.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Siglo XX. Show all posts
Showing posts with label Siglo XX. Show all posts

Wednesday, May 11, 2011

Las Armas de la Segunda Guerra Mundial[World War II Weapons]


Fuente: rian.ru

Mapa de la Colonización del Oriente Próximo [Middle East Colonization Map]

Durante largo tiempo Oriente Próximo se ha visto sometido a presiones tanto internas como externas. Su situación de encrucijada de las rutas comerciales, así como, de manera más reciente, sus extensos yacimientos petrolíferos, han atraído en alto grado la injerencia de las potencias extranjeras. Todo ello, aliñado con las reivindicaciones étnicas y religiosas que han marcado la región, tiñéndola de violencia.

Mapa Conceptual de la Revolución Rusa [Russian Revolution Map]


Fuente: www.claseshistoria.com

Tuesday, May 10, 2011

El Mar del Norte durante la Primera Guerra Mundial [The North Sea 1914-1918]

En tiempos de la Primera Guerra Mundai, el Mar del Norte se convirtió para Alemania en una autentica cárcel, gracias al bloqueo llevado a cabo por la marina inglesa.

Tuesday, May 3, 2011

Las Batallas de Isonzo entre el Imperio Italiano y el Austro Húngaro Durante la Primera Guerra Mundial [Isonzo Battles during World War I]

El 23 de mayo de 1915, el Gobierno de Salandra, debido a las fuertes presiones públicas de los intervencionistas, presenta al Gobierno de Viena la declaración de guerra. El comienzo de las hostilidades queda fijado para el día siguiente. El general Cadoma da el visto bueno a la movilización con poco más de un millón de hombres, no suficientemente equipados, a pesar de los esfuerzos realizados por su predecesor, el general Pollio, por modernizar el armamento.

Después de una ofensiva italiana inicial, las tropas enemigas empiezan a enfrentarse a una agotadora guerra de desgaste. El río Isonzo, que de algún modo marca la frontera entre Italia y Austria, se convierte en la vertiente de largos años de guerra. En sus orillas, o en las zonas circundantes, se combaten 11 batallas entre 1915 y 1917.



Las dos primeras (del 23 de junio al 7 de julio y del 18 de julio al 3 de agosto de 1915) constituyen un intento por aflojar la presión del enemigo en el frente oriental, mientras la tercera y la cuarta (del 18 de octubre al 4 de noviembre y del 10 de noviembre al 2 de diciembre de 1915) están dirigidas a disminuir la presión de los Imperios Centrales sobre Serbia y sobre la cabeza de puente aliada en Salónica. En conjunto, estas ofensivas solamente permiten ganar unos kilómetros de terreno, mientras mueren casi 300.000 hombres.



Del 1 al 16 de marzo de 1916, los italianos lanzan su quinta ofensiva atacando a las fuerzas enemigas desde el monte Sabotino hasta el mar, pero los resultados vuelven a ser insignificantes. AI final de la batalla, Cadorna prepara con mayor cuidado un nuevo ataque: esta vez el objetivo es Gorizia. La ciudad, importante nudo de carreteras y ferrocarriles, está rodeada por fortificaciones que hacen muy difícil su conquista. AI término de la Sexta Batalla, el 8 de agosto, las tropas italianas entran en Gorizia. Es un éxito importante, ya sea porque se ha dado un paso de acercamiento hacia Trieste, o bien porque teniendo ocupados a los austríacos se ayuda a Rumania, a punto de entrar en el conflicto al lado de los Aliados.



En 1916, entre mediados de septiembre y noviembre, se lanzan otras tres ofensivas sobre el Carso, pero no se consiguen ventajas territoriales de importancia. En la Décima Batalla del Isonzo (del 12 de abril al 6 de junio de 1917) los italianos consiguen conquistar algunas posiciones, aunque marginales, mientras con la Undécima Batalla del Isonzo, entre agosto y septiembre del mismo año, se alcanza la planicie de Bainsizza. Será el punto más avanzado antes de la derrota de Caporetto.

Fuente: Wiki, Militaria

Saturday, April 30, 2011

La República de Weimar 1918-1933 - Mapa

El nombre República de Weimar denomina al período dentro de la Historia de Alemania contemporánea que ocupa los años situados entre el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la ascensión de Hitler al poder como canciller de Alemania en 1933, que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1933-1939). El 9 de noviembre de 1919 se proclamó la república como forma de estado que se institucionalizó en la ciudad de Weimar, de ahí la procedencia de su nombre, tras el breve proceso revolucionario conocido como Novemberrevolution.





La república, que acabó con el Imperio Alemán y el reinado de Guillermo II, estuvo condicionada, desde su nacimiento, por el Tratado de Versalles, que estableció las condiciones de paz entre los aliados y Alemania, y, en su desarrollo, por la dura situación de posguerra y la crisis económica mundial acaecida en 1929, tras la caída de la bolsa de Nueva York, no logró estabilizarse ante el fuerte sentimiento antiparlamentario y antirrepublicano mantenido y acrecentado por los extremistas tanto de izquierda, con el Partido Comunista Alemán (KPD) a la cabeza, como por la derecha, inicialmente representada por el Partido Popular Nacionalista Alemán (DNVP), que fue desplazada a partir de 1930 por el Partido nazi, NSDAP, dirigido por Hitler.

Fuente: Wiki, Espasa

Las Minorias Étnicas del Imperio Austriaco


Fuente: sabuco

Wednesday, April 27, 2011

Chernóbil tras el Desastre Nuclear [Aftermath of the Chernobyl Disaster Map]


Fuente: RIA

Los Avances Tecnológicos en Materia Armamentística [Weapons Technology Map]

Antes de los inicios de la Primera Guerra Mundial, los avances tecnológicos en materia armamentística se llevaron a cabo de forma muy discreta y muy lentamente. Sin embargo las dos grandes guerras mundiales pusieron el ingenio humano a prueba y las innovaciones militares se sucedieron a un ritmo vertiginoso y más aun si se comparan con las producidas durante los siglos pasados.



Fuente: mondiplo

Tuesday, April 26, 2011

Chernóbil – La Mayor Catástrofe Nuclear de la Historia [The biggest nuclear disaster in history Map]

Fue un 26 de abril de 1986 cuando tuvo lugar la peor catástrofe nuclear de la historia. Un experimento cuya supervisión fue incorrecta, (el sistema de enfriamiento de agua se desconectó) provocó una reacción incontrolada, que a su vez causó una expulsión de vapor. La capa protectora del reactor fue destruida y aproximadamente 100 millones de curios radiactivos fueron liberados a la atmósfera. Parte de la radiación se extendió a través de Europa septentrional y llegó hasta Gran Bretaña.



Los datos ofrecidos por las autoridades indicaron que en aquel momento treinta y una personas murieron como resultado del accidente, pero el número de muertes causadas por la radiación aún se desconoce.



Más de 100.000 ciudadanos ucranianos fueron evacuados de las áreas situadas alrededor del emplazamiento del reactor, y Chernóbil y otras regiones cercanas permanecieron deshabitadas durante un año después del accidente.



Los funcionarios responsables del reactor fueron procesados en 1987. Los tres reactores restantes de la central volvieron a entrar en funcionamiento ese mismo año y, más tarde, la zona de evacuación inmediata del desastre fue declarada parque nacional con el fin de evitar el regreso de la población. En 1991 el gobierno prometió la clausura de toda la central de Chernóbil, pero la demanda de energía retrasó su cierre.



A mediados de 1994, los estados occidentales, alarmados por la falta de seguridad de la central, tomaron una serie de medidas para asegurar su cierre. El 15 de diciembre de 2000 se desconectó definitivamente el reactor número 3, el último que permanecía activo. Sin embargo, los expertos señalaron que el peligro real todavía subsistía en el reactor número 4, el responsable de la explosión de 1986. La amenaza procedía del sarcófago, una enorme estructura de cemento que se construyó para encerrar 150 toneladas de combustible atómico y otras sustancias altamente radioactivas. La urgencia con que se levantó la construcción -costó la vida de varios operarios que trabajaron en ella- no garantizaba su hermetismo y se detectaron numerosas fisuras.

Fuente: Espasa, Wiki

Monday, April 25, 2011

El Sáhara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática - RASD [Western Sahara - Sahrawi Arab Democratic Republic Map]

Aunque proclamada su independencia por el Frente Polisario y a ser reconocida por la Organización para la Unidad Africana (OUA), El Sáhara occidental o República Árabe Saharaui Democrática (RASD) permanece bajo la ocupación de Marruecos desde 1979.



España ocupó el territorio actual del Sáhara Occidental en virtud de la autorización concedida en 1509 por Portugal, que le permitía apropiarse de una franja costera del territorio norteafricano. En 1920 se constituyó la colonia de Río de Oro y en 1957 se le otorgó el estatuto de provincia. España cedió a Marruecos poco después una franja septentrional y constituyó la provincia del Sáhara Español, con capital en El Aaiún.



La ONU instó a España a mediados de los sesenta a poner en marcha el proceso descolonizador y facilitar el acceso a la independencia del Sáhara Español, aunque el referéndum previsto no llegó a celebrarse debido a las reclamaciones territoriales de Marruecos y Mauritania. La amenaza de estos países y la indecisión de España fueron claves en la creación en 1973 del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario.



En 1975 se produjo la retirada de la administración española y la entrega del Sáhara Español a Marruecos y Mauritania, que entraron en combate con el Frente Polisario, apoyado a su vez por Argelia. En 1976 el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuyo gobierno se estableció en Argelia. Marruecos ocupó el norte y centro del Sáhara Occidental y Mauritania, que antes de 1975 había brindado su apoyo al Frente Polisario, se hizo con el tercio meridional. No obstante, en 1978 firmó la paz con el Frente Polisario y se retiró de los territorios ocupados, renunciado a cualquier aspiración de futuro sobre el Sáhara Occidental.



La Organización para la Unidad Africana (OUA) reconoció a la RASD en 1982, lo que motivó la salida de Marruecos de esa organización. En 1979 este país había ocupado la zona anteriormente ocupada por Mauritania, a partir de lo cual se enconó el conflicto bélico entre el ejército marroquí y la guerrilla del Frente Polisario.

Fuente: Wiki, Espasa