.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Venus. Show all posts
Showing posts with label Venus. Show all posts

Tuesday, March 1, 2011

El primer globo en otro mundo

A lo largo del más de medio siglo que ha transcurrido desde el comienzo de la Era Espacial hemos mandado todo tipo de sondas a otros planetas, incluyendo robots que se han desplazado por la superficie de la Luna o Marte. Pero, ¿qué hay de los globos? Al fin y al cabo, los aerostatos son un magnífico medio para estudiar los mundos con atmósfera. Entonces, ¿cuándo enviaremos uno a explorar otros planetas? La respuesta es que ya lo hemos hecho. Hace 26 años dos globos soviéticos recorrieron la atmósfera de Venus.


Los primeros globos espaciales surcaron la atmósfera de Venus hace 26 años (NPO Lávochkin/Novosti Kosmonavtiki).

En 1967, la sonda Venera 4 fue la primera misión espacial que transmitió datos de la atmósfera venusina. Contrariamente a lo que se esperaba, el "planeta gemelo" resultó ser un lugar inhóspito, sin rastro de los idílicos pantanos con dinosaurios remolones que imaginaban los astrónomos de principios del siglo XX. Porque Venus es en realidad el lugar más parecido al infierno bíblico que conocemos. Un desierto volcánico con unas temperaturas superficiales que rondan los 500º C, todo ello aderezado con una aplastante presión de 90 atmósferas y nubes de ácido sulfúrico. Curiosamente, estas infames condiciones no provocaron que decayese el interés en su exploración, todo lo contrario. La atmósfera de Venus encerraba un enorme misterio, un enigma que recibe el nombre de superrotación. Mientras que el planeta tarda en girar nada más y nada menos que 243 días, su atmósfera lo hace en sólo cuatro días, fenómeno que genera vientos con velocidades superiores a los 360 km/h. Nadie sabía por qué se producía este extraño fenómeno y averiguarlo parecía una misión perfecta para un aerostato.



Las características de la atmósfera de Venus (ESA).

Así pues, tras el éxito de la Venera 4 la oficina de diseño NPO Lávochkin estudió un proyecto para mandar una sonda de tres toneladas a Venus. Además de una estación de superficie, la sonda debía contar con un globo de helio de 5 kg que estudiaría las regiones altas de la atmósfera. El rango de alturas que puede estudiar un aerostato venusino depende de las limitaciones de la carga útil disponible. A mayor altura, el aparato debe soportar menos presión, pero a cambio se hace necesario reforzar la estructura del globo para contrarrestar el aumento en la diferencia de presión con el exterior y evitar que reviente. A una altura inferior, el globo podría ser más ligero, pero sin embargo hay que protegerlo de las elevadas presiones y temperaturas, lo que conlleva un aumento de la masa del aparato. Por lo tanto, la altura idónea resulta de hallar el punto de equilibrio entre estos dos requisitos contradictorios.

Lamentablemente, este proyecto no llegaría muy lejos. El propio ingeniero jefe de NPO Lávochkin, Georgi Babakin, decidiría postergarlo para cuando se pudieran recabar más datos sobre nuestro planeta vecino. Pasaría una década antes de que la idea de explorar Venus mediante globos volviese a tomar fuerza. En agosto de 1977 se propuso la misión 5V para estudiar la atmósfera venusina. Las naves 5V serían las primeras de la serie UMVL ("Serie Universal Marte-Venus-Luna") y estarían divididas en dos partes: un gran globo de 210-250 kg con un diámetro de nueve metros que recibió la denominación de PAS (Плавающая Аэростатная Станция, "Estación Aerostática Flotante") y un orbitador. Esta nave debía ser lanzada en 1983 ó 1985. Su objetivo era flotar durante dos o cinco días a 55-58 km de altura, donde se encuentra situada la primera capa nubosa. Los datos serían transmitidos a la Tierra mediante el orbitador situado en una órbita altamente elíptica.

Paralelamente a la misión 5V y el globo PAS, entre 1978 y 1979 se llevaron a cabo numerosos contactos entre Francia y la URSS para realizar una misión conjunta a Venus usando globos. Francia quería utilizar la experiencia adquirida en el programa Eole, durante el cual se lanzaron numerosos aerostatos estratosféricos en colaboración con la NASA. Fruto de estas conversaciones nacería la misión Eos, acrónimo de Eole y Eósforos ("el portador de la aurora" o Lucifer, uno de los nombres de Venus en el mundo clásico). En realidad, los franceses ya habían propuesto una misión venusina con aerostatos en una fecha tan temprana como 1967, pero el proyecto no pasaría de la etapa de concepto preliminar.

Aunque los franceses flirtearon con la idea de lanzar su propia nave con los globos, la propuesta franco-soviética definitiva sería más pragmática. Francia diseñaría los aerostatos, mientras que la Unión Soviética fabricaría todo lo demás, de forma muy similar al proyecto 5V/PAS original. A finales de los 70 el proyecto Eos/5V se hace más ambicioso y contempla el envío de cuatro naves: dos orbitadores (5VS) -que despegarían antes- y dos sondas para sobrevolar el cometa Halley que debían soltar una cápsula con los globos al pasar por Venus para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria (5VP). Para entonces el estudio del cometa Halley se había convertido en una de las prioridades del programa espacial soviético.

Desgraciadamente, como suele suceder en todo proyecto espacial, la realidad se acabaría por imponer y el proyecto 5V original sería pospuesto indefinidamente por motivos presupuestarios. NPO Lávochkin decidiría entonces integrar los globos franceses con las sondas Venera de tipo 4V-1, más pequeñas, pero cuyas misiones estaban resultando un gran éxito. Del mismo modo, se decidió eliminar los orbitadores. La nueva misión nacería en 1980 y sería denominada VeGA ( ВеГа, Венера-Галлей, "Venus-Halley"). Consistiría en dos naves 5VK (una modificación de las 4V-1), cada una de ellas con un aterrizador y un globo francés suministrado por el CNES. No obstante, Francia se retiraría poco después del proyecto, por lo que NPO Lávochkin decidió seguir adelante y construir los globos por su cuenta. Debido a la geometría del sobrevuelo de Venus por parte de las dos naves Vega, las sondas de superficie tomarían tierra en el lado nocturno del planeta, lo que impediría la obtención de fotografías. A cambio, esta circunstancia permitiría aumentar la vida útil de los globos al postergar hasta el amanecer el filtrado del helio. Y es que debido al aumento de la presión interna durante el día, los globos perderían poco a poco su helio de a través de la tela, lo que limitaba su vida útil de forma considerable.




Sonda Vega (NPO Lavochkin).



Sonda de aterrizaje venusina Vega (NPO Lavochkin).


Trayectoria de las sondas Vega (Novosti Kosmonavtiki).

Los globos recibirían el nombre de Estaciones Aerostáticas (AS, Аэростатные Станции) y su masa sería de 21 kg (20,82 para el VeGa 1 y 21,11 para el VeGa 2), de los cuales 6,7 kg correspondían a la góndola y 2 kg al helio, más 12 kg del globo y los cables. Aunque en un principio se pensó delegar su construcción a la oficina de diseño Dolgoprudeski -especializada en aerostatos-, finalmente sería NPO Lávochkin la encargada de diseñar todos los aspectos de las AS. La góndola y el globo desinflado estarían instalados en una sección toroidal de la sonda de aterrizaje y, además, cada estación incluía un paracaídas de 35 metros cuadrados para frenar el descenso y permitir el inflado antes de que el vehículo chocase con el suelo. El globo propiamente dicho tenía un diámetro de 3,54 metros y estaba fabricado con una tela recubierta de teflón transparente a las ondas de radio. Debajo de él colgaba a 13 metros la góndola, formada por tres módulos colocados en vertical unidos por cables flexibles, alcanzando una longitud de un metro y un diámetro de 13 cm. El primer módulo consistía en una antena helicoidal de baja ganancia de 37 cm de longitud y 0,5 kg que emitía una señal en una longitud de onda de 18 cm con una potencia de sólo 4,5 W, más que suficiente para ser captada por los grandes radiotelescopios terrestres. A continuación se encontraba un bloque con el sistema de radio y los instrumentos científicos, consistentes en un termómetro (con un rango de 0º-70º C), un anemómetro (con una precisión de 0,1 m/s y un peso de 100 g), un barómetro (con una precisión de 0,1% y un rango de 0,2-1,5 atm), un sensor francés para medir el tamaño de las partículas de la capa nubosa y un detector de relámpagos. El último módulo lo formaban las baterías, de 1 kg y 250 Whr, que proporcionaban electricidad durante unas 46-52 horas.




Esquema de la góndola con los instrumentos (Novosti Kosmonavtiki/NPO Lávochkin/AAS).


Contenedor del globo con el paracaídas (NPO Lávochkin/Novosti Kosmonavtiki).



Localización del contenedor con el globo en la parte superior de la sonda de aterrizaje (NPO Lavochkin/Novosti Kosmonavtiki).

Las sondas VeGA 1 y VeGa 2 serían lanzadas el 15 y el 21 de diciembre de 1984 mediante sendos cohetes Protón. El 9 de junio de 1985, la cápsula de la VeGa 1 se separó del bus orbital. Era el momento de la verdad. Mientras la nave continuaría rumbo hacia el cometa Halley, la cápsula entró en la atmósfera de Venus el día 11 de junio a unos 10 km/s. La sonda se vio sometida repentinamente a una tremenda deceleración de 400 g, pero la soportó sin problemas. Por fin, el globo se separó de la sonda de aterrizaje a los 62 km de altura mientras descendía a 180 km/h. El paracaídas se abriría poco después, a los 57 km, frenando el vehículo hasta los 8 m/s. Entonces el aerostato se separó y comenzó el proceso de inflado mientras continuaba descendiendo. Una vez llegados a los 50 km de altura, la temperatura empezó a subir peligrosamente hasta alcanzar los 60º C. Si seguía descendiendo, el aparato resultaría destruido. Justo entonces, el globo ya inflado comenzaría a elevarse hasta llegar a la altura de crucero, unos 54 km. Allí disfrutaría de unos confortables 30º C, algo paradójico si tenemos en cuenta que en esos mismos instantes la sonda de aterrizaje se estaba cociendo lentamente a 500º C. En total no habían transcurrido más de 25 minutos desde que la sonda entró en la atmósfera desde el espacio a toda velocidad. El globo de la VeGa 2 realizaría la misma hazaña el 15 de junio de 1985.


Lanzamiento de una sonda Vega en diciembre de 1984 (NPO Lavochkin).



Fases del descenso en la atmósfera venusina (NPO Lavochkin).

Por supuesto, la góndola estaba cubierta con una pintura especial para protegerla de la acción del ácido sulfúrico de las corrosivas nubes venusinas. La modulación de la señal de radio permitió que los radiotelescopios terrestres pudiesen localizar la posición de los globos con un error de sólo 10 km (y 3 km/h en la velocidad), un logro impactante si tenemos en cuenta que en esos momentos Venus se hallaba a 100 millones de kilómetros de la Tierra. Seis radiotelescopios soviéticos (Yevpatoria, Simeis, Medvezhkie Ozyora, Usuriysk, Puschino y Ulan Ude, tres de los cuales debutaban en esta misión), así como varias antenas en Canadá, Brasil, Sudáfrica, Alemania, Reino Unido (Jodrell Bank) y Suecia seguirían las andanzas de los dos aerostatos.

Cada 75 segundos, la sonda almacenaba los datos de los instrumentos en una pequeña memoria de 1 Kb y, en intervalos de media hora, enviaban a la Tierra esta preciosa información en sesiones de cinco minutos (a una velocidad de transmisión de 4 bps). Además dedicaban otros cinco minutos a enviar las señales interferómétricas con el fin de determinar su posición. Tras las primeras diez horas, el número de sesiones de comunicación se reduciría a la mitad. Los dos aerostatos sobrevivirían un total de 46 horas y 30 minutos, aportando importantes datos para comprender la compleja dinámica de la atmósfera de Venus. Hasta la fecha de hoy, siguen siendo los únicos globos que han volado en otro mundo.



Maquetas de los globos venusinos (NPO Lavochkin).

Monday, December 13, 2010

Venus, Akatsuki y dos velas solares

La JAXA sigue dándole vueltas al fracaso de la misión Akatsuki. La sonda no pudo ponerse en órbita de venus por culpa de un fallo en el sistema de presurización de combustible. El encendido de frenado por parte del motor cerámico OME debía durar 720 segundos, pero 143 segundos después de comenzar la maniobra, la presión del helio en los tanques de propergoles bajó drásticamente y la ignición se cortó en seco. La sonda se inclinó unos 42º, entrando en modo seguro y frustrando la inserción orbital. El análisis de la telemetría ha demostrado que la presión en los tanques era muy baja desde el inicio del encendido.


Actitud de la nave en los tres ejes durante el encendido: eje Y(línea azul), eje X (gráfica roja) y eje Z (naranja) (JAXA).



Así debía ser la inserción orbital de Akatsuki (arriba), y así resultó (abajo) (JAXA).


Los ingenieros no descartan que la tobera o el motor hayan sufrido daños importantes. El problema de Akatsuki es muy similar al que sufrió la sonda Nozomi (lanzada en 1998) cuando fue incapaz de situarse en órbita de Marte. Akatsuki volverá a intentar entrar en órbita de Venus en diciembre de 2016 o enero de 2017, siempre y cuando la nave sobreviva y el sistema de propulsión no vuelva a fallar.


Emblema de la nueva misión de Akatsuki. La órbita de Akatsuki se representa aquí en un sistema de coordenadas respecto a Venus (JAXA).



La sonda marciana Nozomi experimentó el mismo problema que Akatsuki hace una década (JAXA).

Por otro lado, la vela solar IKAROS (Interplanetary Kite-craft Accelerated by Radiation Of the Sun) -lanzada junto a Akatsuki- se encuentra a un millón de kilómetros de Venus después de haber sobrevolado el planeta el 8 de diciembre a 80800 km de distancia. Como resultado del sobrevuelo, la órbita de IKAROS ha cambiado ligeramente, convirtiéndose así en la primera vela solar que realiza una maniobra de asistencia gravitatoria.


Sobrevuelo lejano de Venus por parte de IKAROS el pasado 8 de diciembre (JAXA).


Fases de la misión de IKAROS y su trayectoria (JAXA).




Vela solar IKAROS (JAXA).

Pero no todas son buenas noticias para las velas solares. Hace dos días nos enteramos que la vela NanoSail-D2 de la NASA no pudo desplegarse por causas aún desconocidas. NanoSail-D2 fue lanzada el pasado 19 de noviembre por un cohete Minotaur IV. El pequeño minisatélite viajaba en el interior de otro satélite, el FASTSat-HSV 01 y debía separarse el día 9 de diciembre mediante la acción de varios muelles. Sin embargo, no se ha podido confirmar la separación ni el posterior despliegue. Los técnicos del Centro Ames de la NASA no han logrado recibir ninguna señal del vehículo, por lo que es muy posible que la misión haya fracasado. De confirmarse la pérdida, sería un golpe muy duro para el equipo de NanoSail-D2, ya que en agosto de 2008 la primera NanoSail-D resultó destruida durante un lanzamiento fallido del cohete Falcon 1 de SpaceX. Puesto que sólo se construyeron dos unidades, este revés podría significar el fin del proyecto. La próxima vela solar que debe ser lanzada será la LightSail 1 de la Planetary Society. Esperemos que tenga más suerte.



NanoSail D (NASA).





NanoSail D en configuración de lanzamiento (fuente).



El satélite FASTSat-HSV 01, donde se encontraba la NanoSail-D.

Friday, December 10, 2010

Akatsuki fotografía Venus

La sonda japonesa Akatsuki (PLANET-C) no logró situarse en órbita de Venus el pasado 8 de diciembre. La nave se encuentra ahora en órbita solar y su misión primaria se puede dar por perdida. Sin embargo, el 9 de diciembre la sonda consiguió obtener algunas imágenes del lucero del alba ("lucifer" para los amigos) cuando se encontraba a 600 000 km del mismo, alejándose para siempre de su objetivo. Para ello empleó sus tres instrumentos principales, las cámaras LIR (infrarrojo medio), UVI (ultravioleta) e IR1 (infrarrojo cercano). Ya que son las únicas fotografías de Venus con una resolución aceptable que ha tomado Akatsuki, merece que las veamos en detalle (en todas ellas, Venus ocupa 1,2º):



Imagen de Venus en ultravioleta mediante el instrumento UVI (365 nm) (JAXA).



Venus con el IR1 (0,9 micras). En estas longitudes de onda la atmósfera de Venus es casi transparente y se puede llegar a ver la superficie. (JAXA).


Imagen de Venus tomada con el instrumento LIR en 10 micras. En esta parte del espectro infrarrojo, se puede ver todo el disco planetario, tanto el lado diurno como el nocturno (JAXA).


Composición de las tres imágenes (JAXA).


Trayectoria de Akatsuki alrededor de Venus (la zona roja marca el ligar donde debía haberse llevado a acabo el encendido) (JAXA).

Curiosamente, son muy parecidas a las que tomó de la Tierra al partir en su misión. Si logra realizar las maniobras orbitales correspondientes, Akatsuki podrá volver a intentar alcanzar la órbita de Venus dentro de siete años. Esperemos que aguante.

Mientras, la vela solar IKAROS -hermana de Akatsuki- se encuentra en perfecto estado. El pasado día 8 de diciembre pasó a 80800 km de Venus y actualmente se encuentra a 258 669 km del planeta (y a 68 511 958 km de la Tierra).

Actualización 11-12: según varios informes, el problema de Akatsuki pudo deberse a un fallo de presurización de los tanques de propergoles. Para que el encendido tenga lugar, los tanques de combustibles hipergólicos deben presurizarse con helio. Por algún motivo, la presurización no fue la adecuada. Todavía se desconoce si el motor ha sufrido daños.

あかつき君、がんばってね!

Friday, May 21, 2010

Lanzamiento Akatsuki/IKAROS (H-IIA)

La agencia espacial japonesa JAXA lanzó ayer día 21 de mayo a las 21:58 UTC un cohete H-IIA (H2A202 - F17) desde la rampa LP-1 del Centro de Lanzamiento de Yoshinobu en Tanegashima. La carga era la sonda espacial Akatsuki, la vela solar IKAROS y los minisatélites WASEDA-SAT 2, UNITEC-1, KSAT y Negai.








Carga útil de este lanzamiento, además de la sonda Akatsuki (JAXA).


AKATSUKI

Akatsuki (あかつき, "amanecer" o "lucero del alba" en japonés), también conocida como Venus Climate Orbiter (VCO) o PLANET-C (las sondas planetarias japonesas reciben la denominación PLANET-XX antes del lanzamiento) es la primera sonda japonesa destinada al estudio de Venus. Tiene una masa al lanzamiento de 500 kg y la estructura principal es una caja de 1,04 x 1,45 x 1,4 metros. Sus paneles solares están diseñados para proporcionar 500 W al final de la misión. Estudiará Venus durante dos años como mínimo desde una órbita altamente elíptica de 300 x 80000 km, con un periodo de 30 horas y un ángulo de 172º (recordemos que la rotación de Venus es retrógrada).



Akatsuki (JAXA).


Emblema de la misión Akatsuki (JAXA).


Como no podía ser de otra forma, la JAXA ha creado estas mascotas "kawai" de la sonda Akatsuki y el planeta Venus para la misión. Desconozco por qué en esta ocasión la sonda es "masculina" (JAXA).



IKAROS y Akatsuki antes del lanzamiento (JAXA).

Akatsuki cuenta con seis instrumentos que suman una masa de 37 kg:

- IR1 (1μm Camera): observará Venus en las longitudes de onda infrarrojas de 0.90, 0.97 y 1.01 μm. En estas longitudes de onda la atmósfera de Venus es casi transparente y se puede llegar a ver la superficie. También podrá estudiar el vapor de agua y la parte inferior de la atmósfera. Otra prioridad es, al igual que en el caso de la sonda europea Venus Express, la detección directa de actividad volcánica. El campo de visión es de 12º y tiene un detector Si-CSD/CCD con 1024 x 1024 píxeles.



IR1 (JAXA).

- IR2 (2μm Camera): estudiará la distribución de las capas de nubes y el tamaño de las partículas que las forman y su composición (especialmente el monóxido de carbono), así como la luz zodiacal en el trayecto de ida hacia Venus. Observará en las longitudes de onda del infrarrojo de 1.65, 1.735, 2.02, 2.26 y 2.32μm. Su campo de visión 12º. Tiene un detector PtSi-CSD/CCD con 1040 x 1040 píxeles.



IR2 (JAXA).

- LIR (Longwave IR Camera): Estudiará la distribución de la capa nubosa del planeta en las longitudes de onda de 10 μm. Podrá medir la velocidad del viento y movimiento de las nubes en las capas más altas del lado nocturno del planeta. Su campo de visión también es de 12º y utiliza un bolómetro con 240 x 320 píxeles.



LIR (JAXA).

- UVI (Ultra-Violet Imager): está cámara ultravioleta estudiará la capa superior de las nubes. En concreto, podrá medir la distribución de dióxido de azufre y otros elementos-traza. Trabaja en las longitudes de onda de 283-365 nm y tiene un campo de visión de 12º. Utiliza un detector Si-CCD de 1024 x 1024 píxeles.



UVI (JAXA).

- LAC (Lightening and Airglow Camera): cámara que se dedicará a buscar pruebas de la elusiva presencia de rayos en la atmósfera de Venus, así como a estudiar la emisión (airglow) del oxígeno en la alta atmósfera. Trabajará en las longitudes de onda de 542.5, 557.7 y 777.4 nm. Tiene un campo de visión de 16º y un detector APD de 8 x 8 píxeles.



LAC (JAXA).

- USO (Ultra-stable oscillator): es un emisor de radio (8,4 GHz) para los experimentos de ocultación. Al pasar la nave tras el planeta vista desde la Tierra se puede estudiar el perfil de la atmósfera venusina y determinar sus propiedades.


Tras insertarse en órbita de Venus, Akatsuki se unirá a la sonda europea Venus Express en el estudio de nuestro planeta vecino.


Los distintos instrumentos de Akatsuki (JAXA).


Las distintas capas de la atmósfera de Venus y las longitudes de onda para estudiarlas (JAXA).


Órbita de Akatsuki alrededor de Venus (JAXA).


Trayectoria de Akatsuki (JAXA).


IKAROS

IKAROS (Small Power Solar Sail Demonstrator) es un prototipo de vela solar lanzada junto a Akatsuki. Al compartir la misma trayectoria que la sonda, IKAROS se ha convertido en la primera vela solar interplanetaria de la historia. Tiene una masa de 310 kg al lanzamiento, aunque la vela propiamente dicha tiene una masa de sólo 15 kg (incluyendo 2 kg de los contrapesos). Antes del despliegue de la vela, IKAROS tiene una forma cilíndrica de 1,6 x 0,8 m. La vela desplegada tendrá una superficie de 14 metros cuadrados y 20 m de diámetro e incluye paneles solares fotovoltáicos flexibles y un curioso dispositivo de cristales líquidos para orientar la nave. Estos cristales se oscurecen cambiando la reflectividad de la vela y, por lo tanto, aumentando o disminuyendo el empuje proporcionado por la presión de radiación de la luz solar. De este modo la vela puede inclinarse sin necesidad de emplear propulsores químicos o giróscopos.





IKAROS (JAXA).




Detalles de la vela solar, incluyendo los paneles solares flexibles y el control de actitud por LCD (JAXA).


Datos técnicos de IKAROS (JAXA).

Con el fin de desplegar la vela (la parte más delicada de la misión), IKAROS girará a 5 revoluciones por minuto para desprender cuatro contrapesos de 0,5 kg cada uno que tirarán de la lámina. Debido a la conservación del momento angular, la rotación de la sonda se ira frenando con el despliegue hasta alcanzar las 2 rpm. Entonces la nave activará sus impulsores e incrementará la velocidad angular hasta las 25 rpm. Una vez finalizado la separación de los contrapesos, la velocidad de la sonda será de 5-6 rpm, momento en el cual se procederá al despliegue total de la vela.



Método de despliegue de la vela IKAROS (JAXA).







Fases del despliegue (JAXA).

Dependiendo del ángulo de inclinación con respecto al Sol y la dirección de avance, IKAROS podrá cambiar de órbita al variar el empuje proporcionado por la luz solar. Además de de probar nuevas tecnologías de propulsión interplanetaria, IKAROS lleva otros instrumentos científicos: un experimento para interferometría de radio (VLBI), un sensor de polvo interplanetario y un pequeño detector de rayos gamma.


Cómo maniobrar en el espacio con la presión de radiación de la luz (JAXA).

IKAROS probará el funcionamiento de una vela solar durante una misión de seis meses. Si tiene éxito, la JAXA planea lanzar en el futuro una vela solar más compleja para estudiar los asteroides troyanos en la órbita de Júpiter.




Fases de la misión de IKAROS y su trayectoria (JAXA).

El cohete

El H-IIA es un lanzador fabricado por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (三菱重工業株式会社) que realizó su vuelo inaugural en 2001. Desde entonces ha realizado 17 lanzamientos, incluido el de ayer. Este cohete viene en cinco versiones según el número de aceleradores de combustible sólido, SRB (Solid Rocket Booster), que se acoplen a la primera etapa. En este lanzamiento, la versión empleada ha sido la más ligera, H2A202, con dos SRB-A. El H-II puede llevar hasta cuatro SRB-A y cuatro SSB (Solid Strap-on Booster). Incorpora en su primera etapa el motor criogénico LE-7A que, con 870-1098 kN de empuje y 390 s de funcionamiento, se sitúa en la misma categoría que el motor Vulcain del Ariane 5. Su empuje puede reducirse hasta el 72% nominal. La primera etapa tiene una longitud de 37,2 metros y un diámetro de 4 m, con una masa de 114 t.

Los cohetes de combustible sólido SRB-A tienen una longitud de 15,1 m y un diámetro de 2,5 m, con una masa de 77 t. Funcionan durante los primeros 56 s del vuelo y proporcionan un empuje de 2245 kN cada uno (comparados con los 6470 kN de los SRB del Ariane 5). Queman una mezcla de polibutadieno compuesto.

La segunda etapa, criogénica también, tiene una longitud de 9,2 m y un diámetro de 4 m. Su masa es de 20 t con un motor LE-5B, que desarrolla un empuje de 137,2 kN, modificable hasta en un 5%. Este motor es descendiente del LE-5, el primer motor criogénico desarrollado en Japón para el cohete H-I. El H2A202 es la versión menos potente del H-IIA, con una capacidad en GTO de 4,15 t. La versión más potente, la H2A204, con cuatro SRB-A, puede colocar en GTO hasta 6 t. El H-IIA tiene una capacidad en LEO similar al H-II, de unas 10 t en una órbita baja inclinada 30º. También puede poner 4 t en una órbita polar o 2,5 t en una misión interplanetaria.






El H2A202 (JAXA).



La familia H-IIA (JAXA).



Especificaciones técnicas del H-IIA (JAXA).


El Centro Espacial de Tanegashima (Mitsubishi).


Complejo de lanzamiento de Yoshinobu, en Tanegashima. La rampa LP-2 queda a la derecha y la LP-1 al fondo. A la izquierda se aprecian los depósitos de hidrógeno líquido (JAXA).


Yoshinobu visto con el Google Earth.


Fases del lanzamiento (JAXA).


Trayectoria del lanzamiento (JAXA).




Lanzamiento (JAXA).

Vídeo del lanzamiento:



Vídeo sobre Akatsuki: