Showing posts with label Siglo V a.c.. Show all posts
Showing posts with label Siglo V a.c.. Show all posts
Sunday, April 17, 2011
Saturday, April 16, 2011
Wednesday, April 13, 2011
El Área de Población de los Tartessos
Wednesday, March 16, 2011
Mapas de España Post 6 - La Presencia Cartaginés
El apogeo de la presencia púnica en la Península Ibérica se extiende entre los siglos VI y III a.C. Su primera fundación se localizó en Ebusus en la isla de Ibiza, que se convirtió en un gran centro comercial y un enclave estratégico en el dominio naval del Mediterráneo occidental, asentándose después en las restantes islas Baleares.
Esta primera fase de la colonización cartaginesa fue heredera de la fenicia, que tras la caída de su capital Tiro, fue cuando Cartago, principal colonia púnica, se hizo cargo del comercio mediterráneo. Por tanto, los cartagineses sustituyeron a los fenicios y se instalaron en sus factorías comerciales desde las que controlaron los productos del interior.
A esta fase le siguió una segunda (a fines del siglo III a.C.) de carácter militar, que condujo a la ocupación del sur y del sudeste de la península, causa quizás de la desaparición del reino de Tartessos. Los roces con la emergente potencia de Roma por el control del Mediterráneo provocaron este cambio de orientación en la política cartaginesa.
Los cartagineses intervinieron directamente en la península creando ciudades como Cartago Nova (Cartagena) e iniciando una sistemática explotación de las minas de Sierra Morena, el Moncayo y Almadén.
JF
Esta primera fase de la colonización cartaginesa fue heredera de la fenicia, que tras la caída de su capital Tiro, fue cuando Cartago, principal colonia púnica, se hizo cargo del comercio mediterráneo. Por tanto, los cartagineses sustituyeron a los fenicios y se instalaron en sus factorías comerciales desde las que controlaron los productos del interior.
A esta fase le siguió una segunda (a fines del siglo III a.C.) de carácter militar, que condujo a la ocupación del sur y del sudeste de la península, causa quizás de la desaparición del reino de Tartessos. Los roces con la emergente potencia de Roma por el control del Mediterráneo provocaron este cambio de orientación en la política cartaginesa.
Los cartagineses intervinieron directamente en la península creando ciudades como Cartago Nova (Cartagena) e iniciando una sistemática explotación de las minas de Sierra Morena, el Moncayo y Almadén.
JF
El Nacimiento de Roma
Los siglos noveno y octavo antes de cristo, vieron como Roma creció a partir de un conjunto de pequeñas aldeas dispersas por las siete colinas (Palatino, Capitolina, Aventina, ... ) al margen del río Tíber, hasta convertirse en una ciudad fortificada con templos y foro. La arqueología ha descubierto que mientras los altos de las colinas eran ocupados por granjas, los valles entre ellas eran usados como cementerios de sus habitantes.

El desarrollo principal de Roma llegó hacia finales del siglo VII a.c. cuando la dinastía Etrusca de los Tarquinos tomó el control de las siete villas y las transformó en una ciudad unificada. El valle del Foro fue dragado convirtiéndose en la Cloaca Máxima, y a continuación se pavimentó constituyendo una plaza pública. Un puente de madera, el Pons Sublicius, fue construido para atravesar el Tíber, y un templo etrusco dedicado a Júpiter Capitolino fue erigido en el Capitolio. También fueron construidas unas importantes murallas defensivas que cercaban las colinas (aunque los restos que aun hoy se conservan, las Murallas Servianas, datan del siglo IV a.c. ).
Los historiadores romanos nos han transmitido que el séptimo y último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado y expulsado de Roma en el 510 a.c. lo cual dio lugar a una nueva forma de gobierno: La República. Una institución que en escasos cinco siglos llevaría a Roma, una pequeña e insignificante ciudad de Italia, a conquistar todo el Mediterráneo.
JF

El desarrollo principal de Roma llegó hacia finales del siglo VII a.c. cuando la dinastía Etrusca de los Tarquinos tomó el control de las siete villas y las transformó en una ciudad unificada. El valle del Foro fue dragado convirtiéndose en la Cloaca Máxima, y a continuación se pavimentó constituyendo una plaza pública. Un puente de madera, el Pons Sublicius, fue construido para atravesar el Tíber, y un templo etrusco dedicado a Júpiter Capitolino fue erigido en el Capitolio. También fueron construidas unas importantes murallas defensivas que cercaban las colinas (aunque los restos que aun hoy se conservan, las Murallas Servianas, datan del siglo IV a.c. ).
Los historiadores romanos nos han transmitido que el séptimo y último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado y expulsado de Roma en el 510 a.c. lo cual dio lugar a una nueva forma de gobierno: La República. Una institución que en escasos cinco siglos llevaría a Roma, una pequeña e insignificante ciudad de Italia, a conquistar todo el Mediterráneo.
JF
Friday, January 7, 2011
Thursday, October 14, 2010
Monday, August 30, 2010
Las Guerras Médicas
Saturday, August 28, 2010
El Imperio de Atenas en el Siglo V a.c.
Thursday, August 26, 2010
Fases de la Expansión del Imperio Romano
Labels:
Roma,
Siglo I,
Siglo I a.c.,
Siglo II,
Siglo II a.c.,
Siglo III a.c.,
Siglo IV a.c.,
Siglo V a.c.
Friday, January 22, 2010
Mapas de España Post 6 - La Presencia Cartaginés
El apogeo de la presencia púnica en la Península Ibérica se extiende entre los siglos VI y III a.C. Su primera fundación se localizó en Ebusus en la isla de Ibiza, que se convirtió en un gran centro comercial y un enclave estratégico en el dominio naval del Mediterráneo occidental, asentándose después en las restantes islas Baleares.
Esta primera fase de la colonización cartaginesa fue heredera de la fenicia, que tras la caída de su capital Tiro, fue cuando Cartago, principal colonia púnica, se hizo cargo del comercio mediterráneo. Por tanto, los cartagineses sustituyeron a los fenicios y se instalaron en sus factorías comerciales desde las que controlaron los productos del interior.
A esta fase le siguió una segunda (a fines del siglo III a.C.) de carácter militar, que condujo a la ocupación del sur y del sudeste de la península, causa quizás de la desaparición del reino de Tartessos. Los roces con la emergente potencia de Roma por el control del Mediterráneo provocaron este cambio de orientación en la política cartaginesa.
Los cartagineses intervinieron directamente en la península creando ciudades como Cartago Nova (Cartagena) e iniciando una sistemática explotación de las minas de Sierra Morena, el Moncayo y Almadén.
JF
Esta primera fase de la colonización cartaginesa fue heredera de la fenicia, que tras la caída de su capital Tiro, fue cuando Cartago, principal colonia púnica, se hizo cargo del comercio mediterráneo. Por tanto, los cartagineses sustituyeron a los fenicios y se instalaron en sus factorías comerciales desde las que controlaron los productos del interior.
A esta fase le siguió una segunda (a fines del siglo III a.C.) de carácter militar, que condujo a la ocupación del sur y del sudeste de la península, causa quizás de la desaparición del reino de Tartessos. Los roces con la emergente potencia de Roma por el control del Mediterráneo provocaron este cambio de orientación en la política cartaginesa.
Los cartagineses intervinieron directamente en la península creando ciudades como Cartago Nova (Cartagena) e iniciando una sistemática explotación de las minas de Sierra Morena, el Moncayo y Almadén.
JF
Wednesday, October 21, 2009
El Nacimiento de Roma
Los siglos noveno y octavo antes de cristo, vieron como Roma creció a partir de un conjunto de pequeñas aldeas dispersas por las siete colinas (Palatino, Capitolina, Aventina, ... ) al margen del río Tíber, hasta convertirse en una ciudad fortificada con templos y foro. La arqueología ha descubierto que mientras los altos de las colinas eran ocupados por granjas, los valles entre ellas eran usados como cementerios de sus habitantes.

El desarrollo principal de Roma llegó hacia finales del siglo VII a.c. cuando la dinastía Etrusca de los Tarquinos tomó el control de las siete villas y las transformó en una ciudad unificada. El valle del Foro fue dragado convirtiéndose en la Cloaca Máxima, y a continuación se pavimentó constituyendo una plaza pública. Un puente de madera, el Pons Sublicius, fue construido para atravesar el Tíber, y un templo etrusco dedicado a Júpiter Capitolino fue erigido en el Capitolio. También fueron construidas unas importantes murallas defensivas que cercaban las colinas (aunque los restos que aun hoy se conservan, las Murallas Servianas, datan del siglo IV a.c. ).
Los historiadores romanos nos han transmitido que el séptimo y último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado y expulsado de Roma en el 510 a.c. lo cual dio lugar a una nueva forma de gobierno: La República. Una institución que en escasos cinco siglos llevaría a Roma, una pequeña e insignificante ciudad de Italia, a conquistar todo el Mediterráneo.
JF

El desarrollo principal de Roma llegó hacia finales del siglo VII a.c. cuando la dinastía Etrusca de los Tarquinos tomó el control de las siete villas y las transformó en una ciudad unificada. El valle del Foro fue dragado convirtiéndose en la Cloaca Máxima, y a continuación se pavimentó constituyendo una plaza pública. Un puente de madera, el Pons Sublicius, fue construido para atravesar el Tíber, y un templo etrusco dedicado a Júpiter Capitolino fue erigido en el Capitolio. También fueron construidas unas importantes murallas defensivas que cercaban las colinas (aunque los restos que aun hoy se conservan, las Murallas Servianas, datan del siglo IV a.c. ).
Los historiadores romanos nos han transmitido que el séptimo y último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado y expulsado de Roma en el 510 a.c. lo cual dio lugar a una nueva forma de gobierno: La República. Una institución que en escasos cinco siglos llevaría a Roma, una pequeña e insignificante ciudad de Italia, a conquistar todo el Mediterráneo.
JF
Subscribe to:
Posts (Atom)