Situado en el sur de la India, Kerala es un entorno natural único, cubierto por un manto vegetal exuberante y bañado por las cálidas aguas del Mar Arábigo.
Desde lo alto de las colinas de Munnar, Devikulam, Wayanad, Ponmudi, Nelliampathi, Kottancherry, Vagamon, Peerumade, Rajamala y Ranipuram puede apreciarse esta maravilla natural en todo su esplendor.
La agencia espacial india (ISRO) lanzó hoy día 20 de abril a las 04:42 UTC un cohete PSLV (misión C16) desde el Complejo de Lanzamiento FLP (First Launch Pad) del Centro Espacial Satish Dawan (SHAR), en la isla de Shriarikota. La carga estaba formada por los satélites Resourcesat-2, Youthsat y X-Sat. Se trata del primer lanzamiento de un cohete indio después del fracaso del GSLV en diciembre del año pasado.
Distribución de los tres satélites durante el lanzamiento (ISRO).
Resourcesat-2 es un satélite de 1206 kg construido por el ISRO para el estudio de los recursos naturales. Es muy similar al Resourcesat-1, lanzado en 2003, y emplea un bus IRS-1. Tres cámaras son los principales instrumentos: LISS-4 (Linear Imaging Self Scanner), una cámara de alta resolución (5,8 metros) que toma imágenes en el visible e infrarrojo con un ancho de 70 km; LISS-3, una cámara de resolución media (23,5 metros), y AWiFS (Advanced Wide FIeld Sensor), con una resolución de 56 metros. El satélite también incorpora el instrumento canadiense AIS (Automatic Identification System) para la vigilancia y control de buques en VHF. La vida útil del Resourcesat-2 se estima en cinco años y estará situado en una órbita polar heliosíncrona de 822 km de altura y 98,7º de inclinación.
Resourcesat-2 (ISRO).
Youthsat es un microsatélite de 92 kg construido conjuntamente entre el ISRO y los estudiantes de la Universidad de Lomonósov (Rusia). Incorpora tres instrumentos: SolRad (Solar Radiation), un detector ruso para el estudio de rayos X (10-100 keV), rayos gamma (0,02-5 MeV), electrones (0,3-3 MeV) y protones (3-100 MeV) provenientes del Sol; RaBIT (Radio beacon for Ionospheric Tomography), construido por el ISRO con el objetivo de realizar mapas de la ionosfera, y LiVHySI (Limb Viewing Hyper Spectral Imager), también del ISRO, para estudiar la distribución de iones en la ionosfera.
Youthsat (ISRO).
X-Sat, de 106 kg, es un satélite experimental para el estudio de la Tierra fabricado por la Nanyang Technological University (NTU) de Singapur. Emplea el bus SI-100 y tiene una cámara con una resolución espacial de 10 metros.
X-Sat (ISRO).
PSLV
El PSLV (Polar Satellite Launch Vehicle) es un cohete de cuatro etapas que combina de forma alterna fases de combustible sólido y líquido, junto con aceleradores de combustible sólido (PSOM). Tiene una longitud de 44,4 metros y una masa de 230 toneladas al lanzamiento.
Características del PSLV-C16 (ISRO).
La primera fase (PS-1 ó S-138), de 20,34 x 2,8 m, es uno de los cohetes de combustible sólido más potentes del mundo, con un empuje de 4703 kN y 269 segundos de impulso específico. Su ignición dura 107 segundos. El combustible consiste en 138 toneladas de polibutadieno (HTPB) y el fuselaje está fabricado en acero. El control de guiñada y cabeceo se consigue mediante un ingenioso sistema de inyección de una solución acuosa de perclorato de estroncio en la tobera. El líquido se almacena en contenedores cilíndricos a la base de la primera etapa que tienen apariencia de ser pequeños cohetes de combustible sólido. Este sistema de control se denomina SITVC (Secondary Injection Thrust Vector Control System).
Segmento de combustible sólido de la primera etapa (ISRO).
Colocación del segmento de la primera etapa en la MLP (ISRO).
El PSLV incorpora seis cohetes de combustible sólido PSOM (S-9). Estos cohetes aceleradores tienen unas dimensiones de 11,3 x 1 m y un empuje de 635 kN cada uno, con 9 toneladas de HTPB de combustible. En las misiones con los cohetes PSOM, cuatro de ellos se encienden durante el lanzamiento y los dos restantes 25 segundos después. Funcionan durante 50 segundos.
Instalación de los PSOM (ISRO).
La segunda etapa (PS2 / L-40) es de combustible líquido (41 toneladas de tetróxido de nitrógeno y UDMH) y emplea un motor Vikas de 804 kN de empuje que funciona durante 151 segundos. Este motor tiene una curiosa historia a sus espaldas, pues se trata en realidad de un motor europeo Viking 4 empleado en el Ariane 4 y fabricado en la India bajo licencia. Las dimensiones de esta etapa son de 12,8 x 2,8 metros.
Segunda etapa del PSLV (ISRO).
Motor Vikas (ISRO).
La tercera etapa (PS3 / S-7) emplea 7 toneladas de HTPB y tiene un empuje de 244 kN. Su chasis es de fibra epoxi con Kevlar y la tobera puede moverse ±2° para el control en guiñada y cabeceo. Funciona durante 116 segundos y sus dimensiones son de 3,6 x 2,0 metros. Para el control de giro se usa el sistema de control a reacción (RCS) de la cuarta etapa.
La cuarta etapa (PS4 / L-2.5) es de combustible líquido (2,5 t de varios óxidos de nitrógeno y MMH) y tiene dos motores de 7,4 kN cada uno. Cada tobera puede moverse ±3°. El sistema de navegación inercial del cohete se encuentra en la cuarta etapa.
Tercera y cuarta etapas (ISRO).
Cuarta etapa (ISRO).
La cofia tiene un diámetro de 3,2 metros.
Características técnicas del PSLV (ISRO).
El centro espacial de Satish Dhawan (SHAR) tiene dos rampas de lanzamiento para el PSLV denominadas no muy ingeniosamente como First Launch Pad (FLP) y Second Launch Pad (SLP). El PSLV se integra en vertical en el VAB (Vehicle Assembly Building) y luego se transporta sobre la plataforma móvil MLP (Mobile Launch Pedestal) a la rampa, a un kilómetro del VAB, aproximadamente. El MLP se mueve a una velocidad de 7 metros por minuto. Una vez en la rampa se conecta a la torre umbilical fija UT (Umbilical Tower). El PSLV se puede lanzar con un azimut de 102º para lanzamientos a una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) o de 140º para lanzamientos a órbitas polares. Como el azimut de la rampa es de 135º es necesaria una maniobra de giro tras el despegue.
En 1967 daba comienzo en la India una sangrienta rebelión comunista cuyo principal foco fue la región Naxalita de Bengala, que dio origen al nombre aplicado a los guerrilleros comunistas de la India. La ideología promovida por los naxalitas es de corte igualitario promoviendo cambios sociopolíticos como la abolición del sistema de castas y el reparto de la tierra.
Desde sus inicios, el movimiento ha ido sufriendo diversas escisiones y giros políticos y hoy día aunque su actividad militar es limitada, siguen actuando sobre una amplia zona denominada el Cinturón Rojo de la India.
Escondidos en zonas boscosas de difícil acceso, periódicamente lanzan ataques contra las poblaciones y puestos de control policiales como el ocurrido el pasado 6 de abril en el que los rebeldes maoístas mataron a 75 policías indios en una emboscada en el estado centro-oriental de Chhattisgarh; uno de los feudos de la insurgencia. Algo similar y en la misma región ocurría en el 2007 en el que murieron 55 policías.
El ataque muestra la presencia maoísta en amplias franjas del país, especialmente en remotas áreas rurales ajenas por completo a la económica capitalista de las grandes ciudades y mucho más propensa a movimientos de tipo comunista.
Goa (India portuguesa), 1579. A la ciudad, ha llegado una embajada del Gran Mogol Akbar, que requiere a su presencia de representantes de la fe católica para ser instruido en los evangelios. Equivocadamente las autoridades religiosas convinieron que el monarca de esta dinastía quería convertirse y nombraron a una comitiva diplomática compuesta por tres sacerdotes: Francisco Henríquez, Rodolfo Acquaviva y Antonio de Montserrat (nacido en Barcelona).
Lo cierto es que Akbar había realizado un sincretismo de religiones con base islámica y retazos de otras religiones, por lo que estaba interesado en conocer otros credos y ver que le podían aportar a su particular visión. Montserrat pronto se erigió como líder carismático debido a su amplia formación y a un especial don para tratar con grandes personajes. Tanto es así que en el transcurso del año que paso bajo la comitiva, Akbar lo convirtió en su hombre de confianza otorgándole la responsabilidad de formar a su hijo Murad.
La situación se complicó cuando Akbar preparó una expedición militar a Afganistán e hizo que Montserrat le acompañara. Allí pudo comprobar el potencial guerrero de las tropas mongolas, sustentadas por la fuerza de miles de elefantes. Durante la campaña, que se extendió durante todo el año de 1581, el catalán recorrió Pakistán, Cachemira, Delhi, el Punjab, parte del suelo afgano, la cordillera del Hindú Kush y la falda sur del Himalaya. Fruto de aquel viaje dejó dibujado el primer mapa de aquellas montañas, que mantuvo su vigencia hasta siglos después por lo detallado de los términos geográficos y descripciones.
De regreso a Goa le fue encargada otra misión: viajar a Etiopia para establecer contacto con el rey de Abisinia. En su compañía viajó otro español, Pedro Páez, que con el tiempo descubriría las fuentes del Nilo Azul. Cuando llegaron a las costas del actual Omán fueron hechos prisioneros y conducidos por el desierto hasta Haymin, en el remoto interior de Yemen, residencia del sultán Hadramaut. Siete años duró su cautiverio, En el año 1595, los dos sacerdotes jesuitas fueron encadenados a una galera turca. Al final se pagó un rescate por ellos y fueron puestos en libertad. Montserrat volvió a Goa en 1596, pero su salud estaba ya muy deteriorada, muriendo en 1600.
Poco después de la campaña de Alejandro Magno se produjo en Magadha el derrocamiento de la dinastía Nanda por Chandragupta (320-293 a.c.), el cual funda la dinastía maurya, cuyo máximo representante será Asoka.
El reino maurya se extenderá desde el Indo hasta Bengala y desde el Himalaya hasta la cordillera de Vindhya. En su andadura tuvo que hacer frente al intento de conquista por parte de Seleuco I (305 a.c.), pero los enfrentamientos trajeron como resultado la victoria india y la ocupación de todos los territorios al oeste del Indo hasta Kabul.
La agencia espacial india ISRO ha lanzado hoy día 25 de diciembre a las 10:34 UTC un cohete GSLV Mk. I (GSLV-F06) desde la rampa nº 2 del Centro Espacial Satish Dhawan (SHAR), situado en la Isla de Sriharikota, con el satélite GSAT-5P. Aproximadamente un minuto después del despegue, el cohete perdió el rumbo y resultó destruido por culpa de un fallo del sistema de control de la primera etapa. Este ha sido el primer lanzamiento de la versión GSLV Mk. I (3) de un total de siete misiones del GSLV. Hasta la fecha, sólo dos misiones de este lanzador han tenido éxito.
GSAT-5P
El GSAT-5P era un satélite de comunicaciones geoestacionario de 2310 kg (975 kg sin combustible) construido por el ISRO para el Sistema Nacional de Satélites Indio (INSAT) usando el bus I-2000. Lleva 24 transpondedores en banda C normal y 12 en banda C extendida. Debía situarse en la posición 55º este. Incorpora un motor de apogeo de 440 N de empuje, dos paneles solares con una potencia total de 2600 W y su vida útil se estima en 13,7 años.
GSAT-5P (ISRO).
GSLV Mk. I (3)
El GSLV Mk. I (3) (Geosynchronous Satellite Launch Vehicle) es un cohete con tres etapas de 48 metros de longitud y 418 toneladas al lanzamiento. Es capaz de colocar 2350 kg en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) de 170 x 35975 km. El GSLV Mk. I (3) se diferencia del GSLV Mk. I (2) por disponer de una tercera etapa criogénica más alargada (C-15 en vez de la C-12, de diseño ruso). A partir del GSLV Mk. I, el ISRO ha diseñado el GSLV Mk. II, cohete que emplea una tercera etapa criogénica de fabricación india (CUS).
GSLV (ISRO).
Familia de lanzadores del ISRO (ISRO).
La primera etapa (GS-1) tiene unas dimensiones de 20,3 x 2,8 m y está basada en un cohete de combustible sólido S-139 de HTPB (138,25 toneladas) con un empuje máximo de 4768 kN y un impulso específico (Isp) de 166 segundos. Funciona durante 106,9 s.
Rodeando esta etapa se encuentran cuatro aceleradores de combustible líquido L-40H basados en la segunda etapa del PSLV. Cada booster L-40H (19,7 x 2,1 m) emplea 42 toneladas de combustibles hipergólicos -tetróxido de dinitrógeno y UDMH (UH25)- y un motor Vikas de 680-763 kN y un Isp de 262 s. El Vikas es en realidad un motor Viking 4 europeo -empleado en el Ariane 4- fabricado bajo licencia por la India. Los aceleradores funcionan durante 148 s, mientras que la primera etapa durante sólo 100 s, por lo que durante cerca de un minuto los cuatro L-40H se encargan de arrastrar el peso muerto de la primera fase y nunca separan de ésta. Esta configuración -una etapa de combustible sólido rodeada de impulsores hipergólicos- es absolutamente única en el mundo.
Motor Vikas (ISRO).
La segunda etapa (GS-2/L-37.5H) contiene 39,4 toneladas de combustible hipergólico y funciona durante 137 s. Tiene unas dimensiones de 11,56 x 2,8 m y usa un motor Vikas con un empuje de 720-799 kN y 295 s de Isp.
La tercera etapa criogénica C-15 (GS-3) realiza su primer vuelo en esta misión y es una mejora de la C-12 usada en anteriores GSLV Mk. I. Tiene unas dimensiones de 2,8 x 9,8 m y lleva 15,2 toneladas de combustible (oxígeno e hidrógeno líquidos). Funciona durante 838 s, tiene un empuje de 73,5 kN y un Isp de 454 s. La etapa criogénica C-12 ha sido fabricada en colaboración con Rusia. India empezó a cooperar con Rusia con el fin de desarrollar una etapa criogénica a principios de los años 90. Como resultado, la empresa Khrúnichev adaptó la etapa KVRB -diseñada para el Protón y Angará- para su uso en el GSLV con el nombre de 12KRB, C-12 para la ISRO, utilizando un motor KVD-1M (RD-56M) de la empresa KBKhM Isayev (actualmente parte de Khrúnichev). Debido a las presiones de los EEUU, en 1993 Rusia decidió no seguir colaborando con India en esta tecnología, por lo que la ISRO no tuvo más remedio que desarrollar una etapa criogénica de fabricación propia (CUS), aunque claramente basada en tecnología rusa.
Motor KVD-1M (KBKhM).
La cofia tiene unas dimensiones de 8,6 x 4 m.
Fases del lanzamiento:
- T-4,8 s: encendido de los cuatro Vikas de los L-40H. - T-0 s: encendido de la primera etapa. - T+105,3 s: apagado de la primera etapa. - T+148,8 s: apagado de los aceleradores y separación de la primera etapa. Altura: 68,3 km. Velocidad: 2,7 km/s. - T+150 s: encendido de la segunda etapa. - T+226 s: separación de la cofia. Altura: 115 km y 3,7 km/s. - T+289 s: apagado de la segunda etapa. 289 km de altura y 5 km/s. - T+292,5 s: separación de la segunda etapa y encendido de la tercera. - T+1131 s: apagado de la tercera etapa. - T+1146 s: separación de la carga útil a 10,2 km/s y 250 km de altura.
El centro espacial de Satish Dhawan (SHAR) tiene dos rampas de lanzamiento para el PSLV y el GSLV denominadas no muy ingeniosamente como First Launch Pad (FLP) y Second Launch Pad (SLP). La situación del centro, con una latitud de sólo 13,5º N, permite a la ISRO aprovechar casi todo el potencial de sus lanzadores. El GSLV se integra en vertical en el VAB (Vehicle Assembly Building) y luego se transporta sobre la plataforma móvil MLP (Mobile Launch Pedestal) a la rampa, a un kilómetro del VAB, aproximadamente. El MLP se mueve a una velocidad de 7 metros por minuto. Una vez en la rampa se conecta a la torre umbilical fija UT (Umbilical Tower).