grandes piedras como dolmenes y menhires, que se extendió por amplias zonas del continente europeo teniendo los casos mas representativos en las Islas Británicas como es el conocidísimo Stonehenge.
JF
Mapas de España Post 3 - La Edad del Bronce
Junto con la existente cultura de Almería, aparece en la Edad del Bronce (2.000 al 900 a.c.) un nuevo foco llamado Cultura de los Castros que se va a caracterizar por las construcciones de poblados circulares fortificados y que su principal área de expansión va a ser en torno la región galaica, aunque también aparecen ejemplos en la meseta.
En Mallorca y Menorca, por influencia de la cultura de Almería se desarrolla la cultura Talayótica que su principal singularidad son unas construcciones con forma de torre denominadas talayots.
JF
Mapas de España Post 1 - El Paleolítico
Presentaré a lo largo de los próximos meses un conjunto de mapas de la historia de España elaborados por el historiador y medievalista Agustín Ubieto Arteta.
A diferencia del resto de artículos del blog, en el que suelo realizar un resumen o comentario del mapa que presento, en esta serie tan solo me limitaré a colgar los mapas y en algún caso a realizar una breve anotación del mismo.
De todas las formas seguiré intercalando esta serie, con otros artículos ya sean de actualidad o de historia en general.
Fuente: Atlas de Agustín Ubieto Arteta
Un saludo
JF
A diferencia del resto de artículos del blog, en el que suelo realizar un resumen o comentario del mapa que presento, en esta serie tan solo me limitaré a colgar los mapas y en algún caso a realizar una breve anotación del mismo.
De todas las formas seguiré intercalando esta serie, con otros artículos ya sean de actualidad o de historia en general.
En el siguiente mapa, a simple vista hay algo que me llama poderosamente la atención y es la acumulación de poblados paleolíticos en toda la costa del mediterraneo así como en la cornisa cantábrica y en la zona del Atlántico. Y mientras tanto, el resto de la peninsula permanece en parte deshabitado con una extraña densidad en la zona centro.
Fuente: Atlas de Agustín Ubieto Arteta
Un saludo
JF
La Evolución de la Tierra - La Tectónica de Placas Post III
Límite K/T - El final de la Era de los Dinosaurios (hace 66 millones de años): Los continentes van tomando forma conforme ciertos subcontinentes como India se va acercando hacia Asia y otros como Australia se desgajan de su origen. El impacto de un meteorito de 15 kilómetro de diámetro causó una extinción masiva de muchas especies, entre ellas los dinosaurios, además de una profunda variación del clima a nivel mundial. Esto a su vez provocó que especies como los mamíferos comenzaran a tomar posesión del vacio dejado por los dinosaurios.
Eoceno (hace 55 millones de años): La colisión de la India ha comenzado, dando lugar a la cordillera del Himalaya. Australia, ya desgajada de la Antártida, comienza un viaje acelerado.
Mioceno (hace 14 millones de años): El mundo ya tiene casi su forma actual. Grandes zonas de Asia se encuentran bajo el océano.
Última Glaciación (hace 18.000 años): Los continentes ya se encuentran completamente en su disposición actual. El hielo de los polos se expande hasta cubrir gran parte de Asia, Europa y América del Norte.
Mundo Actual: Los continentes siguen moviéndose y su estudio prácticamente acaba de comenzar. Los modelos informáticos predicen la formación de un futuro supercontinente al que se le ha bautizado como Pangea Última para dentro de 250 millones de años. Pero este supercontinente, no es ni el primero ni será el último en la historia del planeta, pues los geólogos han encontrado evidencias de que ha habido por lo menos cuatro de ellos en el pasado. El último de ellos, al que los científicos denominan Pangea, se formó hace 200 millones de años y tras su ruptura, la Tierra comenzó a tomar la forma que actualmente observamos.
La Tierra dentro de 50 millones de años: El océano Atlántico se ensanchará. África colisionará con Europa y Australia lo hará con Asia.
La Tierra dentro de 150 millones de años: El proceso de alejamiento de África y América se invertirá y los dos grandes supercontinentes formados en la fase anterior se irán acercando.
Pangea Última (dentro de 250 millones de años): Un nuevo gran supercontinente se ha formado tras la colisión de África, Europa y América, dejando en su interior un imponente océano.
Los movimientos del planeta son cíclicos, uniéndose y separándose con una periodicidad de 600 millones de años, esto es tres veces lo que tarda nuestro Sistema Solar en dar una vuelta completa al núcleo de la galaxia. Si la estimación de la formación de la tierra es de 4.500 millones de años, el planeta hubo de esperar a ‘enfriarse’ lo suficiente, de forma que aparecieran las placas tectónicas hace 2.000 Millones de años. Es entonces cuando aparece este gran proceso.
Fuentes:
Eoceno (hace 55 millones de años): La colisión de la India ha comenzado, dando lugar a la cordillera del Himalaya. Australia, ya desgajada de la Antártida, comienza un viaje acelerado.
Mioceno (hace 14 millones de años): El mundo ya tiene casi su forma actual. Grandes zonas de Asia se encuentran bajo el océano.
Última Glaciación (hace 18.000 años): Los continentes ya se encuentran completamente en su disposición actual. El hielo de los polos se expande hasta cubrir gran parte de Asia, Europa y América del Norte.
Mundo Actual: Los continentes siguen moviéndose y su estudio prácticamente acaba de comenzar. Los modelos informáticos predicen la formación de un futuro supercontinente al que se le ha bautizado como Pangea Última para dentro de 250 millones de años. Pero este supercontinente, no es ni el primero ni será el último en la historia del planeta, pues los geólogos han encontrado evidencias de que ha habido por lo menos cuatro de ellos en el pasado. El último de ellos, al que los científicos denominan Pangea, se formó hace 200 millones de años y tras su ruptura, la Tierra comenzó a tomar la forma que actualmente observamos.
La Tierra dentro de 50 millones de años: El océano Atlántico se ensanchará. África colisionará con Europa y Australia lo hará con Asia.
La Tierra dentro de 150 millones de años: El proceso de alejamiento de África y América se invertirá y los dos grandes supercontinentes formados en la fase anterior se irán acercando.
Pangea Última (dentro de 250 millones de años): Un nuevo gran supercontinente se ha formado tras la colisión de África, Europa y América, dejando en su interior un imponente océano.
Los movimientos del planeta son cíclicos, uniéndose y separándose con una periodicidad de 600 millones de años, esto es tres veces lo que tarda nuestro Sistema Solar en dar una vuelta completa al núcleo de la galaxia. Si la estimación de la formación de la tierra es de 4.500 millones de años, el planeta hubo de esperar a ‘enfriarse’ lo suficiente, de forma que aparecieran las placas tectónicas hace 2.000 Millones de años. Es entonces cuando aparece este gran proceso.
Fuentes:
- Diario ABC
- www.scotese.com
La Evolución de la Tierra - La Tectónica de Placas Post I
A principios de los 90, de la mano del geólogo Christopher Scotese, nace el proyecto Paleomap. Su objetivo: el estudio de la historia geológica de nuestro planeta tanto del pasado como de su futura evolución.
El fundamento científico del proyecto consiste en la llamada Tectónica de Placas (ver post El Fondo Marino), la cual fue descubierta hacia mediados del siglo XX y muestra como la corteza terrestre se encuentra dividida en una serie de placas que ‘flotan’ y se mueven sobre un manto, chocando y separándose.
A continuación presentaré una serie de mapas con la evolución de la tierra que dicho proyecto ha elaborado y en el que se muestran con líneas blancas donde se encontrarían los territorios que forman la actual disposición de los continentes.
Precámbrico - Proterozóico (hace 650 millones de años): el supercontinente Rodinia, formado hace 1.100 millones de años, se hace pedazos. El mundo vive una larga edad de hielo.
El fundamento científico del proyecto consiste en la llamada Tectónica de Placas (ver post El Fondo Marino), la cual fue descubierta hacia mediados del siglo XX y muestra como la corteza terrestre se encuentra dividida en una serie de placas que ‘flotan’ y se mueven sobre un manto, chocando y separándose.
A continuación presentaré una serie de mapas con la evolución de la tierra que dicho proyecto ha elaborado y en el que se muestran con líneas blancas donde se encontrarían los territorios que forman la actual disposición de los continentes.
Precámbrico - Proterozóico (hace 650 millones de años): el supercontinente Rodinia, formado hace 1.100 millones de años, se hace pedazos. El mundo vive una larga edad de hielo.
Cámbrico – El comienzo de la Era Paleozoica (hace 514 millones de años): se produce la gran explosión de la vida. Se forma el supercontinente Gondwana.
Ordovícico (hace 458 millones de años): los océanos separan los continentes de Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana.
Silúrico (hace 425 millones de años): los continentes anteriormente citados comienzan a colisionar. Las plantas colonizan la tierra.
Devónico (390 millones de años): los océanos comienzan a cerrarse, acercando los continentes para la formación de Pangea. Es la era de los peces.
Los anteriores Post:
- La Evolución de la Tierra - La Tectónica de Placas Post II
- La Evolución de la Tierra - La Tectónica de Placas Post III
JF
La Evolución de la Tierra - La Tectónica de Placas Post II
Continuamos con el Post anterior:
Carbonífero temprano (356 millones de años): Pangea comienza a formarse. Aparecen los primeros vertebrados con cuatro extremidades.
Carbonífero final (306 millones de años): Los continentes que forman la actual Norte America y Europa han colisionado con Gondwana, formando la mitad del futuro Pangea. El hielo cubre gran parte del hemisferio sur.
Pérmico (255 millones de años): Grandes desiertos cubren parte de una Pangea recién formada. Tras la gran extinción en la que pereció el 99% de las especies, los reptiles dominan la Tierra.
Triásico (237 millones de años): Pangea comienza a romperse. La vida se diversifica tras la gran extinción de este periodo.
Jurásico temprano (195 millones de años): Europa y Asia se separan de America del Norte. Los dinosaurios dominan la Tierra.
Jurásico final (152 millones de años): Pangea se rompe, surge el Océano Atlántico y el mundo empieza a parecerse al actual.
Cretácico (94 millones de años): surgen los océanos actuales con claridad. India se separa de Madagascar y comienza su carrera hasta colisionar con Eurasia. Se observa como la Costa Oeste de EEUU y Alaska se acercan hacia el resto de Norte America. Australia aun se encuentra unida a la Antártida.
Carbonífero final (306 millones de años): Los continentes que forman la actual Norte America y Europa han colisionado con Gondwana, formando la mitad del futuro Pangea. El hielo cubre gran parte del hemisferio sur.
Pérmico (255 millones de años): Grandes desiertos cubren parte de una Pangea recién formada. Tras la gran extinción en la que pereció el 99% de las especies, los reptiles dominan la Tierra.
Triásico (237 millones de años): Pangea comienza a romperse. La vida se diversifica tras la gran extinción de este periodo.
Jurásico temprano (195 millones de años): Europa y Asia se separan de America del Norte. Los dinosaurios dominan la Tierra.
Jurásico final (152 millones de años): Pangea se rompe, surge el Océano Atlántico y el mundo empieza a parecerse al actual.
Cretácico (94 millones de años): surgen los océanos actuales con claridad. India se separa de Madagascar y comienza su carrera hasta colisionar con Eurasia. Se observa como la Costa Oeste de EEUU y Alaska se acercan hacia el resto de Norte America. Australia aun se encuentra unida a la Antártida.
Subscribe to:
Posts (Atom)