.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts

Sunday, February 27, 2011

Mapa del Narcotráfico en México [Drug Trafficking in Mexico Map]

México posee su propio mapa por encima del puramente administrativo que los clanes y familias de la droga lo han dividido en zonas de influencia.


Cártel de los Beltrán Leyva: Los hermanos Beltrán Leyva, que estaban alineados anteriormente con el Cartel de Sinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en el 2008. Desde febrero de 2010 luchan junto con Los Zetas en contra de todos los cárteles mexicanos.

Cártel de La Familia Michoacana: La Familia Michoacana tiene su sede en Michoacán. Antiguamente, era aliado del Cártel del Golfo y Los Zetas, pero se ha escindido y se convirtió en una organización independiente. En febrero de 2010, La Familia pactó una alianza con el cártel del Golfo en contra de Los Zetas y los Beltrán Leyva. A finales de Enero del 2011, en varias comunidades de Michoacán y Guerrero, se han mandado mensajes en mantas, argumentando que La Familia se ha disuelto completamente, no existe dato o prueba alguna que compruebe su disolución actualmente.

Cártel del Golfo: El cártel del Golfo, con sede en Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los dos cárteles dominantes de México en los últimos años. A finales de 1990, se contrató a un ejército de mercenarios privados (grupo ejecutor de Los Zetas), que en 2006 entraron como socio, pero, en febrero de 2010, su asociación se disolvió y los dos grupos se envolvieron en una lucha a lo largo de varias ciudades de la frontera del estado de Tamaulipas, convirtiendo varias ciudades fronterizas en «pueblos fantasma».

En rojo las regiones más conflictivas.


Cártel de Juárez: El cártel de Juárez controla una de las principales rutas de transporte para miles de millones de dólares en envíos de drogas ilegales al año que entran en los Estados Unidos desde México. Desde 2007, el Cartel de Juárez ha sido encerrado en una feroz batalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, para el control de Ciudad Juárez. La Línea (pandillas) es un grupo de narcotraficantes mexicanos y corruptos funcionarios de Juárez y Chihuahua de la policía estatal que se desempeñan como el brazo armado del cártel del Juárez. Vicente Carrillo Fuentes, jefe del Cartel de Juárez.

Los Negros: Los Negros es el antiguo brazo armado del cártel de Sinaloa, que se formó para luchar contra Los Zetas y las fuerzas de seguridad del gobierno. Los Negros ahora trabajan con la organización de Edgar Valdez Villarreal.

Cártel de Sinaloa: El Cártel de Sinaloa empezó a luchar en contra de la dominación del Cartel del Golfo del corredor del suroeste de Texas tras la detención del líder del Cartel del Golfo Osiel Cárdenas en marzo 2003. La «Federación», fue el resultado de un acuerdo de 2006 entre varios grupos en el estado de Sinaloa. El cartel es encabezado por Joaquín «El Chapo» Guzmán, el traficante de drogas más buscado de México. En febrero de 2010, se formaron nuevas alianzas contra Los Zetas y el Cártel de los Beltrán Leyva.



Cartel de Tijuana: El cártel de la familia Arellano Félix, el Cártel de Tijuana, fue una vez entre los más poderosos. El cartel se asoció brevemente con el cártel del Golfo. Ha sido el blanco frecuente de enfrentamientos con militares mexicanos y se podría romper en pequeños grupos.

Los Zetas: El cártel del Golfo contrató a un grupo de ex militares de elite ahora conocido como Los Zetas, que inició sus operaciones como un ejército privado del cártel. Los Zetas han sido fundamentales para la dominación del Cartel del Golfo en gran parte de México y han luchado para mantener la influencia del cartel en las ciudades del norte tras la detención de Osiel Cárdenas. Los Zetas hicieron un acuerdo con los ex comandantes cártel de Sinaloa, los hermanos Beltrán Leyva, y desde febrero de 2010 Los Zetas se convirtieron en rivales de su antiguo empleador o compañero, el cártel del Golfo.

Fuente: Wiki, Posterous
Jose

Wednesday, January 19, 2011

Monday, January 17, 2011

Tuesday, October 5, 2010

La Guerra Mexicano-Estadounidense 1846-1848

La guerra Mexicano-Estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a Estados Unidos y México entre 1846 y 1848, y cuyo desenlace final supuso la anexión de EEUU de una inmensa cantidad de territorios mexicanos.

Las causas principales de la guerra fueron la anexión de la República de Texas llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos y las ansias expansionistas de este último por incorporar a sus dominios California y Nuevo México (entonces provincias mexicanas) conectando así ambos océanos.


El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, pondría fin al conflicto, que supuso para México la pérdida de más de la mitad de su territorio original.

Fuente: Encarta
Jose

Monday, August 30, 2010

La Cronología del Vertido de Petróleo del Golfo de México

20 de abril

Once trabajadores de BP desaparecen en la explosión en una plataforma petrolífera en el Golfo de México. El detonante pudo ser una voladura. Dos días después se hunde la plataforma de BP.

26 de abril

Crece la alerta en EEUU ante la posibilidad de un desastre ecológico en la zona. En esos momentos, 1.000 barriles de crudo salen cada día desde unos 1.500 metros (de profundidad) bajo la superficie.

29 de abril

EEUU planea prender fuego a la marea negra que ha surgido y declara 'catástrofe natural' el vertido de crudo en el Golfo de México, que ya expulsa al mar 5.000 barriles al día.

30 de abril

La marea negra llega a la costa de EEUU. La petrolera BP dice que pagará todos los daños provocado por el vertido, después de que los pescadores de Luisiana demandaran a la compañía y Obama la acusara de ser la última responsable. La directora de la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense advierte de que BP no controla la situación.

2 de mayo

Primera visita de Obama a la costa de Lousiana para reunirse con los afectados, entre las primeras voces críticas sobre la tardanza del Gobierno en hacer frente a la situación.

4 de mayo

Dos semanas después del vertido, se produce el primer intento de la petrolera por detenerlo. La empresa comenzó a trasladar la gigantesca estructura de acero de 98 toneladas que pretende colocar sobre la mayor de las fugas para intentar detener el derrame. La instalación de la caja se producirá tres días después, el 7 de mayo.

8 de mayo

El intento de para la fuga con una caja de acero fracasa. Según los técnicos, tuvieron que quitar la caja porque, debido a las bajas temperaturas, se formaron cristales de hielo que taponaban el conducto.

13 de mayo

La idea ahora es preparar otra caja más pequeña, que se convertirá en el segundo intento de la petrolera. Para mejorar la succión, el Gobierno de EEUU autoriza el uso de productos químicos a gran escala para disolver la marea negra.

20 de mayo

La marea negra llega al delta del Misisipi y aparecen las primeras manchas de crudo en la costa de Florida, cuando se cumple un mes del desastre ecológico.






26 de mayo

BP intenta contener el vertido de petróleo con un tapón de barro, después de barajas otras posibilidades. Tras 38 días sin conseguir bajar el flujo, la compañía pone en marcha la operación 'top kill', la tercera fórmula planteada, inyectando a toda presión 25.000 kilos de barro con la esperanza de sellar.

28 de mayo

Segunda visita de Obama a la zona, un mes después de la explosión y sin que BP haya conseguido detener la hemorragia de petróleo, pese a que un día antes creyó haber sellado la tubería.

29 de mayo

Fracasa el segundo intento de la compañía de parar la fuga de fuel con un tapón de barro. Responsables de la petrolera dicen que pasarán a una tercera opción: cubrir el pozo con una cúpula.

1 de junio

Cuarto intento de BP para cerrar el flujo de petróleo.

3 de junio

BP admite que no contaba con los equipos suficiente para detener el vertido en aguas profundas. "Algunas críticas son justas", reconocen.

4 de junio

Primeros resultados positivos en la operación para rescatar parte del petróleo que sale por la tubería. En las primeras 24 horas tras la puesta en marcha de la campana, BP logra recuperar 6.000 barriles de crudo.

8 de junio

Se confirma la existencia de manchas de petróleo subterránea, pese a que BP había negado esta posibilidad durante las primeras semanas del desastre. El vertido ya ha costado más de 1.600 millones de dólares.

9 de junio

La campana sigue absorbiendo crudo pero de forma muy lenta por lo que la guardia costera da un ultimátum de 72 horasa la petrolera para que encuentre otro método mejor. Dos días más tarde, el 12 de junio, le amplía el ultimátum otras 48 horas.

10 de junio

Siguen aumentando los cálculos de la cantidad de petróleo que expulsa el pozo diariamente. Según Marcia NcNutt, presidente de un grupo de expertos creado por la Administración Obama para evaluar el desastre, podría expulsar hasta 40.000 barriles diarios. Según estas estimaciones oficiales, el vertido podría superar ya los 330 millones de litros, una cantidad ocho veces mayor que la derramada por el Exxon Valdez en las costas de Alaska en 1989.

13 de junio

Vence el plazo dado por EEUU a la firma para detener el vertido. Obama exige a BP mayor eficiencia y un fondo para compensaciones.


14 de junio

Ante el ultimátum de EEUU, BP presenta un nuevo plan para recoger más crudo. Según la compañía, hacia fines de junio empezará sus operaciones un sistema "más permanente y flexible" con tuberías flotantes.

15 de junio

La estimación del desastre continúa aumentando. Según el secretario del Interior Ken Salazar se expulsan entre 35.000 y 60.0000 barriles diarios. Es decir, que desde el comienzo de la catástrofe se han vertido al mar entre 300 y 500 millones de litros de petróleo.

Por otra parte, dos legisladores demócratas denuncian que la compañía británica puso en práctica métodos de riesgo en el proceso de perforación de su pozo Macondo que pudieron propiciar la explosión de la plataforma.

16 de junio

Ocho ejecutivos de BP se entrevistan con Obama en la Casa Blanca para tratar el derrame de petróleo. La multinacional británica -que poco antes había anunciado que este año no repartirá dividendos- acepta aportar 20.000 millones de dólares para sufragar las compensaciones derivadas del desastre.

17 de junio

El consejero delegado de BP, Tony Hayward, comparece ante una comisión del Congreso de EEUU por primera vez. Hayward pide disculpas tras el chaparrón de críticas de los congresistas.

18 de junio

El presidente de BP, Carl-Henric Svanger, decide tomar las riendas para restablecer la reputación de la petrolera y aparta al consejero Hayward de la gestión del vertido. Al día siguiente, el consejero se va de regata en su Reino Unido natal, generando de nuevo la polémica.

23 de junio

El aluvión de críticas recibidas obliga a BP a relegar a Tony Hayward, consejero delegado de la petrolera, de la gestión directa del vertido. En su lugar, la compañía crea un departamento especial para gestionar esta catástrofe medioambiental, dirigido por el director del consejo de administración de BP, Bob Dudley, ciudadano estadounidense que se crió en Misisipi (EEUU).

BP idica que esto no supone que Hayward deje de tener poder ejecutivo sobre la situación, ya que Dudley tendrá que informarle de manera directa sobre la marcha de las operaciones.

25 de junio

La marea se extiende. Las autoridades costeras mexicanas encuentran restos de crudo en una playa de Tamaulipas (noreste de México). Sospechan que pueden ser restos del vertido de la petrolera BP y temen la llegada de una gran marea negra a la zona. Una semana antes, Tamaulipas había anunciado su intención de demandar a la compañía por los perjuicios que el desastre puede tener en las localidades de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo en lo referente al turismo, la pesca y a la biodiversidad de la zona.

9 de julio

A pesar de que la compañía British Petroleum (BP) había anunciado que sería prácticamente imposible contener el derrame de crudo hasta agosto, la llegada del buen tiempo sí da un notable impulso a las tareas de limpieza. Las buenas condiciones climatológicas permiten llevar a la zona un tercer barco, así como comenzar las tareas de colocación de una nueva campana, más ajustada que la que hay en esos momentos, para 'rescatar' una mayor cantidad de crudo.

15 de julio

Michelle Obama muestra su apoyo a las personas afectadas por el vertido del Golfo de México. A pesar de reconocer que se trata de la mayor catástrofe ecológica de toda la historia de Estados Unidos, la primera dama anima a los usuarios a no suspender sus vacaciones, ya que hay zonas a las que el petróleo no ha llegado. Asimismo, hizo hincapié en que la mejor manera de ayudar a la gente que sufre las consecuencias del vertido es "venir aquí de vacaciones y gastar dinero en los negocios locales".

16 de julio

BP anuncia que ha conseguido sellar la fuga de crudo por completo. La petrolera afirma que la campana ha logrado parar el vertido y que las tres aberturas existentes han sido cerradas con éxito. No obstante, va a prolongar las pruebas de resistencia para asegurarse de que este intento sí ha dado resultado.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se muestra cauteloso con respecto a este anuncio. Afirma que, a pesar de tratarse de una buena noticia, no hay que bajar la guardia e insiste en que el problema aún no ha terminado.

19 de julio

La Casa Blanca dice haber detectado algunas señales que les hacen dudar de la existencia de una nueva fuga en el sellado del vertido. La presencia de burbujas en el agua y una fisura a tres kilómetros de la cabeza del pozo alertan a las autoridades estadounidenses. BP afirma que dichas burbujas son de nitrógeno y no de gas natural, como ocurriría en caso de fuga.

El Gobierno estadounidense ha pedido a la compañía que extreme las precauciones y la vigilancia, ya que su mayor temor es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.

20 de julio

La compañía petrolera se plantea nuevos métodos para sellar el pozo averidado que dio lugar al mayor desastre ecológico de toda la historia de Estados Unidos. Este recurso se basa en inyectar lodo pesado en la boca del pozo desde la superficie marina. Supuestamente, esta tarea debería ser relativamente fácil, ya que la campana mantiene la abertura cerrada, lo que permitiría inyectar el material a menor presión y más despacio y multiplicaría las posibilidades de éxito.

El almirante de la Guardia Costera Thad Allen, coordinador federal de la lucha contra el derrame, no descarta esta alternativa, pero insiste en que la prioridad debe ser la perforación de un pozo auxiliar para solucionar definitivamente el vertido.

20 de julio

El primer ministro británico, James Cameron viaja a Estados Unidos en visita oficial a Barack Obama. El vertido de BP es uno de los temas principales de su agenda.

Por otro lado, el desastre provocado por el accidente en la plataforma Deep Horizon ha hundido al sector inmobiliario de Florida. Las propiedades no se venden, se han cancelado más de la mitad de las reservas turísticas, los pocos que viajan a la zona lo hacen durante menos días y los apartamentos de huéspedes están prácticamente vacíos.

21 de julio

El diario británico 'The Times' informa de que el consejero delegado de British Petroelum, Tony Haward podría renunicar a su cargo en dos meses y medio debido a su responsabilidad y gestión en el desastre del Golfo de México. El mejor posicionado para ocupar su cargo es Roberto Dudley, responsable de las tareas de limpieza y contención en la zona.






24 de julio

Se anuncia otro intento de sellar definitivamente el pozo 'Macondo' mediante la inyección de barro. Las tareas se demoran unos días por culpa de la tormenta tropical 'Bonnie' que ha pasado por la zona y ha impedido los trabajos.

25 de julio

Tony Haward negocia los términos de su salida de BP. Finalmente logra una paga de un millón de libras y una pensión de 11,8 millones de libras (alrededor de 13,4 millones de euros). Se acuerda también que Bob Dudley le sustituya en el cargo el día 1 de octubre de 2010.

27 de julio

Hayward afirma que su figura ha sido vilipendiada y demonizada tras el derrame de crudo en el Golfo de México. Cree estar convencido de que su gestión del desastre ha sido buena y declara que no tiene nada de lo que arrepentirse en ese aspecto. Opina que ser la 'cara' de la compañía ha hecho que finalmente la cabeza que ruede sea la suya, lo que califica de "injusto".

4 de agosto

La compañía pertrolera BP ha anunciado que la operación 'definitiva' de sellado del derrame de crudo en el Golfo de México, denominada 'static kill', ha logrado el "objetivo deseado". 'Static kill' es un nuevo esfuerzo por obturar su pozo en el lecho marino que fue sellado temporalmente a mediados de julio. Asimismo, se afirma que tres cuartas partes del vertido de crudo se ha recogido o descompuesto por procesos naturales.

Fuente: Diario El Mundo
Jose

Los Cárteles de Droga en México - La Lucha Interna del Narcotráfico Mexicano

Al menos 48 personas han sido ejecutadas en las últimas horas en varios puntos de México en acciones de las bandas criminales vinculadas al narcotráfico. En uno de los incidentes más graves, 14 personas han sido halladas en varios puntos de Acapulco, en el sur del país, maniatados, amordazados y con signos de tortura, según ha informado el diario mexicano La Jornada. Junto a los cadáveres se han encontrado mensajes en los que acusaban a los fallecidos de trabajar para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Son acciones criminales que se producen días después de que se hallara una narcofosa con 72 inmigrantes asesinados en Tamaulipas , al noroeste de México.

A estas muertes hay que sumar otros 34 asesinatos, 22 de ellos en el estado de Chihuahua (norte), incluidos ocho individuos que fueron ejecutados y quemados en un vehículo hallado al norte de la ciudad de Chihuahua, en la carretera que une la localidad con Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos. El cadáver de un noveno individuo, también irreconocible, yacía fuera del vehículo. En Ciudad Juárez ha habido al menos ocho ejecuciones, entre ellas las de dos policías federales identificados como Aurelio Iván Muciño Reyes, de 29 años, y Aldo Holguín Crespo, de 27, que fueron tiroteados.

En Sinaloa, donde ha habido cinco asesinatos, efectivos del Ejército mexicano han detenido a nueve individuos, entre ellos cinco policías municipales que negociaban la entrega de dos rehenes a integrantes de una banda delictiva en el municipio de Angostura. Según un portavoz militar, los agentes detenidos dialogaban con dos hombres que viajaban en una camioneta, y al verse descubiertos intentaron huir, pero finalmente fueron alcanzados.

Dos hombres que estaban esposados dentro del vehículo policial relataron a los soldados que los policías estaban negociando el monto del rescate por entregarles a los ocupantes de la camioneta, miembros de un grupo rival, para su posterior ejecución. En Jalisco otras tres personas fueron asesinadas por pistoleros. Uno de los cadáveres apareció decapitado y envuelto en bolsas. Otras dos personas fueron ejecutadas en Durango, otra más en Nayarit (oeste) y una más en Nuevo León.

Fuente: narcotraficoengeneral.wordpress.com, Diario el Pais
Jose