
Restos de glaciares capturados por la Mars Express.
Ahora, los datos de la sonda europea Mars Express, sumados a los obtenidos por la Mars Global Surveyor y la Mars Odyssey, nos muestran una imagen distinta: efectivamente, Marte tuvo episodios de clima húmedo y más cálido, pero sólo duraron unos pocos cientos de millones de años tras la formación del planeta. Sin embargo, los datos apoyan la tesis de cambios climáticos drásticos que, aunque no permitieron la existencia de agua líquida en la superficie, sí que facilitaron la aparición de glaciares que duraron miles de millones de años, muchos de los cuales esculpieron algunos de los grandes canales visibles hoy en la superficie marciana. El radar de la Mars Express, MARSIS, ha detectado grandes cantidades de hielo en el subsuelo, algo que ya se sospechaba, especialmente tras los datos de la Mars Odyssey. Otro instrumento, el espectrómetro OMEGA, ha detectado lo que parecen ser trazas de minerales arcillosos, que sólo se pueden formar en la presencia de agua líquida. Estos minerales no habían podido ser claramente detectados por la Global Surveyor, por lo que su inexistencia hubiera puesto serios límites a la imagen de un Marte primigenio húmedo. Con estos datos del OMEGA, se confirma que las zonas más antiguas del planeta rojo gozaron de presencia de agua líquida hace miles de millones de años, lo que ya había detectado a nivel local el rover Opportunity.
En definitiva, nos podemos ir olvidando del Océano Borealis y de los periodos húmedos recientes, pero a cambio, ahora sabemos que los glaciares cubrieron grandes extensiones del planeta, incluidas las laderas Olympus Mons, durante eones.
No comments:
Post a Comment