
Showing posts with label Siglo VIII a.c.. Show all posts
Showing posts with label Siglo VIII a.c.. Show all posts
Saturday, March 19, 2011
La Expansión del Imperio Asirio
Labels:
Asiria,
Siglo IX a.c,
Siglo VII a.c.,
Siglo VIII a.c.
Wednesday, March 16, 2011
Los Pueblos Griegos en los siglos VIII y VII a.c - Los Inicios de la Civilización Occidental
Al empezar su historia los griegos estaban ya establecidos en torno al mar Egeo. Parece que este pueblo se fue creando por la acumulación, en tierras de la actual Grecia, de distintas oleadas de inmigrantes procedentes del Norte de los Balcanes. Estas gentes iniciaron muy pronto la ocupación de las islas del Mar Egeo y de las costas del Asia Menor que bordean dicho mar. Esta primera emigración de los griegos hacia las tierras del Asia Menor se puede fechar, sin demasiada seguridad, en el siglo XI a.c., y creó pronto una serie de polis que iban a alcanzar una gran prosperidad al llegar a los siglos VIII y VII a.c.
Los griegos, unidos básicamente por la religión y la lengua, hablaban una serie de variantes – los dialectos griegos – parecidas entre sí. Los dos dialectos más importantes eran el jonio y el dorio, aunque el ático adquirió una gran importancia literaria, al ser utilizado por los escritores atenienses de los siglos V y IV a.c.
JF
Los griegos, unidos básicamente por la religión y la lengua, hablaban una serie de variantes – los dialectos griegos – parecidas entre sí. Los dos dialectos más importantes eran el jonio y el dorio, aunque el ático adquirió una gran importancia literaria, al ser utilizado por los escritores atenienses de los siglos V y IV a.c.
JF
Tuesday, February 1, 2011
La Expansión Asiria sobre Palestina
El largo periodo de independencia de los estados del Levante, comenzado hacia 1.150 a.c. – cuando los pueblos del mar acabaron con el dominio hitita en el norte y con las aspiraciones expansionistas de Egipto en el sur – tocó a su fin a mediados del siglo VIII a.c. por obra de Asiria.
Ya en la segunda mitad del siglo IX tiene lugar una primera fase de la intervención asiria en la zona, después de que Asurbanipal II (883-850 a.c.) lograra cohesionar de nuevo Asiria. Así, con Salmanasar III (858-824) se producen una serie de campañas contra Damasco, Hamat y otros estados siropalestinos, entre los cuales estaba Israel. Durante todo este periodo, Asiria no procedió a efectuar la anexión directa de ningún país, pero sometió a gran parte de los estados sirios a pagar tributos.
Ya en la segunda mitad del siglo IX tiene lugar una primera fase de la intervención asiria en la zona, después de que Asurbanipal II (883-850 a.c.) lograra cohesionar de nuevo Asiria. Así, con Salmanasar III (858-824) se producen una serie de campañas contra Damasco, Hamat y otros estados siropalestinos, entre los cuales estaba Israel. Durante todo este periodo, Asiria no procedió a efectuar la anexión directa de ningún país, pero sometió a gran parte de los estados sirios a pagar tributos.

Fue Tiglat-pileser III (744-727) el que reanudó una política de cohesión interna y de expansión. La victoria campal de Kishtan en el 743 sobre Urartu y sobre la alianza de estados del norte de Siria le dejó de pronto las manos libres para extenderse por el territorio sirio y llegar hasta Palestina, que bajo su despiadada maquinaria bélica fueron siendo anexionados los reinos de Alepo, Patina, Hadrak, y Damasco. A continuación Asiria se vio directamente enfrentada con Israel.
En Israel, el rey usurpador Menajen (743-738) se apresuró a pagar tributo a Tiglat-pileser a cambio de ser reconocido como vasallo. Sin embargo, unos años más tarde, Pecaj (737-732) aliándose con el rey de Damasco, amenazó la independencia de Judá y puso sitio a Jerusalén. El rey de Judá, Ajaz (736-716), pidió ayuda al monarca asirio, el cual no dudó en invadir la parte septentrional de Israel, conquistando Galilea y todo Galaad. Tras eliminar a Pecaj, y colocar a un rey títere, Oseas, Samaria quedó sometida a vasallaje. El reino de Israel había quedado limitado a las provincias de Efraím y Manasés.
Similar suerte corrieron el resto de territorios vecinos donde se constituyeron provincias asirias: Dor, Megiddó, Galaad, …
Fuente: Más Allá de la Biblia – Mario Liverani
Jose
En Israel, el rey usurpador Menajen (743-738) se apresuró a pagar tributo a Tiglat-pileser a cambio de ser reconocido como vasallo. Sin embargo, unos años más tarde, Pecaj (737-732) aliándose con el rey de Damasco, amenazó la independencia de Judá y puso sitio a Jerusalén. El rey de Judá, Ajaz (736-716), pidió ayuda al monarca asirio, el cual no dudó en invadir la parte septentrional de Israel, conquistando Galilea y todo Galaad. Tras eliminar a Pecaj, y colocar a un rey títere, Oseas, Samaria quedó sometida a vasallaje. El reino de Israel había quedado limitado a las provincias de Efraím y Manasés.
Similar suerte corrieron el resto de territorios vecinos donde se constituyeron provincias asirias: Dor, Megiddó, Galaad, …
Fuente: Más Allá de la Biblia – Mario Liverani
Jose
Friday, December 24, 2010
El Imperio Asirio
Labels:
Asiria,
Siglo ix a.c.,
Siglo VII a.c.,
Siglo VIII a.c.
Friday, August 6, 2010
La Expansión del Imperio Asirio
Labels:
Asiria,
Siglo IX a.c,
Siglo VII a.c.,
Siglo VIII a.c.
Sunday, December 13, 2009
Los Pueblos Griegos en los siglos VIII y VII a.c - Los Inicios de la Civilización Occidental
Al empezar su historia los griegos estaban ya establecidos en torno al mar Egeo. Parece que este pueblo se fue creando por la acumulación, en tierras de la actual Grecia, de distintas oleadas de inmigrantes procedentes del Norte de los Balcanes. Estas gentes iniciaron muy pronto la ocupación de las islas del Mar Egeo y de las costas del Asia Menor que bordean dicho mar. Esta primera emigración de los griegos hacia las tierras del Asia Menor se puede fechar, sin demasiada seguridad, en el siglo XI a.c., y creó pronto una serie de polis que iban a alcanzar una gran prosperidad al llegar a los siglos VIII y VII a.c.
Los griegos, unidos básicamente por la religión y la lengua, hablaban una serie de variantes – los dialectos griegos – parecidas entre sí. Los dos dialectos más importantes eran el jonio y el dorio, aunque el ático adquirió una gran importancia literaria, al ser utilizado por los escritores atenienses de los siglos V y IV a.c.
JF
Los griegos, unidos básicamente por la religión y la lengua, hablaban una serie de variantes – los dialectos griegos – parecidas entre sí. Los dos dialectos más importantes eran el jonio y el dorio, aunque el ático adquirió una gran importancia literaria, al ser utilizado por los escritores atenienses de los siglos V y IV a.c.
JF
Subscribe to:
Comments (Atom)