.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Yugoslavia. Show all posts
Showing posts with label Yugoslavia. Show all posts

Saturday, March 19, 2011

Yugoslavia - La Unión de los Balcanes

La Unión de los Balcanes, la tierra de los eslavos del sur, que es lo que significa Yugoslavia, emergió como proyecto político a mediados del siglo XIX. Sin embargo, esta unión entre las naciones occidentales de la Europa balcánicas no pudo ser una realidad hasta la Primera Guerra Mundial. Lo impedían las dos potencias regionales de la época, los imperios austrohúngaro y otomano, ya que algunos de los futuros pueblos yugoslavos formaban parte de ellas. El mapa local cambió radicálmente una vez terminada la contienda. Tras la disolución de ambos imperios, en 1918 surgió el reino de los serbios, croatas y eslovenos. Una década más tarde éste pasó a llamarse Yugoslavia.





El nuevo país atravesó crisis profundas desde el principio. Su creación había abortado las ambiciones anexionistas de la vecina Italia sobre Croacia y Eslovenia. Y las de Serbia, la nación más poderosa del conjunto, sobre Croacia. Pero a la cabeza de Yugoslavia se había colocado precisamente a un monarca serbio. Esto sucedía en un estado multiétnico, donde cohabitaban cinco pueblos, se hablaban cuatro idiomas y se practicaban tres religiones. Las disputas nacionalistas desestabilizaron continuamente al reino.


Los croatas sentían que simplemente habían cambiado de dueño: antes los austrohúngaros, ahora los serbios. Los macedonios, anexionados por estos últimos antes de la Primera Guerra Mundial, tampoco estaban conformes. Y la población albanesa de Kosovo, que ni siquiera era eslava, prefería integrarse en Albania, también fundada hacía poco tiempo. Solo la aparición de Tito en la escena política durante la Segunda Guerra Mundial pudo canalizar estas fuerzas.



El mariscal Tito consiguió mantener cohesionado aquel país durante casi cuatro décadas. Para evitar las tensiones interétnicas sufridas en el período monárquico 1918-1944, promulgó una Constitución que consagraba la unidad de Yugoslavia, pero respetando las diferencias internas. La fórmula: una federación compuesta por seis repúblicas más dos provincias autónomas dentro del territorio serbio, cuyos poderes centralizaba el Partido Comunista, el único oficial, de manera más rígida o laxa según la época. Esta división administrativa buscaba conservar la paz entre los pueblos que integraban la patria común. Solo en Serbia convivían serbios, húngaros, rumanos, eslovacos o albano-kosovares. Y en Croacia, croatas, serbios, musulmanes, judíos, húngaros o italianos.

Jose

Tuesday, October 12, 2010

La Guerra de Independencia de Croacia 1991-1995

La guerra de independencia de Croacia se desarrolló entre 1991 a 1995. Una lucha que inicialmente enfrentó a Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) y que más tarde derivó en un enfrentamiento entre las fuerzas armadas de la recién independizada Croacia y las fuerzas rebeldes de la minoría serbia, que proclamó la República Serbia de Krajina y que apoyadas por el JNA reclamaban gran parte de los territorios de la República de Croata.

Plan ofensivo del JNA sobre Croacia en 1991, que sin embargo fue incapaz de materializarse debido al tenaz resistencia croata.

Avances del JNA en territorio croata.

Operaciones militares en Slavonia (este de Croacia) entre septiembre de 1991 y enero de 1992.

Operación Flash, mayo 1995: recuperación decisiva y expulsión del JNA del norte del territorio croata.

Operación Storm: 4 al 8 de agosto 1995. Una de las mayores ofensivas terrestres desde la 2GM con el objetivo de recuperar areas reclamadas por los serbios que se saldó con una victoria croata total y la finalización de la guerra.

Fuente: Wiki
Jose

Monday, April 26, 2010

Yugoslavia - La Unión de los Balcanes

La Unión de los Balcanes, la tierra de los eslavos del sur, que es lo que significa Yugoslavia, emergió como proyecto político a mediados del siglo XIX. Sin embargo, esta unión entre las naciones occidentales de la Europa balcánicas no pudo ser una realidad hasta la Primera Guerra Mundial. Lo impedían las dos potencias regionales de la época, los imperios austrohúngaro y otomano, ya que algunos de los futuros pueblos yugoslavos formaban parte de ellas. El mapa local cambió radicálmente una vez terminada la contienda. Tras la disolución de ambos imperios, en 1918 surgió el reino de los serbios, croatas y eslovenos. Una década más tarde éste pasó a llamarse Yugoslavia.





El nuevo país atravesó crisis profundas desde el principio. Su creación había abortado las ambiciones anexionistas de la vecina Italia sobre Croacia y Eslovenia. Y las de Serbia, la nación más poderosa del conjunto, sobre Croacia. Pero a la cabeza de Yugoslavia se había colocado precisamente a un monarca serbio. Esto sucedía en un estado multiétnico, donde cohabitaban cinco pueblos, se hablaban cuatro idiomas y se practicaban tres religiones. Las disputas nacionalistas desestabilizaron continuamente al reino.


Los croatas sentían que simplemente habían cambiado de dueño: antes los austrohúngaros, ahora los serbios. Los macedonios, anexionados por estos últimos antes de la Primera Guerra Mundial, tampoco estaban conformes. Y la población albanesa de Kosovo, que ni siquiera era eslava, prefería integrarse en Albania, también fundada hacía poco tiempo. Solo la aparición de Tito en la escena política durante la Segunda Guerra Mundial pudo canalizar estas fuerzas.



El mariscal Tito consiguió mantener cohesionado aquel país durante casi cuatro décadas. Para evitar las tensiones interétnicas sufridas en el período monárquico 1918-1944, promulgó una Constitución que consagraba la unidad de Yugoslavia, pero respetando las diferencias internas. La fórmula: una federación compuesta por seis repúblicas más dos provincias autónomas dentro del territorio serbio, cuyos poderes centralizaba el Partido Comunista, el único oficial, de manera más rígida o laxa según la época. Esta división administrativa buscaba conservar la paz entre los pueblos que integraban la patria común. Solo en Serbia convivían serbios, húngaros, rumanos, eslovacos o albano-kosovares. Y en Croacia, croatas, serbios, musulmanes, judíos, húngaros o italianos.

Jose