.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Grecia. Show all posts
Showing posts with label Grecia. Show all posts

Friday, May 6, 2011

Mapa de Delfos: el Oraculo Griego por excelencia [Delfos: the Oracle Greek Map]

Delfos, situada en uno de los lugares más impresionantes de Grecia, acoge el santuario de Apolo. Allí iban los principales dirigentes de la antigüedad para conocer los planes que el futuro había preparado para la humanidad. Un oráculo que Apolo suplantó ya que en tiempos pretéritos fue sede del culto a Gea (la tierra) y a Temis.

La mujer que se comunicaba con el dios Apolo era conocida como la Pitia, nombre que recordaba a la Pitón, serpiente que había sido guardiana del santuario.

Thursday, May 5, 2011

Origen Mítico de Atenas - Mapa [The Mythological Origins Map]

Una leyenda cuenta cómo Atenea tomó posesión de la acrópolis de Atenas venciendo a Poseidón. El dios de los mares hizo una pretenciosa demostración de su fuerza, arrojando su tridente sobre la Roca. Y, al momento, brotó en la acrópolis una fuente de agua amarga. Los guerreros que asistían al milagro levantaron sus lanzas entusiasmados, comprendiendo que Poseidón había predestinado a los atenienses para convertirse en dueños de los mares. Y el dios del océano, para demostrar nuevamente su poderío, creó allí mismo el caballo, el arma más poderosa en la Antigüedad. Atenea no se dejó acobardar. Ascendió a la montaña, domesticó el caballo y lo entregó a las mujeres de Atenas para que les ayudase en las labores del campo. Y, golpeando la tierra con su lanza, hizo aparecer un olivo cargado con aceitunas, demostrando así que Atenas sería rica en agricultura. El rey Cécrope de Atenas ordenó a su pueblo que votasen libremente para elegir su dios tutelar. Los guerreros votaron por Poseidón; las mujeres tomaron partido por Atenea. Pero, como las mujeres eran entonces más numerosas en Atenas, se impusieron en las elecciones y entronizaron a Atenea como diosa de la ciudad.




Esta leyenda nos indica que, de alguna manera, Atenea ya debió ser la diosa preferida de los primeros atenienses, los legendarios pelasgos o primeros pobladores de Grecia. Ella debía representar algunas de las virtudes que más tarde serían seña de identidad de los ciudadanos de Atenas: la astucia, la inteligencia, la laboriosidad... A esos legendarios atenienses de la época mítica de Cécrope, les sucedieron (en torno al año 3.000 a. de C.) otros pueblos venidos probablemente del interior de los Balcanes, un pueblo guerrero que Homero denominó aqueos o dorios y que los historiadores del siglo XX han identificado con el mundo mi-cénico, que construyeron grandes palacios fortificados y que se instalaron también en la acrópolis de Atenas.

Fuente: Wiki, Clio
Jose

Sunday, April 10, 2011

Mikonos - La Pequeña Venecia

Conocida como la Pequeña Venecia, Mikonos es una joya del archipiélago de las islas Cícladas en el mar Egeo, famosa por sus playas, sus fiestas y por ser lugar de reunión de la jet set de décadas pasadas.























Jose

Saturday, March 19, 2011

Cronología Comparada de Grecia y Roma

Fuente: clistenes.wordpress.com

Jose

El Colapso de la Civilización Micénica

Alrededor del 1.200 a.c, el mundo micénico fue sacudido desde sus cimientos. El final del periodo denominado del Tercer Palacio estuvo marcado por la destrucción de numerosas ciudades. Algunas de ellas serían abandonadas para siempre, mientras que otras fueron reconstruidas desde sus ruinas alcanzando incluso más poder que sus originales. El comercio marítimo entró en un rápido declive y la economía se sumió en una profunda recesión.






Esta ola de destrucción ha sido asignada tradicionalmente a los llamados Pueblos del Mar, aunque también existen teorías que argumentan que podría deberse a masivas invasiones de pueblos bárbaros como los Dorios procedentes del centro de los Balcanes. En ambos casos, tales movimientos migratorios estarían en la base de la destrucción de ciudades tan importantes como Troya y Hattusa (capital del imperio Hitita) en Anatolia.



Y al igual que existen muchos interrogantes en el ocaso del Imperio Romano, lo mismo o más ocurre con el fin del mundo micénico. Los investigadores no se llegan a poner de acuerdo y las hipótesis se multiplican.

Fue el final de una gran civilización y el comienzo de unos siglos que debido a la falta de fuentes documentales y a la escasez de restos arqueológicos pasarán a conocerse como la Edad Oscura: un periodo que abarca desde el 1.200 a.c. hasta el comienzo de la Grecia Arcaica
en el siglo VIII a.c. Nada menos que 400 años de interrogantes.

Jose

La Civilización Minoica

El desarrollo de la civilización griega tuvo una larga etapa de formación que transcurrió por aproximadamente dos mil años y en la cual participaron pueblos y culturas diferentes, que pueden considerarse como sus predecesores. La protohistoria de Grecia conoció, durante la Edad de Bronce, el florecimiento de dos singulares culturas, la minoica en la isla de Creta y la micénica en el continente.



La civilización minoica surgió en la isla de Creta alrededor del 3000 a.c. (aunque las excavaciones han hallado restos de asentamientos provenientes de Anatolia ya en el 7.000 a.c) y su posición estratégica en el Mediterráneo oriental pronto la convirtió en un enclave fundamental para el comercio con los antiguos estados de Oriente Próximo, alcanzando su época de mayor esplendor por el año de 1700 a.c.


El nombre de esta civilización esta ligado a su descubridor Sir Arthur Evans que tras descubrir el fabuloso palacio de Cnosos, lo asoció con el del rey Minos.

Creta tuvo un desarrollo económico y político similar aunque algo más tardío al producido en el Creciente Fértil y Egipto, pasando por las etapas de una agricultura de subsistencia, alcanzando el desarrollo de la metalurgia para finalmente llegar a un prospero comercio con las potencias del entorno, lo cual desembocó en el desarrollo de pequeñas ciudades estados (Homero nos cuenta que en Creta existían hasta 90, de las cuales la más importante fue Cnosos).



El desarrollo de está civilización se periodifica en tres fases:
  • Minoico Antiguo o Prepalacial 2600-2000 a.c: Creta se va abriendo paso entre las culturas del Mediterráneo pero aun no ha alcanzado el suficiente desarrollo que obligue a la creación de una administración centralizada y la formación de las ciudades estado.
  • Minoico Medio o Palacial Antiguo 2000-1700 a.c: el auge del comercio requiere de una poderosa infraestructura política y económica que desemboca en la creación de los grandes centros administrativos que fueron los palacios y su entorno.
  • Minoico Reciente o Palacial Moderno 1700-1400 a.c: tras la destrucción hacia el 1700 de gran parte de los palacios (diversas teorías apuntan a intensos terremotos o invasiones de los Hititas), los edificios fueron reconstruidos y la civilización alcanza su momento cumbre de desarrollo en todas sus facetas comerciales, económicas y políticas.



Y sin embargo cuando se encontraba en su máximo esplendor, hacia el 1400, esta deslumbrante civilización desaparece sin que conozcamos las causas (aunque la hipótesis que mas peso tiene indica que fue debido a las invasiones de pueblos que desde el norte alcanzaron la isla). Su espacio vital sería ocupado por la civilización Micénica.

Jose

Wednesday, March 16, 2011

Mapas de España Post 7 - La Presencia Griega

La colonización griega de la península comienza hacia el siglo VI a.c. Su primera colonia previa fue en Massalia (Marsella) en el 650 a.c. A continuación se funda Rode (Rosas) y en el 600 a.c. Emporio (Ampurias). Otras colonias de menor importancia constituidas tan solo como centro comerciales fueron Hemeroscopeion, Baria, Malaka, Alonis. Rode y Emporio, sin embargo, fueron autenticas ciudades estado al estilo griego que incluso llegaron a acuñar moneda.



Los griegos, al igual que los cartagineses, llegaron a la península atraidos por la abundancia de metales y con un claro afan comercial, nunca conquistador. El cobre y el estaño, junto con el oro y la plata, fueron sus productos mas codiciados. A cambio comerciaron con tejidos, joyas, adornos, perfumes y cerámica.


Otros artículos relacionados:
JF

El problema de la Inmigración en Grecia

Si para España, el gran problema de la inmigración consiste en las miles de pateras que anualmente llegan a nuestras costas, el resto de Europa tiene su gran coladero en Grecia adonde confluyen diversas rutas provenientes de Oriente Medio y África.



La presión migratoria en Grecia crece a un ritmo imparable. Sólo en los seis primeros meses de 2009, se detvieron a 57.000 personas. La mayoría procede de Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Irak, Turquía y del norte de África. En los últimos años, Grecia sólo ha aprobado una media de 1,5% de las solicitudes de asilo, frente al 26% de media en la Unión Europea.

Al Gobierno del conservador Kostas Karamanlis le llueven denuncias desde organizaciones pro Derechos Humanos sobre brutalidad policial, repatriaciones ilegales e ineptitud ante el problema. Y a la vez, el propio gobierno, reconoce sin tapujos el hacinamiento y las condiciones de insalubridad en los campos de detención de inmigrantes.

Si nos creemos que en España, la inmigración es un problema grave, que se lo pregunten a los griegos.


JF

Santorini - La Mayor Erupción Volcánica de los Registros Históricos

Santorini es un diminuto archipiélago circular de origen volcánico situado en el sur del Mar Egeo. La principal de sus islas es conocida como Thera. Aunque echando la vista atrás, Santorini constituye los restos de una gran explosión volcánica que dividió la isla en dos secciones. Todavía hoy, se puede observar en el centro de la bahía como una formación de tierra continúa creciendo por encima de la superficie del mar, algo que nos indica que el volcán sigue en activo (ver en el mapa)





Miles de años atrás, en el 3.600 a.c., en plena edad del bronce y bajo la estela de la cultura Minoica, Santorini registró una de las mas poderosas erupciones volcánicas que los registros históricos han conservado; de hecho los científicos estiman que fue superior incluso a la mítica explosión del volcán indonesio de Krakatoa en 1883. La explosión provocó una nube piroclástica de 30 kilómetros de altura que cubrió la isla con una gruesa capa de roca volcánica y que causó un tsunami de 12 metros que golpeó con fuerza Creta que se halla a 110 kilómetros.



Antes de la explosión, Santorini, o mejor Thera como era conocida por sus contemporáneos, consistía en un círculo casi cerrado con una pequeña abertura por el sur, situándose en el centro de la bahía el volcán en activo. Después del suceso, la isla del centro desapareció (aunque hoy día vuelve a observarse como va creciendo), Thera quedó dividía en dos y una gran sección de la misma desapareció con la explosión.


Revista: Science Illustrated marzo 2008

JF

Los Pueblos Griegos en los siglos VIII y VII a.c - Los Inicios de la Civilización Occidental

Al empezar su historia los griegos estaban ya establecidos en torno al mar Egeo. Parece que este pueblo se fue creando por la acumulación, en tierras de la actual Grecia, de distintas oleadas de inmigrantes procedentes del Norte de los Balcanes. Estas gentes iniciaron muy pronto la ocupación de las islas del Mar Egeo y de las costas del Asia Menor que bordean dicho mar. Esta primera emigración de los griegos hacia las tierras del Asia Menor se puede fechar, sin demasiada seguridad, en el siglo XI a.c., y creó pronto una serie de polis que iban a alcanzar una gran prosperidad al llegar a los siglos VIII y VII a.c.



Los griegos, unidos básicamente por la religión y la lengua, hablaban una serie de variantes – los dialectos griegos – parecidas entre sí. Los dos dialectos más importantes eran el jonio y el dorio, aunque el ático adquirió una gran importancia literaria, al ser utilizado por los escritores atenienses de los siglos V y IV a.c.

JF

Tuesday, March 15, 2011

El Imperio de Alejandro Magno o Imperio Macedónico

En el año 336 a.c., un joven hombre inteligente e increíblemente ambicioso ascendía al trono de Macedonia, un reino en el noreste de la moderna Grecia.

De La Historia en Mapas


Con tan solo 20 años se lanzó a la conquista del todopoderoso reino Persa al que logró subyugarlo en escasos 12 años.

De La Historia en Mapas


De La Historia en Mapas


El área sombreada muestra el imperio que Alejandro conquistó en su máxima extensión y su superposición sobre la docena de estados modernos de Oriente Medio y Asia.

De La Historia en Mapas



Alejandro III de Macedonia (356-323 a.c.) fue el hijo del rey Filipo II de Macedonia y Olimpia de Épiro. El joven príncipe tuvo en su padre un ejemplo inmejorable pues la ambición y agresividad de Filipo II le llevó a la conquista de los reinos vecinos cuando Alejandro era solo un niño. Durante su adolescencia, Alejandro pasó la mayor parte de su tiempo junto a los ejércitos de su padre. Otra de las grandes influencias fue Aristóteles, uno de los más grandes filósofos que Grecia tuvo.

La época dorada de Grecia (500-400 a.c.) había terminado y en la época que Alejandro le toco vivir la civilización griega había comenzado a declinar. Pero un nuevo poder surgía en el horizonte: Macedonia.

A la edad de 16 años, su padre le nombre regente y cuando Tracia, uno de los estados vasallos de Macedonia se sublevó, fue Alejandro quien se encargó de sofocar la revuelta. En el 338 a.c. a la edad de 18 acabó con la resistencia de los griegos conquistando Atenas y Tebas. Cuando en el 336 a.c. Filipo II es asesinado, los estados griegos que se encontraban sometidos aprovechan para independizarse. No durará mucho ya que al año siguiente Alejandro destruía Tebas y ponía fin a las revueltas.

El resto de su vida los dedicará a expandir su poder a costa del Imperio Persa. Desde los 20 años hasta los 32, Alejandro recorre con sus ejércitos una vasta área que incluía Persia, Asia Menor, Siria y Egipto. Viajó miles de kilómetros con sus tropas y gobernó sobre un imperio de aproximadamente unos dos millones de kilómetros cuadrados.

Una de las consecuencias de la conquista fue que la cultura griega con sus formas de gobierno, su lenguaje, la filosofía, impregnó todos los ámbitos de su imperio. Después de la muerte de Alejandro, su vasto imperio quedó dividido entre sus generales. Aquí tenemos otro ejemplo junto con Atila o Gengis Khan de cómo después de un gran conquistador viene el despedazamiento de sus logros debido a las luchas intestinas o a la incapacidad de los sucesores.

JF