.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Cohetes. Show all posts
Showing posts with label Cohetes. Show all posts

Monday, May 9, 2011

Bendiciendo cohetes

Desde hace una década, todos los cohetes del cosmódromo de Baikonur reciben una visita muy especial antes del lanzamiento. Un pope ortodoxo se dedica a bendecir a los lanzadores que participan en las misiones espaciales. Los cosmonautas de la Soyuz no son una excepción y también son "duchados" con agua bendita poco antes de ponerse sus trajes de presión.




El pope de Baikonur bendice el cohete Soyuz de la Progress M-10M (Roskosmos).




Los técnicos de la rampa también reciben la bendición (Roskosmos).



El cohete Protón no se libra del pope (Roskosmos).


Pedro Duque (al fondo) tuvo que pasar por la bendición en 2003 (Roskosmos).

La bendición de cohetes era algo impensable en tiempos soviéticos, pero en la Rusia actual se ha convertido en uno de los numerosos ritos que debe cumplir cualquier cosmonauta o raketchik que se precie, todos ellos gente especialmente supersticiosa. La "tradición" fue instaurada en el año 2000 durante el lanzamiento de la primera etapa superior Fregat a bordo de un cohete Soyuz. El programa de desarrollo de esta etapa, construida por NPO Lávochkin, se enfrentó a numerosos problemas y retrasos. La leyenda cuenta que después de recibir la bendición del pope Sergiy de Baikonur, no hubo más retrasos y el cohete partió sin problemas.

La popularidad de la religión en el programa espacial ruso se ha hecho tan grande que incluso se ha inaugurado un nuevo templo en la ciudad de las estrellas. Por supuesto, tanta religión no es vista con muy buenos ojos por muchas personas que preferirían que estas muestras de devoción permaneciesen en el estricto ámbito de la intimidad personal. En todo caso, no deja de ser curioso tanto fervor en el espacio.


Los iconos religiosos han llegado hasta la ISS (Roskosmos).

Vídeo sobre la religión y el espacio en la Rusia actual:



Sunday, May 1, 2011

El Soyuz-ST en la rampa de lanzamiento

Después de seis años de trabajo, por fin hemos podido ver un cohete Soyuz-ST en la rampa de lanzamiento de la Guayana Francesa. El 29 de abril, el cohete Soyuz ST-B (Soyuz 2.1b) de tres etapas fue trasladado desde el edificio de montaje (MIK) hasta la rampa, situada a unos 700 metros. La cofia con la etapa superior Fregat también se llevó por separado hasta la torre de servicio móvil. El 30 de abril, la cofia con la Fregat fue integrada dentro de la torre en posición vertical con el resto del cohete.

La torre -"MBO" en ruso- tiene 52 metros de alto y varios niveles para acceder al cohete hasta los 36 metros de altura. Está fabricada por la empresa rusa NITs RKP (con la colaboración de OOO Mir). Con esta maniobra se comprueba el funcionamiento de las instalaciones de cara a la primera misión que deberá tener lugar a finales de septiembre, aunque Roskosmos mantiene como fecha oficial el 31 de agosto. La carga serán dos satélites del sistema de posicionamiento global Galileo. El próximo 5 de mayo tendrá lugar un simulacro general de lanzamiento.



El lanzador Soyuz ST-B en el MIK de la Guayana Francesa (Roskosmos).










Traslado a la rampa (Arianespace/Roskosmos).




La torre de servicio cubre el lanzador en la rampa (Arianespace).




Instalación de la cofia con la etapa Fregat en la torre de servicio móvil (Arianespace).

Vídeo del traslado a la rampa.

El Soyuz ST-B es el nombre de la versión del cohete Soyuz 2.1b para los lanzamientos desde la Guayana Francesa. Está construido por TsSKB Progress de Samara (Rusia) y usa un motor RD-0124 (14D23) en la tercera etapa en vez del RD-0110 (empleado en el resto de versiones del lanzador Soyuz), así como una cofia más voluminosa (modelo ST). Su capacidad en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) es de 3240 kg. La etapa hipergólica Fregat de NPO Lávochkin funciona como cuarta etapa. En un principio estaba previsto que el primer lanzamiento fuese un Soyuz ST-A (Soyuz 2.1a), pero después de diversos retrasos se ha decidido inaugurar el complejo de lanzamiento con un Soyuz ST-B, ya que los satélites Galileo no pueden ser lanzados por la versión ST-A.


Plano de las instalaciones del Soyuz en la Guayana Francesa (Arianespace).


Soyuz-ST (Arianespace).

Tuesday, April 5, 2011

Habemus Falcon Heavy

Se pueden decir muchas cosas sobre la empresa SpaceX, pero lo que está claro es que saben cómo venderse. Hasta la fecha, SpaceX ha lanzado solamente siete cohetes (cinco Falcon 1 y dos Falcon 9), pero parece que lleve metida en el negocio del espacio desde hace décadas. Tanto entusiasmo es lógico si tenemos en cuenta que la NASA se juega mucho con la cápsula Dragon de SpaceX. Al fin y al cabo, de su éxito depende en gran medida que los Estados Unidos puedan tener dentro de pocos años un acceso independiente al espacio.


El Falcon Heavy promete ser la joya de SpaceX (SpaceX).

Pero Elon Musk, el exitoso fundador de SpaceX, se ha propuesto ir más allá y hoy mismo ha desvelado la que será la siguiente criatura de la compañía: el cohete Falcon Heavy. Este lanzador tendrá capacidad para poner en órbita baja (200 km y 28º de inclinación) unas 53 toneladas (!) de carga útil. O lo que es lo mismo, se convertirá en el cohete más potente en servicio, adelantando ampliamente las 20-25 toneladas de capacidad de los Ariane 5, Delta IV Heavy, Protón-M y Larga Marcha CZ-5. Semejante capacidad de carga sólo ha sido superada por los ya desaparecidos lanzadores Saturno V, Energía y N1 (90-130 toneladas). Pero la cosa no queda ahí, ya que Musk ha asegurado que el Falcon Heavy estará listo para su primer lanzamiento desde Vandenberg en 2013 ó 2014. Pasado mañana, como quien dice.

El Falcon Heavy empleará en su primera etapa tres módulos derivados del Falcon 9 con un total de 27 motores Merlin-1D (!!). Como novedad, los bloques laterales podrán realizar trasvase de combustible al bloque central, una característica realmente innovadora.


Lanzamiento del Falcon Heavy desde Vandenberg (SpaceX).

SpaceX asegura que el coste de cada Falcon Heavy saldrá por unos 100 millones de dólares, o dos mil dólares por kilogramo, una cifra realmente espectacular comparada con cualquier otro cohete comercial (cifras que habrá que demostrar, claro está). Podrá ser lanzado tanto desde Cabo Cañaveral (Florida) como desde la Base de Vandenberg (California). En realidad, el concepto del Falcon Heavy no es nuevo, ya que SpaceX llevaba varios años promocionando el Falcon 9 Heavy, así como otros proyectos aún más ambiciosos. Sin embargo, el F9 Heavy debía tener una capacidad máxima de 32 toneladas en LEO, no 53. Se ve que los chicos de SpaceX han estado muy ocupados estos últimos meses.

La elección de la fecha para el anuncio del Falcon Heavy no ha sido casual. En los próximos días la NASA dará a conocer los ganadores de la segunda ronda de contratos CCDev para desarrollar naves espaciales comerciales. Por otro lado, la NASA sigue empantanada con la decisión sobre el futuro cohete pesado SLS. En los últimos meses hemos visto que la opción favorita para el SLS es un diseño con una capacidad en órbita baja de 70 toneladas, así que está claro que SpaceX piensa enfrentarse directamente al SLS de la NASA. ¿Será el Falcon Heavy el futuro gran cohete de Estados Unidos?


Proyectos de lanzadores de SpaceX (SpaceX).

Características del Falcon Heavy:
  • Capacidad en LEO (200 km, 28,5º): 53 toneladas.
  • Capacidad en una trayectoria interplanetaria: 13 toneladas.
  • Longitud: 69,2 metros.
  • Anchura de cada etapa: 5,2 metros.
  • Anchura máxima: 11,6 metros.
  • Masa al lanzamiento: 1400 toneladas.
  • Empuje al lanzamiento: 1700 toneladas.

Diferencias entre el Falcon Heavy y el Falcon 9 (SpaceX).


(vídeo del Falcon Heavy)



Friday, March 25, 2011

Novedades con el SLS

El SLS (Space Launch System) está destinado a convertirse en el nuevo cohete de la NASA. Tras la retirada del transbordador espacial este año, el SLS -también llamado HLV (Heavy-Launch Vehicle)- será el único lanzador operado por la agencia espacial estadounidense. Eso si finalmente es aprobado. El diseño inicial preveía un cohete con una capacidad en órbita baja (LEO) de 70-130 toneladas que estuviera listo para 2016 de acuerdo con la NASA Authorization Act de 2010. Todo demasiado complejo y caro para el gusto de la clase política del país.


Diseño inicial del SLS (NASA).

Así que la NASA ha decidido volver a revisar el proyecto y recientemente hemos podido saber que el diseño final saldrá de entre tres candidatos. El primero, denominado RAC-1 por el grupo de trabajo que lo estudia (RAC viene de Requirements Analysis Cycle) es muy similar al que hemos visto hasta el momento. RAC-1 sería un cohete con una etapa central criogénica -que usa hidrógeno y oxígeno líquidos (LH2/LOX)- con motores RS-68 o SSME (los motores del shuttle). Alrededor de esta etapa central irían instalados dos cohetes de combustible sólido (SRB) o líquidos (LRB).

Pero la novedad estriba en el segundo candidato, RAC-2. Éste utilizaría una primera etapa de queroseno y LOX más una segunda etapa criogénica. En definitiva, un diseño que recuerda al cohete lunar Saturno V. Otro equipo de diseño, RAC-3, está estudiando configuraciones más extrañas que hacen uso de conjuntos de varias etapas de cohetes EELV como el Atlas o el Falcon 9.


La opción RAC-2 sería parecida al Saturno V (NASA).


Una de las propuestas de SLS debería usar un motor similar al F-1 del Saturno V (NASA).

Pese a la novedad de los RAC-2 y RAC-3, la configuración RAC-1 sigue siendo la favorita, ya que permitiría aprovechar al máximo las infraestructuras y tecnologías del shuttle. Para ahorrar dinero, la NASA considera ahora desarrollar primero una versión más modesta de este lanzador, Block 0, que usaría los mismos motores SSME y SRB del transbordador y tendría una capacidad en órbita baja de 70 toneladas. Lo más curioso es que esta versión es prácticamente idéntica la propuesta Jupiter 130 de la iniciativa DIRECT.



Jupiter 130 es muy similar al diseño RAC-1 del SLS (directlauncher.com)

Esta versión podría estar lista para 2014. Después de tres vuelos de prueba, podría mandar la nave Orión y/o vehículos de carga a la ISS en 2016. Si el dinero lo permite, la versión Block 0 daría paso a la Block 1, con una capacidad de 100 toneladas. Block 1 tendría SRB de cinco segmentos (similares a los del desaparecido cohete Ares I) y cinco SSME. Con el tiempo podrían introducirse las versiones Block 2 y Block 3. Block 2 tendría capacidad para 130 toneladas y contaría con una segunda etapa criogénica con tres (!) motores J-2X o un SSME modificado. Block 3 tendría una etapa central más grande y podría poner en órbita hasta 150 toneladas.

Como vemos el culebrón del SLS, lejos de amainar, cada día se vuelve más extraño. En todo caso, y aún suponiendo que el SLS sea finalmente aprobado, ¿tendrá la NASA el dinero necesario para buscarle una utilidad?
pixelstats trackingpixel

Sunday, March 20, 2011

El negocio del espacio

Uno de los temas recurrentes sobre la conquista del espacio es el papel que debe jugar la iniciativa comercial en el futuro. Pero parece que nos olvidamos de un detalle y es que la industria espacial privada ya genera beneficios en la actualidad. Es por eso que este informe de la FAA (Federal Aviation Administration) estadounidense sobre el transporte espacial comercial resulta muy interesante para entender el alcance del negocio del espacio en 2010.

 
¿Cuánto dinero se gana lanzando satélites? (Roskosmos).

En total, de los 74 lanzamientos que tuvieron lugar en 2010, sólo 23 (el 31%) fueron comerciales. Como ya comentamos por aquí, el año pasado Rusia fue la nación que llevó a cabo más lanzamientos espaciales, pero también fue la número uno en misiones comerciales. Durante todo 2010 Rusia realizó 13 lanzamientos comerciales, lo que constituye el 57% del total. A continuación tenemos a Europa y Estados Unidos, con el 26% y 17% de los despegues comerciales respectivamente. El resto de potencias espaciales (China, Japón o India) no realizaron ninguna misión comercial el año pasado.




Número de lanzamientos comerciales en el mundo (FAA).



Todos los lanzamientos comerciales de 2010 (FAA).


Lanzamientos orbitales de los últimos cinco años (FAA).


Lanzamientos comerciales de los últimos cinco años en función de la órbita. La mayoría fueron geoestacionarios (FAA).

Si en vez de lanzamientos nos fijamos en el número de satélites puestos en órbita, Rusia vuelve a encabezar la lista, pero la diferencia con Europa disminuye. Esto es debido a que cada Ariane 5 suele transportar dos satélites por misión. En 2010 se pusieron en órbita 44 naves espaciales en lanzamientos comerciales, de las cuales 31 ofrecen servicios de pago (el resto eran satélites pertenecientes a organizaciones gubernamentales). Aproximadamente la mitad de estos vehículos -21- eran satélites geoestacionarios.


Satélites y naves puestos en órbita en 2010 (FAA).




Satélites lanzados en 2010 en función del país (FAA).


Lanzamientos autorizados por la FAA estadounidense (FAA).


Lanzamientos autorizados por la FAA estadounidense en los últimos años (FAA).

Pero vayamos al meollo de la cuestión. ¿Cuánto dinero generaron los lanzamientos espaciales en 2010? Pues se estima que 2450 millones de dólares, un incremento en 45 millones con respecto a 2009. De esta cifra, 1320 millones de dólares fueron a parar a las arcas europeas, mientras que 826 millones terminaron en manos de empresas rusas. La mayor parte de las ganancias de los lanzamientos rusos fueron a la compañía ILS (International Launch Services), controlada por la empresa Khrúnichev, fabricante del cohete Protón. Los EEUU se tuvieron que conformar con 307 millones, a repartir entre Boeing, ULA (United Launch Alliance, una empresa formada por Boeing y Lockheed Martin), Orbital Sciences Corporation, SpaceX y USA (United Space Alliance, también formada por Boeing y Lockheed Martin). Como novedad, la FAA autorizó en 2010 la reentrada de una nave espacial, la cápsula Dragon de SpaceX. Dragon debe realizar varios vuelos de suministros a la estación espacial internacional bajo el programa COTS/CCDev de la NASA.


Beneficios de los lanzamientos comerciales en el mundo durante 2010 (FAA).


Cuota de los lanzamientos de los últimos cinco años por país (FAA).



Beneficios de los lanzamientos comerciales durante los últimos cinco años (FAA).

Si analizamos los datos, podemos comprobar que el número de lanzamientos comerciales se ha mantenido bastante estable en los últimos cinco años, aunque el dinero de los beneficios ha aumentado considerablemente. También es evidente que, como es sabido, el negocio de verdad está en los satélites geoestacionarios, no en la órbita baja. Pero el dinero invertido por la NASA en los últimos años dentro del programa COTS/CCDev para vuelos a la ISS ha cambiado ligeramente este panorama.

En cualquier caso, los beneficios netos del sector espacial privado no son especialmente impresionantes, sobre todo si tenemos en cuenta el enorme coste del desarrollo de los vehículos de lanzamiento y las infraestructuras asociadas. Difícilmente se puede mantener un programa espacial complejo con estas cifras. La excepción a este panorama la constituyen Rusia y Europa. En el primer caso, el bajo coste de la mano de obra y la herencia tecnológica de la antigua URSS permiten obtener un buen rendimiento de las operaciones comerciales. En el caso europeo, el monopolio de la empresa Arianespace implica que todo el dinero recaudado en lanzamientos comerciales va a parar a los mismos bolsillos, a diferencia de lo que ocurre en Rusia o Estados Unidos.


Lanzadores norteamericanos de 2010 (FAA).


Lanzadores rusos de 2010 (FAA).


Lanzadores del resto del mundo en 2010 (FAA).

Referencias: