Showing posts with label Siglo XIX. Show all posts
Showing posts with label Siglo XIX. Show all posts
Saturday, May 7, 2011
Monday, May 2, 2011
Saturday, April 30, 2011
Tuesday, April 12, 2011
La Historia de Manhattan [THe Manhattan History Map]
Fuente: New York Times
Jose
Saturday, April 9, 2011
Monday, April 4, 2011
Monday, March 28, 2011
Europa a Mediados del Siglo XIX: 1848 [Europe 19th Century Map]
Europa a Comienzos del Siglo XIX: 1815 [Europe 19th Century Map]
Saturday, March 19, 2011
El Motín de Aranjuez - El Principio del Fin del Antiguo Régimen
Tras la firma en octubre de 1807 del Tratado de Fontainebleau entre España y Francia, Napoleón comienza a introducir tropas francesas en la Península con la intención de invadir Portugal y continuar su ofensiva contra su gran enemigo, Gran Bretaña, intentando llevarla al bloqueo.
Todo este movimiento de tropas francesas por el territorio español comenzó a alertar tanto al Ministro Godoy como al Rey Carlos IV , mientras que su hijo, Fernando y sus partidarios, veían en Napoleón, la oportunidad de desbancar a Godoy del poder a favor del Príncipe de Asturias.
Mientras Napoleón desplegaba su ejército por España, se produce la Conspiración de El Escorial, que será el precedente del Motín de Aranjuez, y que iniciaría el declive del Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, empeñado en el derrocamiento de su padre y la destitución de Godoy.
Entre las conjuras del partido Fernandino y la llegada de las tropas francesas al territorio español, la situación se estaba poniendo peligrosa para la monarquía. Así pues, Godoy, siguiendo el ejemplo de Portugal cuyos Reyes habían emigrado a sus colonias americanas, plantea a Carlos IV huir hacia Andalucía para optar por escapar igualmente hacia América.


Siguiendo el consejo de su ministro, el rey decide huir hacia el sur, pasando antes por los Reales Sitios de Aranjuez, lugar donde traslada la corte y donde aprovecharán los fernandinos para poner fin al reinado de Carlos IV. Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, una vez que la corte ha hecho su entrada en Aranjuez, el partido fernandino se organiza y prepara el Motín de Aranjuez. Conocedores de la marcha del rey y sus intenciones de abandonar España, alertan al pueblo, haciendo correr el rumor de que Godoy había pactado con Napoleón que éste evitaría la entronización del Príncipe Fernando. La llama estaba prendida pero aún faltaba elegir el momento definitivo, el momento preciso que hiciera estallar la revuelta. Para ello, se eligió el comienzo del viaje que los monarcas pretendían realizar hacia Andalucía.
Los rumores auguraban que la huida estaba planeada para el 17 de marzo. Esa noche, una muchedumbre, se dirigió a la casa de Godoy. Los insurrectos entraron en el palacete que ocupaba el ministro destrozando todas las estancias pero sin rastro de Godoy.
Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, el Rey decide destituir a Godoy. La opción otorgada por el rey no contentó a los amotinados que deseaban su prendimiento. Las amenazas de nuevos tumultos y enfrentamientos continuaron hasta el 19 de marzo, día en el que Godoy, derrotado, salió de su escondite, para someterse a las intenciones del populacho, que a punto estuvo de lincharlo si no hubiera sido por la oportuna actuación de Fernando.
Las algaradas no cesaron por parte de los fernandistas. Carlos IV, abatido y coaccionado, no le quedó otra opción que abdicar a favor de su hijo Fernando, que reinaría como Fernando VII.
Otros artículos relacionados:
Todo este movimiento de tropas francesas por el territorio español comenzó a alertar tanto al Ministro Godoy como al Rey Carlos IV , mientras que su hijo, Fernando y sus partidarios, veían en Napoleón, la oportunidad de desbancar a Godoy del poder a favor del Príncipe de Asturias.
Mientras Napoleón desplegaba su ejército por España, se produce la Conspiración de El Escorial, que será el precedente del Motín de Aranjuez, y que iniciaría el declive del Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, empeñado en el derrocamiento de su padre y la destitución de Godoy.
Entre las conjuras del partido Fernandino y la llegada de las tropas francesas al territorio español, la situación se estaba poniendo peligrosa para la monarquía. Así pues, Godoy, siguiendo el ejemplo de Portugal cuyos Reyes habían emigrado a sus colonias americanas, plantea a Carlos IV huir hacia Andalucía para optar por escapar igualmente hacia América.


Siguiendo el consejo de su ministro, el rey decide huir hacia el sur, pasando antes por los Reales Sitios de Aranjuez, lugar donde traslada la corte y donde aprovecharán los fernandinos para poner fin al reinado de Carlos IV. Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, una vez que la corte ha hecho su entrada en Aranjuez, el partido fernandino se organiza y prepara el Motín de Aranjuez. Conocedores de la marcha del rey y sus intenciones de abandonar España, alertan al pueblo, haciendo correr el rumor de que Godoy había pactado con Napoleón que éste evitaría la entronización del Príncipe Fernando. La llama estaba prendida pero aún faltaba elegir el momento definitivo, el momento preciso que hiciera estallar la revuelta. Para ello, se eligió el comienzo del viaje que los monarcas pretendían realizar hacia Andalucía.
Los rumores auguraban que la huida estaba planeada para el 17 de marzo. Esa noche, una muchedumbre, se dirigió a la casa de Godoy. Los insurrectos entraron en el palacete que ocupaba el ministro destrozando todas las estancias pero sin rastro de Godoy.
Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, el Rey decide destituir a Godoy. La opción otorgada por el rey no contentó a los amotinados que deseaban su prendimiento. Las amenazas de nuevos tumultos y enfrentamientos continuaron hasta el 19 de marzo, día en el que Godoy, derrotado, salió de su escondite, para someterse a las intenciones del populacho, que a punto estuvo de lincharlo si no hubiera sido por la oportuna actuación de Fernando.
Las algaradas no cesaron por parte de los fernandistas. Carlos IV, abatido y coaccionado, no le quedó otra opción que abdicar a favor de su hijo Fernando, que reinaría como Fernando VII.
Otros artículos relacionados:
Fuente: Atlas de historia de España - Garcia de Cortázar
Jose
Labels:
España,
Francia,
Guerra de la Independencia,
Siglo XIX
El Hundimiento del Imperio Austriaco
El Imperio Austriaco había salido reforzado del Congreso de Viena ( ver el post El Congreso de Viena de 1815 - El Retorno al Statu Quo pre Napoleónico), que en 1815, tras batir por completo a Napoleón y desterrarlo a Santa Elena, reunió a las potencias vencedoras y devolvió Europa a los tiempos del Antiguo Régimen. Sin embargo, aunque los representantes del absolutismo pretendieran ignorarlo, mucho había cambiado. Distintas oleadas revolucionarias volverían a recorrer el continente en 1830 y 1848. Y aunque el joven emperador Habsburgo, Francisco José, intentó gobernar con mano de hierro, la situación no se mostraba sencilla: los territorios del Imperio presentaban reivindicaciones muy distintas y presionaban para conseguirlas, y la pérdida de posiciones en el concierto internacional empeoraría el panorama.
El Imperio austríaco era un auténtico puzzle de pueblos entre los que se daba un amplio contraste geográfico y cultural. Comprendía las actuales Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Serbia, parte de Polonia y el norte de Italia. La etnia dominante era la austríaca, de cultura germana, seguida de la húngara, de entorno eslavo. Pero convivían en desigualdad de condiciones muchos otros pueblos en el Imperio, y esa desigualdad propició un clima de revuelta nacionalista.

Los enfrentamientos entre austriácos y húngaros condujo a una crisis que Francisco José resolvió con habilidad y con la mediación de su esposa Sísi. En 1867 se firmó el Compromiso, o Ausgleích, que convirtió el Imperio en una monarquía doble. El imperio austrohúngaro estaría formado por dos territorios separados por el río Leitha: Cisleithania (Austria) yTransleithania (Hungría).
El Compromiso dio al imperio de los Habsburgo cierta tregua, pero la desconfianza mutua entre austríacos y húngaros impidió actuaciones conjuntas que hubiesen sido esenciales para emprender las reformas necesarias. Mientras, en el resto de los pueblos del imperio se acentuaba el descontento por su exclusión en la toma de decisiones.

A principios del siglo XX la situación política en Europa era de frágil equilibrio. Cuando el Imperio se anexionó Bosnia-Herzegovina no calibró las consecuencias. Rusia se opondría a la anexión, lo mismo que Gran Bretaña, ligada a ésta por una alianza. Alemania no se enfrentaría a los rusos por los Balcanes, Serbia ambicionaba los territorios eslavos de la parte sur del Imperio... Los Habsburgo parecían haberse quedado sin aliados. El asesinato del nuevo heredero en 1914 por un nacionalista serbio acabó precipitando la Gran Guerra.
La Primera Guerra Mundial supuso la desintegración del Imperio. Austria quedaba limitada a una pequeña demarcación, lo mismo que le ocurría a Hungría, surgiendo del resto diferentes estados independientes, como Checoslovaquia o los paises que pronto se unirían para formar Yugoslavia (ver el post Yugoslavia - La Unión de los Balcanes).
Jose
El Imperio austríaco era un auténtico puzzle de pueblos entre los que se daba un amplio contraste geográfico y cultural. Comprendía las actuales Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Serbia, parte de Polonia y el norte de Italia. La etnia dominante era la austríaca, de cultura germana, seguida de la húngara, de entorno eslavo. Pero convivían en desigualdad de condiciones muchos otros pueblos en el Imperio, y esa desigualdad propició un clima de revuelta nacionalista.

Los enfrentamientos entre austriácos y húngaros condujo a una crisis que Francisco José resolvió con habilidad y con la mediación de su esposa Sísi. En 1867 se firmó el Compromiso, o Ausgleích, que convirtió el Imperio en una monarquía doble. El imperio austrohúngaro estaría formado por dos territorios separados por el río Leitha: Cisleithania (Austria) yTransleithania (Hungría).
El Compromiso dio al imperio de los Habsburgo cierta tregua, pero la desconfianza mutua entre austríacos y húngaros impidió actuaciones conjuntas que hubiesen sido esenciales para emprender las reformas necesarias. Mientras, en el resto de los pueblos del imperio se acentuaba el descontento por su exclusión en la toma de decisiones.

A principios del siglo XX la situación política en Europa era de frágil equilibrio. Cuando el Imperio se anexionó Bosnia-Herzegovina no calibró las consecuencias. Rusia se opondría a la anexión, lo mismo que Gran Bretaña, ligada a ésta por una alianza. Alemania no se enfrentaría a los rusos por los Balcanes, Serbia ambicionaba los territorios eslavos de la parte sur del Imperio... Los Habsburgo parecían haberse quedado sin aliados. El asesinato del nuevo heredero en 1914 por un nacionalista serbio acabó precipitando la Gran Guerra.
La Primera Guerra Mundial supuso la desintegración del Imperio. Austria quedaba limitada a una pequeña demarcación, lo mismo que le ocurría a Hungría, surgiendo del resto diferentes estados independientes, como Checoslovaquia o los paises que pronto se unirían para formar Yugoslavia (ver el post Yugoslavia - La Unión de los Balcanes).
Jose
El Congreso de Viena de 1815 - El Retorno al Statu Quo pre Napoleónico
Una vez finalizadas las Guerras Napoleónicas con la abdicación de Napoleón Bonaparte se procede a la realización de una conferencia internacional convocada por las grandes monarquías europeas con el objetivo de restablecer las fronteras territoriales del continente.
La reunión se celebró entre el 1 de noviembre de 1814 y el 8 de junio de 1815 en Viena, capital del Imperio Austriaco, y los acuerdos a los que se llegaron tuvieron una vigencia casi inamovible en los territorios orientales y centrales europeos hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Fue una de las convenciones de mayor trascendencia en la historia de las relaciones internacionales.

Todos los representantes de las potencias europeas, con la excepción del Imperio otomano, acudieron al Congreso. Entre ellos cabe destacar la presencia del zar de Rusia Alejandro I, el emperador de Austria Francisco I y el rey de Prusia FedericoIII Guillermo . Y sin embargo el papel más destacado en las negociaciones fue el primer ministro austriaco, Klemens Metternich que además presidió la conferencia. El papel de España, Francia y otras naciones de segundo orden quedaría relegado a un plano inferior, obligándoseles a acatar las decisiones de las principales potencias.

Como resultado de las negociaciones, el nuevo mapa político quedó configurado así:
- Francia pierde todos los territorios conquistados por Napoleón.
- Los Países Bajos nacen como reino independiente bajo la dinastía Orange.
- Noruega y Suecia permanecen unidas bajo la corona de Carlos XIII.
- La independencia y neutralidad de los cantones suizos, reorganizados en el marco de una Confederación Helvética queda garantizada.
- Rusia recibe la mayor parte del suprimido gran ducado de Varsovia, convertido en reino de Polonia, con Alejandro I como monarca.
- Prusia recibe la Prusia Occidental denominada Posen, la mitad norte de Sajonia y gran parte de las provincias del Rin y del extinguido reino de Westfalia.
- Hannover consigue nuevos territorios y pasa a ser un reino independiente.
- El Imperio Austriaco recupera la mayoría de las zonas que había perdido frente a Napoleón concediéndosele otras nuevas en territorio bávaro (Tirol y Salzburgo) e italiano (Lombardía y el Véneto) para compensar la privación de los Países Bajos austriacos. También se anexiona la antigua región veneciana de Dalmacia (en la actualidad, Croacia).
- Gran Bretaña se anexiona la Colonia de El Cabo en Suráfrica, Ceilán (en la actualidad Sri Lanka), isla Mauricio, Helgoland, Malta, las islas Jónicas, Trinidad y Tobago y la Guayana.
- El reino de Piamonte-Cerdeña recupera el condado de Niza y Saboya y recibe Génova.
- Fernando I de Borbón es restaurado en el trono del reino de las Dos Sicilias.
- La archiduquesa de Austria María Luisa de Habsburgo-Lorena (hija del emperador austriaco Francisco I) recibe los ducados de Parma, Plasencia (Piacenza) y Guastalla.
Tras la convulsión sufrida por toda Europa con el avance de las tropas napoleónicas, el viejo absolutismo europeo quedaba restaurado.
Jose
La Expedición de Lewis y Clark
Entre 1804 y 1806 un grupo de 40 soldados y exploradores de EE.UU. viajaron por tierra desde el río Misisipi hasta la costa del Pacífico. Los líderes del grupo fueron el capitán Meriwether Lewis y el teniente William Clark. La Expedición de Lewis y Clark fue la primera expedición de EE.UU. por tierra, y proporcionó una gran cantidad de información sobre el territorio que abarcaba.
A comienzos del siglo XIX, los americanos apenas conocían la parte occidental del continente, y las noticias que llegaban de los comerciantes y cazadores resultaban demasiado vagas. Así pues, el presidente Thomas Jefferson organizó una expedición al frente de la cual colocó al capitán Meriwether Lewis cuyo objetivo fue la obtención de un mayor conocimiento de aquellas lejanas tierras, así como la búsqueda de un paso fácil por las Montañas Rocosas que facilitara las comunicaciones con el Pacífico.
Lewis eligió a su amigo del ejército William Clark para compartir el liderazgo de lo que él llamó Corps of Discovery, reclutando a un grupo de 40 expedicionarios.
El 14 de mayo de 1804, el grupo partió desde su campamento base cerca de St. Louis, viajando por el río Missouri en tres embarcaciones, por una región que se había convertido recientemente en territorio de Estados Unidos como resultado de la compra a Francia de Louisiana. El 3 de agosto tuvieron su primera toma de contacto con indios americanos, cerca de Council Bluffs, Iowa y en noviembre llegaron a Dakota del Norte donde construyeron un fuerte y pasaron el invierno. Será en estos momentos en los que se unirá a la expedición una ayuda inestimable por parte de Sacajawea, una indígena americana de etnia shoshón que les guiará y les servirá de intérprete con las tribus indias.
En la primavera de 1805 la expedición continuó su viaje por el Missouri hasta llegar a la conjunción de tres ríos a los que llamaron Jefferson, Madison y Gallatin. El grupo decidió tomar el Jefferson dirigiéndose al oeste de las Montañas Rocosas. Finalmente, el 15 de noviembre de 1805 alcanzaban la desembocadura del río Columbia donde construyeron el fuerte Clatsop y se dispusieron a pasar el invierno.
Los exploradores habían viajado más de 6.600 kilómetros.
Jose
A comienzos del siglo XIX, los americanos apenas conocían la parte occidental del continente, y las noticias que llegaban de los comerciantes y cazadores resultaban demasiado vagas. Así pues, el presidente Thomas Jefferson organizó una expedición al frente de la cual colocó al capitán Meriwether Lewis cuyo objetivo fue la obtención de un mayor conocimiento de aquellas lejanas tierras, así como la búsqueda de un paso fácil por las Montañas Rocosas que facilitara las comunicaciones con el Pacífico.
Lewis eligió a su amigo del ejército William Clark para compartir el liderazgo de lo que él llamó Corps of Discovery, reclutando a un grupo de 40 expedicionarios.
El 14 de mayo de 1804, el grupo partió desde su campamento base cerca de St. Louis, viajando por el río Missouri en tres embarcaciones, por una región que se había convertido recientemente en territorio de Estados Unidos como resultado de la compra a Francia de Louisiana. El 3 de agosto tuvieron su primera toma de contacto con indios americanos, cerca de Council Bluffs, Iowa y en noviembre llegaron a Dakota del Norte donde construyeron un fuerte y pasaron el invierno. Será en estos momentos en los que se unirá a la expedición una ayuda inestimable por parte de Sacajawea, una indígena americana de etnia shoshón que les guiará y les servirá de intérprete con las tribus indias.
En la primavera de 1805 la expedición continuó su viaje por el Missouri hasta llegar a la conjunción de tres ríos a los que llamaron Jefferson, Madison y Gallatin. El grupo decidió tomar el Jefferson dirigiéndose al oeste de las Montañas Rocosas. Finalmente, el 15 de noviembre de 1805 alcanzaban la desembocadura del río Columbia donde construyeron el fuerte Clatsop y se dispusieron a pasar el invierno.
Los exploradores habían viajado más de 6.600 kilómetros.
Jose
Wednesday, March 16, 2011
La Gran Colombia 1819-1830 - El Sueño de Simón Bolívar
La Gran Colombia o la República de la Gran Colombia fue el nombre por el que se conoció la República creada por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819 en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), la cual sería ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821 donde se establecería su constitución y la capital en Bogotá.
Fue un sueño efímero de escasa duración entre 1819 y 1830, que buscaba aglutinar bajo un único gobierno el antiguo régimen colonial español denominado Virreinato de Nueva Granada y que estaba constituido a grosso modo por lo que hoy sería Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
El objetivo de Bolívar consistía en la creación de un gran país que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de colonizadores externos como España. La Gran Colombia se consolidaría gracias a las continuas victorias que el líder de la independencia fue consiguiendo como las de Carabobo en 1821, Lago de Maracaibo en 1823 y Ayacucho en 1824.

Estados Unidos reconocería su independencia en 1822 y Gran Bretaña lo haría en 1825. Pero no lograría permanecer cohesionada por mucho tiempo pues en 1830, Venezuela y Ecuador se separarían dando por finalizado el sueño de Bolívar que moría el 17 de diciembre de 1930 y con él, el de la Gran Colombia.
Otros artículos relacionados:
Fue un sueño efímero de escasa duración entre 1819 y 1830, que buscaba aglutinar bajo un único gobierno el antiguo régimen colonial español denominado Virreinato de Nueva Granada y que estaba constituido a grosso modo por lo que hoy sería Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
El objetivo de Bolívar consistía en la creación de un gran país que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de colonizadores externos como España. La Gran Colombia se consolidaría gracias a las continuas victorias que el líder de la independencia fue consiguiendo como las de Carabobo en 1821, Lago de Maracaibo en 1823 y Ayacucho en 1824.
Estados Unidos reconocería su independencia en 1822 y Gran Bretaña lo haría en 1825. Pero no lograría permanecer cohesionada por mucho tiempo pues en 1830, Venezuela y Ecuador se separarían dando por finalizado el sueño de Bolívar que moría el 17 de diciembre de 1930 y con él, el de la Gran Colombia.
Otros artículos relacionados:
- La Liberación de Sudamérica - Las Campañas de Simón Bolivar 1811-1815 Post 1
- La Liberación de Sudamérica - Las Campañas de Simón Bolivar 1811-1815 Post 2
- Mapas de Colombia y Venezuela
El Africa Oriental de Finales del Siglo XIX 1885-1914
En 1881, Francia ocupaba Túnez y en 1884 Guinea. Inglaterra tomaba posesión del Egipto Otomano, Sudán y partes de Somalia en 1882. También en 1882, Italia comenzaba su expansión por Eritrea. Pocos años después, en 1884, Alemania declaró Togolandia, Camerún y África del Sudoeste bajo su control. Al año siguiente, en 1885, Francia se establecía en el África Occidental Francesa.
Los acontecimientos previos provocaron la convocatoria de La Conferencia de Berlín de 1884-1885 entre Inglaterra, Francia y Alemania que no consiguió los objetivos pretendidos de delimitar los dominios coloniales en África de cada una de las potencias occidentales involucradas: Portugal, Bélgica, Italia, España además de los países anteriormente indicados.
La colonización de África continúo de manera descontrolada y con continuos enfrentamientos entre las partes.
La interconexión de las colonias dispersas por África provocó dos de los principales encontronazos en el continente. La expansión de Inglaterra hacia el sur chocó frontalmente con las pretensiones de Portugal y su Mapa Rosa en 1890 (ver articulo El Mapa Color Rosa - Las Colonias Portuguesas en el África de finales del Siglo XIX). También se enfrentaría por motivos similares con Francia dando lugar en 1898 al Incidente de Fashoda.
Tras la derrota en la Primera Guerra Italo-Etiope de 1895-1896, Italia conseguía el control de Somalilandia y toda Eritrea en 1899.
Numerosos desencuentros, que se solucionaron vía tratados dentro del marco general de la Conferencia de Berlín, pero que finalmente estallarían y serían una mas de las causas de la Primera Guerra Mundial.
JF
Los acontecimientos previos provocaron la convocatoria de La Conferencia de Berlín de 1884-1885 entre Inglaterra, Francia y Alemania que no consiguió los objetivos pretendidos de delimitar los dominios coloniales en África de cada una de las potencias occidentales involucradas: Portugal, Bélgica, Italia, España además de los países anteriormente indicados.
La colonización de África continúo de manera descontrolada y con continuos enfrentamientos entre las partes.
La interconexión de las colonias dispersas por África provocó dos de los principales encontronazos en el continente. La expansión de Inglaterra hacia el sur chocó frontalmente con las pretensiones de Portugal y su Mapa Rosa en 1890 (ver articulo El Mapa Color Rosa - Las Colonias Portuguesas en el África de finales del Siglo XIX). También se enfrentaría por motivos similares con Francia dando lugar en 1898 al Incidente de Fashoda.
Tras la derrota en la Primera Guerra Italo-Etiope de 1895-1896, Italia conseguía el control de Somalilandia y toda Eritrea en 1899.
Numerosos desencuentros, que se solucionaron vía tratados dentro del marco general de la Conferencia de Berlín, pero que finalmente estallarían y serían una mas de las causas de la Primera Guerra Mundial.
JF
Subscribe to:
Posts (Atom)