Ayer fue lanzado desde Baikonur un misil UR-100N UTTKh (también conocido como RS-18 o SS-19 "Stiletto" Mod. 2). Hace un año se llevó a cabo una prueba similar, lo que sirve para confirmar y prolongar el estado operativo de estos misiles intercontinentales, que fueron desplegados entre 1979 y 1984.
El UR-100N es un ICBM de dos etapas de combustible hipergólico con un alcance de 10000 km y con capacidad para seis cabezas nucleares (MIRV). Fue diseñado para susituir al UR-100, ambos construidos por la oficina de Chelomey.
Rusia todavía mantiene unos 120 misiles SS-19, mientras la mayoría del mundo piensa que son cosa de la Guerra Fría.
Misil UR-100N en su silo de Baikonur.
Lanzamiento.
Vídeo del lanzamiento de varios ICBM rusos (RS-20/SS-18 Satan, RS-22/SS-24 Scalpel, Topol/SS-25, RS-18/SS-19 Stiletto y Topol-M/SS-27)
Tuesday, October 30, 2007
Nuevo centro espacial para China
No será porque tenga pocos, ya que China tiene tres centros espaciales activos: Xichang (西昌), Taiyuan (太原) y Jiuquan (酒泉), desde donde se lanzan las naves tripuladas Shenzhou. El problema es que estos centros fueron construidos teniendo en mente el secretismo, ya que se usaban para lanzar varios tipos de misiles, por lo que debido a su posición geográfica no aprovechan al máximo el impulso de la rotación terrestre. Ahora, las autoridades chinas quieren construir para 2012 un cuarto espaciopuerto lo más al sur posible, en la isla de Hainan (19º N), precisamente para aprovechar el efecto de la rotación. Sin embargo, no tendrán que empezar a construir desde cero, pues en la isla ya existe un antiguo centro de lanzamiento suborbital, Wenchang (文昌). En teoría, desde el nuevo centro espacial podrá despegar el futuro cohete pesado Larga Marcha 5 (CZ-5), lanzador que contará con una capacidad para poner hasta 25 t en órbita baja, lo que lo coloca en la misma categoría que el Ariane 5 europeo o el Protón ruso.
Sunday, October 28, 2007
Fobos-Grunt
La sonda rusa Phobos-Grunt parece que al final será lanzada en 2009. Se trata de una ambiciosa misión heredera de las malogradas Fobos de finales de los años 80 que intentará traer una muestra de la superficie de Fobos a la Tierra. Lo mejor es el método de aterrizaje que emplea la cápsula con las preciadas muestras: nada de paracaídas ni zarandajas semejantes...vamos, igualito que la Génesis, pero adrede.
Esquema y partes de la sonda:
Trayectoria de ida y vuelta de la sonda:
Vídeo sobre la sonda (en ruso) cortesía de la empresa Lavochkin:
Esquema y partes de la sonda:
Trayectoria de ida y vuelta de la sonda:
Vídeo sobre la sonda (en ruso) cortesía de la empresa Lavochkin:
Labels:
Astronáutica,
Marte,
Phobos-Grunt,
Rusia,
Sistema Solar,
Vídeos
Enlaces Rápidos VI
- Curso visual sobre topología de la esfera:
(Vía Asymptotia)
- Crea tu propia nave espacial de papel con esta o esta otra página (vía Sondasespaciales).
- Juega a acoplar la nave Progress con la antigua estación Mir en esta vieja pero entretenida animación.
- El transporte aéreo puede ser más inseguro de lo que parece, pero mejor no sepas nada, que la ignorancia da la felicidad, parece decir la NASA.
Friday, October 26, 2007
Cometa 17P/Holmes
La inusitada actividad del cometa 17P/Holmes ha llamado la atención de los medios en los últimos días. El Grupo Hypatia de Telescopios (HGT) nos ofrece un magnífico informe de la actividad de este astro:
El cometa 17P/Holmes es un cometa que solía pasar desapercibido en el cielo, debido a su débil brillo (unas 4000 veces inferior a la estrella más débil visible a simple vista) ... hasta ahora. En la madrugada del pasado día 24, el astrónomo amateur canario Juan Antonio Henríquez, que se encontraba observando cometas de forma rutinaria en Tenerife, envió un correo electrónico a la comunidad de astrónomos, avisando que el cometa se estaba comportando de una forma extraña: era unas 400 veces más brillante de lo normal, y su brillo seguía aumentando por momentos. De forma casi inmediata respondieron otros tres astrónomos amateur desde Lanzarote (Gustavo Muler) y Cataluña (Ramón Naves y Montse Campas) confirmando que el cometa se encontraba en pleno estallido de brillo. La mañana del 24 llegaron nuevas observaciones del resto del mundo. Nuevos observadores confirmaban el estallido.
No es la primera vez que ocurre esto, ya que este cometa fue descubierto en 1892 debido a un estallido similar. Sin embargo, en esta ocasión parece que va a superar todos los records, ya que se trata del mayor estallido registrado jamás en un cometa. Su brillo siguió aumentando hasta ser fácilmente visible en el cielo nocturno sin ayuda de instrumento alguno. En estos momentos es cerca de un millón de veces más brillante que hace un par de días.
En la imagen anterior, obtenida la madrugada del 24 al 25 de octubre, a través de un telescopio, se aprecia con forma redondeada, sin vestigio aparente de la cola que suele caracterizar a los cometas. Ésta puede ir desarrollándose en los próximos días, a medida que el viento solar impulse el polvo y el gas expulsado por el cometa hacia el exterior del Sistema Solar. El color amarillo indica que el material que está siendo expulsado por el cometa es principalmente polvo, que refleja la luz solar, haciéndolo visible. En el borde, aparece un sutil tinte verdoso en la imagen, debido probablemente a moléculas de gas de carbono diatómico y cianógeno, abundante en algunos cometas.
El cometa es fácilmente visible a simple vista en la constelación de Perseo. Con prismáticos podía distinguirse como una estrella amarilla algo extraña, ya que el reborde difuso le confiere un aspecto extraño a bajos aumentos. Con telescopio se puede distinguir fácilmente su aspecto cometario, pero sin apreciarse aún una cola. En la siguiente imagen se ilustra como encontrar el cometa. Si nos encaramos hacia el punto cardinal norte a eso de las 11 de la noche, si el cielo está despejado y no con demasiada contaminación lumínica, podremos localizar a media altura la constelación de Cassiopeia, con su característica forma de "M" (En la esquina superior izquierda del mapa). Dos de las estrellas nos señalan al cometa (flecha marrón en el mapa). El cometa se encuentra cerca de la brillante estrella Mirfak (señalada en el mapa con la letra griega "alfa"), claramente visible, un poco por debajo y a la derecha.
La base lunar de la NASA II
De acuerdo con la Estrategia de Exploración Global de la NASA, la agencia planea establecer una base en el polo sur lunar a partir de 2020. Se trata de un proyecto muy ambicioso y con altas posibilidades de no ver jamás la luz, pero no por ello es menos interesante. Una base lunar plantea una serie de desafíos técnicos que deberán ser resueltos para hacer realidad este proyecto. El primero es el diseño del futuro módulo lunar LSAM del que depende la configuración final de la base y la capacidad para llevar una carga útil a la superficie lunar. El siguiente desafío es abastecer de energía al complejo. Aunque la NASA ha anunciado inicialmente que se usará energía solar, probablemente para no buscarse enemigos innecesarios en una fase tan preliminar del proyecto, lo cierto es que la opción nuclear es la mejor dadas las condiciones de nuestro satélite. Por último, hay que decidir cómo van a explorar la luna los tripulantes de la base lunar, ya que limitarse a explorar la zona de los alrededores de la base eliminaría casi todo el interés en construirla. Para ello es primordial el uso de vehículos (rovers) que aumenten el radio de exploración.
En el reciente congreso del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) celebrado el pasado septiembre surgieron varias propuestas para enfrentarse a estos retos que merecen ser comentadas.
En lo relativo al primer problema, esto es, la configuración de la base lunar, hay varias alternativas:
- Los elementos de la base serán llevados a la superficie lunar usando vuelos tripulados del LSAM: esta opción es la más barata (no hace falta diseñar derivados sin tripulación del LSAM), pero a cambio la carga útil es mínima.
- Similar a la opción anterior, pero usando una versión de carga no tripulada del LSAM: versión favorecida por la NASA. Los astronautas montarían los diversos módulos y equipos transportados por los LSAM de carga. El montaje sería algo así como el proyecto de estación espacial Freedom, es decir, complejo y con necesidad de realizar muchas EVAs.
Opciones 1 y 2. Se muestran los módulos ensamblados por la tripulación y los paneles solares que alimentarían de energía a la base.
- Lanzar un gran hábitat lunar en una misión no tripulada: opción más cara que las anteriores, pues este módulo-base no sería una mera versión de carga del LSAM y habría que diseñar un nuevo vehículo. Además si este módulo se estrella contra la Luna, la pérdida sería más grave que perder un sólo módulo de la propuesta anterior. A cambio los astronautas tendrían una base operativa desde el primer día que se posasen en el polo sur lunar sin necesidad de operaciones de ensamblaje. Por seguir la analogía con las estaciones espaciales, esta opción se parece más al montaje de la Mir.
Base de un solo módulo.
La base monolítica (opción 3) con las etapas de descenso de los LSAM (para usar sus baterías y sistemas) conectadas a los paneles solares.
- Usar un LSAM móvil: como vimos, hay propuestas de LSAM que podrían funcionar como rovers. En vez de explorar la Luna con rovers, se usaría el propio módulo de aterrizaje. Versión tipo "si Mahoma no va a la Luna...". Desgraciadamente, esta opción presupone un LSAM con movilidad y por lo tanto más complejo (y caro).
El LSAM móvil. Una vez completada la misión, la fase de descenso se quedaría en la superficie lunar y serviría para ampliar la base.
Naturalmente, existe la posibilidad de opciones intermedias, por ejemplo se puede construir una base con módulos más grandes que los de la segunda opción pero más pequeños que el módulo único de la tercera:
Base formada por tres módulos de tamaño medio. Los paneles solares son tipo Orión.
En cada una de estas opciones, la tripulación haría uso de rovers para explorar nuestro satélite. Aquí también hay varias posibilidades:
- Rover sin presurizar similar al de las misiones Apolo: muy barato, pero limitaría la exploración a la capacidad de los trajes espaciales (unas pocas horas).
- Gran rover presurizado: más bien una estación espacial con ruedas. Sería lo ideal, pero resultaría muy caro y complejo. Quizás no podría lanzarse más de una unidad, lo que significa que su radio de acción estaría limitado.
Rover presurizado de gran tamaño.
- Rover presurizado de pequeño tamaño: podrían lanzarse dos unidades como mínimo, ampliando el radio de acción.
Rover no presurizado (tipo Apolo) comparado con un rover presurizado de pequeño tamaño sin esclusa.
En los casos presurizados se ha optado por una atmósfera de nitrógeno (70-75%) y oxígeno, a diferencia de las naves Apolo que empleaban oxígeno puro. Esto es debido a que una atmósfera de oxígeno puro puede ocasionar problemas de salud tras varios meses. Naturalmente, los trajes usarán oxígeno puro para facilitar la movilidad.
La opción favorita por el estudio es la tercera, ya que el rover gigante se considera demasiado caro y complejo, por lo que es poco probable que se pueda lanzar más de uno. Sin embargo, un rover presurizado pequeño es más barato y ligero y podrían usarse dos unidades, aumentando el radio de acción. El problema con el rover presurizado de pequeño tamaño es cómo asegurar unos sistemas de soporte vital y motores lo suficientemente fiables. Otro problema es cómo instalar una esclusa para realizar actividades extravehiculares (EVA). La solución a este último punto es fusionar los trajes espaciales con la esclusa (suitlock) o directamente eliminar la esclusa y exponer los trajes espaciales al exterior (suitdock). En este último escenario, los astronautas entrarían a los trajes desde el interior presurizado del rover, funcionando la cubierta del traje como escotilla, de modo similar a los trajes rusos Orlán. La opción suitlock es más segura y protege a los trajes del molesto regolito lunar, pero la suitdock permite ahorrar una gran cantidad de masa en el diseño del rover. A cambio habría que diseñar los trajes de forma más robusta (diseño rígido) de lo normal (¿cómo se repararía un traje averiado?).
Rover presurizado pequeño (para dos astronautas) con los trajes en configuración "suitdock".
Detalle del funcionamiento del concepto suitdock. Los trajes son parecidos a los Orlán rusos:
Comparativa de prestaciones entre un rover presurizado grande y uno pequeño.
Otra configuración de rover con suitdock.
Detalle del concepto de rover presurizado pequeño.
Otro concepto de rover presurizado pequeño. También utiliza suitdock, pero con una cubierta para proteger los trajes del regolito lunar. Además incorpora un brazo manipulador y una torre con cámaras.
Radio de acción de los tres tipos de rover. Se presupone una sola unidad para el rover presurizado grande y dos unidades para el pequeño, así como otros supuestos que hacen de este gráfico una estimación sujeta a muchas variables.
Una incógnita es la fuente de energía de los rover. El estudio hace referencia de forma críptica a células de combustible ("fuel cell options are investigated") o a la posibilidad de recargar las baterías durante el trayecto con paneles solares desplegables. A nadie se le escapa que los RTG serían la mejor opción, pero una vez más la NASA no quiere pillarse los dedos con la opinión pública.
En cuanto a la ciencia, lo de siempre: muestras lunares, viento solar, sismología, etc., etc. Naturalmente, se hace referencia a la astronomía lunar, aunque para mi asombro se propone montar un pequeño telescopio para observar...¡la Tierra!. Francamente no tiene mucho sentido, pero curioso sí que es:
En fin, parece que la propuesta de base lunar va tomando forma usando conceptos muy atractivos y originales. Desgraciadamente, hemos de recordar que esta base depende por completo del cohete gigante Ares-V (que aún no ha sido aprobado), el módulo lunar LSAM (que tampoco ha sido aprobado) y, por supuesto, de la nave Orión, así que todavía no es más que una bonita declaración de intenciones.
Thursday, October 25, 2007
Orión 4 para 2013
A principios de septiembre vimos que según el calendario provisional que maneja la NASA, el primer vuelo tripulado del nuevo cohete Ares-I, con la Orión 4, tendría lugar en 2015, cinco años después de la retirada del transbordador. Ahora parece que se lo han pensado mejor y vuelven a proponer 2013 para empezar las operaciones tripuladas. Sin embargo, es posible que se necesiten tres vuelos tripulados de pruebas de la cápsula Orión antes de comenzar con las misiones regulares, así que hasta 2015 no veremos una Orión acoplada a la ISS.
Si al final esto es así (todavía es muy pronto para saber nada con seguridad) puede ocurrir que, tras la retirada del transbordador en 2010, durante cinco años el programa espacial tripulado de los EE.UU. esté en manos de Rusia, ya que sin duda la NASA pagará a Roskosmos para que sus astronautas puedan seguir viajando a la ISS usando las Soyuz.
Los vuelos del Ares-Orión según la propuesta anterior.
Bonito vídeo didáctico del Constellation Program:
Si al final esto es así (todavía es muy pronto para saber nada con seguridad) puede ocurrir que, tras la retirada del transbordador en 2010, durante cinco años el programa espacial tripulado de los EE.UU. esté en manos de Rusia, ya que sin duda la NASA pagará a Roskosmos para que sus astronautas puedan seguir viajando a la ISS usando las Soyuz.
Los vuelos del Ares-Orión según la propuesta anterior.
Bonito vídeo didáctico del Constellation Program:
Wednesday, October 24, 2007
Lanzamiento de Chang'e (嫦娥)
La sonda lunar china Cháng'é-1 (嫦娥一号) ha sido lanzada hoy desde el Centro Espacial de Xichang (西昌卫星发射中心) a bordo de un cohete Larga Marcha 3A. Con una masa de 2350 kg, Chang'e lleva seis instrumentos que estudiarán la Luna. Aunque es una misión más modesta que la japonesa Kaguya, cuenta con la colaboración de la ESA y se trata de la primera sonda lunar creada por la agencia espacial china, la CNSA. Si todo va bien, China lanzará durante la próxima década una Chang'e-2 que consistirá en un lander con un rover y posteriormente (¿2017?) una Chang'e-3 para traer muestras del suelo lunar a la Tierra.
La sonda Chang'e.
La trayectoria de Chang'e y las distintas maniobras alrededor de la Luna antes de alcanzar la órbita final de trabajo de 200 km de altura. La sonda tardará unos 8 días en alcanzar nuestro satélite.
Esquema de la sonda: 1- antena. 2- paneles solares. 4,5,8,9- altímetro láser y detectores de microondas. 6- motor de 10N. 7- sensor UV. 10- cámara CCD y espectrómetro visual. 11- espectrómetro de rayos-X. 12- sensor solar binario. 13,14- antenas omnidireccionales. 15- sensor solar digital. 16- sensor estelar.
El cohete CZ-3A antes del lanzamiento.
La familia de cohetes Larga Marcha.
Lanzamiento.
Vídeo de la misión:
Chang'e-2 (¿2012?)
Chang'e-3 (¿2017?). Se parece mucho a la nave rusa Luna (Ye-8-5) de los años 70:
Emblema a lo Star Trek de la CNSA
Novedades ACTS
Hay novedades en el programa ACTS (Advanced Crew Transportation System), también llamado CSTS (Crew Space Transportation System), para construir una nave tripulada entre Rusia y la ESA. Según informa Anatoly Zak, en varias reuniones entre Roskosmos, la ESA y representantes de la industria aeroespacial celebradas el 18 y 19 de octubre, se ha conseguido llegar a un principio de acuerdo sobre la configuración de este vehículo. En los próximos días podría anunciarse un acuerdo definitivo.
Además, según el nuevo presidente de la empresa RKK Energía,Valeri Vitali Lopota, se han considerado de cuatro a seis posibles configuraciones para la nueva nave. De entrada, y como era previsible, el nuevo vehículo debería tener capacidad para más de tres tripulantes y poder ser usada en misiones lunares, factor a tener en cuenta a la hora de diseñar el escudo térmico, los sistemas de guiado y telecomunicaciones.
Poco se sabe de la apariencia de estas propuestas, pero parece ser que la ESA se ha salido con la suya en el pulso que tenía con Energía y la nave no se parecerá mucho a la actual Soyuz. Se especula que podría ser una combinación entre una Soyuz agrandada y un ATV, aunque quizás Energía logre imponer un diseño más parecido a su Kliper. El problema es que una nave alada no es la mejor configuración posible para una nave lunar o interplanetaria, ya que la velocidad y trayectoria en este tipo de reentradas imponen un control más severo del vehículo y el margen de error es mucho menor que el de una cápsula convencional. Sin embargo, una cápsula con forma de cuerpo sustentador similar a los primeros diseños del Klíper podría servir para misiones lunares y tener a la vez la capacidad de realizar maniobras en la alta atmósfera.
Por lo visto, Khrunischev y Molniya, las otras dos empresas que compiten junto con Energía por construir el sustituto de la Soyuz, han propuesto sus diseños (TKS y MAKS, respectivamente) para el proyecto. Sin embargo, dudo mucho que tengan alguna posibilidad. Una cosa es que Energía no logre imponer su diseño a la ESA y otra muy distinta que se quede fuera del proyecto.
Sin duda se trata de un proyecto muy, muy interesante que podría suponer la respuesta al Programa Constellation de la NASA y su cápsula Orión. El problema es que Rusia y la ESA son los socios más opuestos que uno pudiera encontrar. Los países miembros de la ESA desconfían de Rusia en general y no quieren atar su ansiada nave espacial tripulada a un país con el que podrían tener (y, de hecho, ya tienen) encontronazos políticos. Rusia por su parte, aunque desea una colaboración debido a la aportación económica que conlleva, no quiere perder la independencia de la que goza actualmente, especialmente ahora que la economía rusa se haya en un periodo de bonanza.
Además, según el nuevo presidente de la empresa RKK Energía,
Poco se sabe de la apariencia de estas propuestas, pero parece ser que la ESA se ha salido con la suya en el pulso que tenía con Energía y la nave no se parecerá mucho a la actual Soyuz. Se especula que podría ser una combinación entre una Soyuz agrandada y un ATV, aunque quizás Energía logre imponer un diseño más parecido a su Kliper. El problema es que una nave alada no es la mejor configuración posible para una nave lunar o interplanetaria, ya que la velocidad y trayectoria en este tipo de reentradas imponen un control más severo del vehículo y el margen de error es mucho menor que el de una cápsula convencional. Sin embargo, una cápsula con forma de cuerpo sustentador similar a los primeros diseños del Klíper podría servir para misiones lunares y tener a la vez la capacidad de realizar maniobras en la alta atmósfera.
Por lo visto, Khrunischev y Molniya, las otras dos empresas que compiten junto con Energía por construir el sustituto de la Soyuz, han propuesto sus diseños (TKS y MAKS, respectivamente) para el proyecto. Sin embargo, dudo mucho que tengan alguna posibilidad. Una cosa es que Energía no logre imponer su diseño a la ESA y otra muy distinta que se quede fuera del proyecto.
Sin duda se trata de un proyecto muy, muy interesante que podría suponer la respuesta al Programa Constellation de la NASA y su cápsula Orión. El problema es que Rusia y la ESA son los socios más opuestos que uno pudiera encontrar. Los países miembros de la ESA desconfían de Rusia en general y no quieren atar su ansiada nave espacial tripulada a un país con el que podrían tener (y, de hecho, ya tienen) encontronazos políticos. Rusia por su parte, aunque desea una colaboración debido a la aportación económica que conlleva, no quiere perder la independencia de la que goza actualmente, especialmente ahora que la economía rusa se haya en un periodo de bonanza.
STS-120
Ayer partió el Discovery en una importante misión de construcción de la ISS. El transbordador lleva en su interior a Harmony (Nodo 2), el primer módulo presurizado que se acopla a la estación desde 2001. Harmony es vital porque a él se deben acoplar el módulo europeo Columbus y el japonés Kibo. Una vez puesto en su lugar Harmony, se podrá declarar que el núcleo del segmento americano de la estación estará completo (U.S. core complete). Aunque la NASA es su propietario, Harmony (y el Nodo 3) ha sido construido en Europa por la empresa Alcatel-Alenia bajo la supervisión de la Agencia Espacial Italiana (ASI) como pago a la NASA por el lanzamiento del módulo Columbus. Es por eso que un italiano (Paolo Nespoli) es miembro de la tripulación dentro del marco de la misión ESPERIA. Además de acoplar a Harmony, la STS-120 recolocará los paneles solares P6.
Datos de Harmony (Nodo 2):
Emblema de la misión
El Nodo-2 con sus respectivos lugares de acoplamiento.
Harmony en tierra
La comandante del Discovery, Pam Melroy, inspecciona Harmony en tierra.
El espacioso interior de Harmony
El ET-120
Harmony en la Rotating Service Structure antes de ser instalado en la bodega de carga del shuttle
Harmony en la bodega de carga
Harmony será acoplado primero de forma provisional a Unity (Nodo 1), quedando de la siguiente forma:
Posteriormente, cuando el Discovery se haya marchado, el Canadarm 2 acoplará el adaptador PMA-2 (donde se acoplan los transbordadores) a Harmony:
Por último, el brazo robot pondrá a Harmony en su posición final, enfrente del módulo Destiny:
Así estaba la ISS antes de la STS-120...
...y así quedará tras la visita del Discovery:
El Discovery camino a la rampa 39A
La tripulación delante de la astrovan
Lift-off!
Vídeo del lanzamiento:
Vídeo explicativo de la misión:
Datos de Harmony (Nodo 2):
- Longitud: 7'2 m
- Diámetro: 4'48 m
- Masa: 14500 kg
- Volumen: 75'5 m3
Emblema de la misión
El Nodo-2 con sus respectivos lugares de acoplamiento.
Harmony en tierra
La comandante del Discovery, Pam Melroy, inspecciona Harmony en tierra.
El espacioso interior de Harmony
El ET-120
Harmony en la Rotating Service Structure antes de ser instalado en la bodega de carga del shuttle
Harmony en la bodega de carga
Harmony será acoplado primero de forma provisional a Unity (Nodo 1), quedando de la siguiente forma:
Posteriormente, cuando el Discovery se haya marchado, el Canadarm 2 acoplará el adaptador PMA-2 (donde se acoplan los transbordadores) a Harmony:
Por último, el brazo robot pondrá a Harmony en su posición final, enfrente del módulo Destiny:
Así estaba la ISS antes de la STS-120...
...y así quedará tras la visita del Discovery:
El Discovery camino a la rampa 39A
La tripulación delante de la astrovan
Lift-off!
Vídeo del lanzamiento:
Vídeo explicativo de la misión:
Subscribe to:
Posts (Atom)