Dentro de unas horas podremos despedirnos para siempre del Programa Constellation y de los planes de retorno a la Luna. Pero mientras reflexionamos sobre lo que esto implica, es muy posible que, a largo plazo, consideremos al cohete Ares V como la principal víctima de esta decisión. Por supuesto, el Ares I parece que también tiene las horas contadas, pero al fin y al cabo a nadie le gustó mucho este lanzador y pocos derramarán lagrimas por él. Sin embargo, el Ares V es otra historia. De haber seguido adelante, hubiese sido el mayor cohete jamás construido y podría haber abierto la puerta, no sólo de la Luna, sino de todo el Sistema Solar.
El Ares V nació, junto a su hermano pequeño Ares I, a raíz del desastre del Columbia en 2003. Tras el accidente, surgió la necesidad de redirigir el programa espacial norteamericano y, como resultado, en enero de 2004 el presidente Bush anunciaría la VSE (Vision for Space Exploration), donde se perfilaban las líneas maestras de la nueva política espacial del país. Según la VSE, la NASA debía abandonar el transbordador espacial y la ISS para volver a la Luna antes de 2020.
El esquema de la VSE se debía concretar en un programa detallado y funcional, motivo por el cual surgió en octubre de 2005 el estudio ESAS (Exploration Systems Architecture Study). Con este estudio, la NASA -bajo la dirección del administrador Michael Griffin- creó el Programa Constellation (CxP). La NASA volvería a la Luna empleando dos cohetes, uno para lanzar la nueva cápsula tripulada CEV (Crew Exploration Vehicle, posteriormente conocida como Orión) con capacidad para 25 toneladas en órbita baja (LEO) y otro para el módulo lunar y la etapa de propulsión translunar EDS (Earth Departure Stage). El cohete para el CEV se denominó CLV (Crew Launch Vehicle) y el lanzador pesado recibió el nombre de CaLV (Cargo Launch Vehicle).
Resumen del estudio del ESAS para elegir la mejor configuración del CaLV y la opción favorita (NASA).
El CaLV (Ares V) tras el ESAS (NASA).
El CaLV (Ares V), a la izquierda, y el CLV (Ares I), a la derecha, tal y como aparecieron en el ESAS de 2005 (NASA).
Arquitectura actual del Programa Constellation (NASA).
Tanto el CLV como el CaLV debían aprovechar al máximo las tecnologías del transbordador espacial para ahorrar tiempo y dinero, además de asegurarse de esta forma un apoyo político mínimo para sacar adelante el proyecto. El CaLV sería en este sentido muy similar a diversas propuestas de lanzadores pesados surgidas en los años ochenta y noventa. Emplearía una etapa central criogénica con cinco motores SSME del shuttle (RS-25) junto con dos cohetes SRB de combustible sólido, también idénticos a los del transbordador. En la etapa superior EDS se usarían uno o dos SSME modificados para su encendido a gran altitud. Se estimó que la capacidad mínima en órbita baja (28º de inclinación) debía ser de unas 125 toneladas. Esta cifra no era muy superior a las 118 toneladas del Satuno V, en parte debido a que el CEV sería lanzado por el Ares I. El Centro Marshall de la NASA, donde se gestó el Saturno V, sería el encargado de desarrollar la configuración óptima de los nuevos cohetes.
El estudio ESAS ha sido muy criticado por los detractores de Griffin al considerar que la agencia espacial empleó datos y estadísticas "amañadas" para favorecer esta arquitectura de la VSE en detrimento de otras posibilidades (lanzadores comerciales, DIRECT, Shuttle-C, etc.). En cualquier caso, el CaLV sufrió una transformación radical tras el ESAS, pues se consideró que la primera versión no sería capaz de poner en órbita la masa útil necesaria. Los SRB del CaLV y el CLV debían ser ahora de cinco segmentos -a diferencia de los motores de cuatro segmentos de la lanzadera- y la EDS usaría dos motores J-2S+ derivados del J-2 del Saturno V en vez de SSME. A finales de 2005, los dos J-2S+ serían reemplazados por un único J-2X, que también sería usado en la segunda etapa del CLV.
En julio de 2006 la NASA bautizaría al CLV y al CaLV como Ares I y Ares V respectivamente, sugiriendo que la meta última del Programa Constellation sería el planeta rojo. Por otro lado, durante ese mismo año fue necesario modificar el diseño del Ares V una vez más: la creciente masa del módulo lunar Altair, del CEV Orión y de la etapa EDS llevaron a la NASA a cambiar los cinco SSME de la primera etapa por otros tantos RS-68 del Delta IV, menos eficientes pero mucho más baratos y potentes. Después de introducir los SRB de cinco segmentos, se perdía así otro elemento clave de tecnología común entre el transbordador y los lanzadores Ares, lo que repercutiría negativamente en el coste y tiempo de desarrollo.
El Ares V en 2006 (NASA).
Versión final del Ares V (NASA).
En 2007 se aumentaría el diámetro de la etapa EDS y la cofia de 8,4 metros hasta los 10 metros, para satisfacer así el aumento de masa y tamaño del conjunto Orión-Altair. No obstante, esto no sería suficiente. La masa de las naves del Programa Constellation no paraba de crecer, así que en 2008 fue necesario revisar el diseño una vez más. La primera etapa llevaría seis RS-68B en vez de cinco RS-68. Los RS-68B serían una nueva versión con menos piezas y un empuje un 4% superior a la versión del Delta. Además, los SRB serían de cinco segmentos y medio, introduciendo un nuevo tipo de SRB distinto al usado por el Ares I y aumentando una vez más los futuros costes de desarrollo.
El Saturno V, shuttle, Ares I y Ares V (NASA).
Resumen de la historia del desarrollo del Ares V (NASA).
Vista general del Ares V (NASA).
Detalle de la etapa principal con seis RS-68B (NASA).
SRB del Ares V (NASA).
Detalle de la EDS (Earth Departure Stage) (NASA).
La inmensa cofia de 10 m de diámetro (NASA).
La EDS con Altair y Orión camino a la Luna (NASA).
Esquema y fases de una misión lunar tripulada con el Ares V (NASA).
Motor RS-68B para la primera etapa del Ares V (NASA).
J-2X de la EDS del Ares V (NASA).
Características del Ares V (NASA).
Para entonces el Ares V se había convertido en un monstruo. Si originalmente había sido diseñado para poner en órbita baja 125 toneladas, ahora su capacidad era de 187,7 toneladas, mayor que cualquier lanzador jamás construido. A principios de 2009, muchos dudaban de que semejante leviatán pudiese construirse dentro de unos plazos de tiempo razonables y a un coste realista. Fue justo entonces cuando entró en escena la Comisión Augustine y se encargó de quitar la venda de los ojos a todo el mundo: con el presupuesto actual de la NASA no hay dinero para el Ares V o para volver a la Luna. Otros planes alternativos para este lanzador, como construir telescopios gigantes o mandar sondas inmensas, tampoco parecían ser opciones viables para salvar el proyecto. De haber seguido adelante, el Ares V habría pasado el DAC-1 (Design and Analysis Cycle) el año que viene, momento en el cual su diseño entraría en una etapa prácticamente definitiva. El primer lanzamiento habría tenido lugar en 2017-2018, como muy pronto.
Posibles versiones del Ares V propuestas antes de la Comisión Augustine (la carga es con respecto a la inyección translunar) (NASA).
Elementos comunes entre el Ares I, el Ares V y el Delta IV (NASA).
Modelo de telescopio gigante de 10 m lanzado por el Ares V, con el Hubble a escala (NASA).
El Ares I y el Ares V fueron sentenciados a muerte por la Comisión, aunque los miembros del comité no veían con malos ojos una versión más pequeña y realista denominada Ares V Lite. El Ares V y el Programa Constellation han vivido una prórroga de la sentencia hasta ahora, el momento en el que la administración Obama debe tomar finalmente una decisión sobre el futuro de la NASA. Y la ejecución es mañana. Es posible que se deje la puerta abierta a algún tipo de cohete potente, pero que nadie se llame a engaño, sin un lanzador pesado, no pisaremos jamás Marte.
Sunday, January 31, 2010
Adiós, Ares V
Less is more
Fascinating research looking at whether cell phone bans actually affect accident rates (they don't, evidently.) But what's really interesting about the article is the discussion about distraction.
When we design an interfaces, whether they are for web applications or car dashboards, we think about the user. What information is most important, allowing the user to complete the most important task, and what isn't? What information is relevant at which points in a task sequence, and how can the interface scale on demand, providing more information or functionality only when it is needed?
As readily as those commenting on this article confuse anecdotes with statistical reality, designers can fall into the trap that just one more piece of information or interesting interface something-or-other adds to the experience. Testing will almost certainly demonstrate that less is more.
As an anecdote (aha!) we recently conducted a four-cell test on variations of a page for AddThis. Sure enough, the simplest page increased conversion (the user completed the primary task) by a very large and statistically significant amount.
Fewer distractions are good, and simple works. For a great discussion of this phenomena, check out The Paradox of Choice by Barry Schwartz.
So, bringing this back to driving: please, the next time you're behind the wheel, hang up the phone, put down the map,and stay out of the passing lane unless you're passing. That last one has little to do with distraction, but makes me crazy.
Less is more.
Study: Distractions, not phones, cause car crashes | Signal Strength - CNET News
When we design an interfaces, whether they are for web applications or car dashboards, we think about the user. What information is most important, allowing the user to complete the most important task, and what isn't? What information is relevant at which points in a task sequence, and how can the interface scale on demand, providing more information or functionality only when it is needed?
As readily as those commenting on this article confuse anecdotes with statistical reality, designers can fall into the trap that just one more piece of information or interesting interface something-or-other adds to the experience. Testing will almost certainly demonstrate that less is more.
As an anecdote (aha!) we recently conducted a four-cell test on variations of a page for AddThis. Sure enough, the simplest page increased conversion (the user completed the primary task) by a very large and statistically significant amount.
Fewer distractions are good, and simple works. For a great discussion of this phenomena, check out The Paradox of Choice by Barry Schwartz.
So, bringing this back to driving: please, the next time you're behind the wheel, hang up the phone, put down the map,
Less is more.
Study: Distractions, not phones, cause car crashes | Signal Strength - CNET News
El Falcon 9 en el Cabo
El primer lanzamiento del Falcon 9 se acerca. En algún momento entre marzo y mayo, el cohete de SpaceX se elevará desde la rampa del complejo de lanzamiento nº 40 (LC-40, usada con anterioridad para los cohetes Titán III y Titán IV) en Cabo Cañaveral, Florida. Teniendo en cuenta que el Falcon 9 será el encargado de lanzar la cápsula de carga Dragon dentro del programa COTS, su éxito se considera crítico para el futuro de la NASA, especialmente ahora que le podemos decir adiós al programa lunar. Este cohete, con capacidad para poner en órbita baja 10,45 toneladas, está probablemente entre los lanzadores más publicitados de la historia. Esperemos que su rendimiento sea similar al hype que ha creado. El Falcon 9 basa sus supuestas virtudes de bajo coste en el empleo de kerolox (queroseno y oxígeno líquido) -en vez de combustibles criogénicos- y en el uso de sistemas y motores simples pero robustos. No deja de ser curioso que estas "ventajas" en el diseño se esgrimiesen en el pasado contra los lanzadores rusos, muchos de los cuales comparten estas características. El Falcon 9 también se transporta en horizontal hasta la rampa, de modo similar al Delta IV y a los cohetes rusos.
Mientras llega el día del despegue, la "bestia" aguarda en el hangar del LC-40, como podemos ver en estas imágenes de Justin Ray. La primera etapa con los nueve motores Merlin y la maqueta de la Dragon ya estaban en Cabo Cañaveral desde finales de 2009, pero la semana pasada llegaron al Cabo la segunda etapa -tras realizar las pruebas de los motores- y el resto de componentes. Ahora sólo queda esperar a la integración de las fases.
La primera y segunda etapa del Falcon 9 en el hangar (spaceflightnow.com/Justin Ray).
Para el vuelo inaugural, el Falcon 9 llevará una maqueta de la Dragon (spaceflightnow.com/Justin Ray).
La rampa LC-40 espera al Falcon 9 (spaceflightnow.com/Justin Ray).
LC-40 en el Google Earth (Google).
Mientras llega el día del despegue, la "bestia" aguarda en el hangar del LC-40, como podemos ver en estas imágenes de Justin Ray. La primera etapa con los nueve motores Merlin y la maqueta de la Dragon ya estaban en Cabo Cañaveral desde finales de 2009, pero la semana pasada llegaron al Cabo la segunda etapa -tras realizar las pruebas de los motores- y el resto de componentes. Ahora sólo queda esperar a la integración de las fases.
La primera y segunda etapa del Falcon 9 en el hangar (spaceflightnow.com/Justin Ray).
Para el vuelo inaugural, el Falcon 9 llevará una maqueta de la Dragon (spaceflightnow.com/Justin Ray).
La rampa LC-40 espera al Falcon 9 (spaceflightnow.com/Justin Ray).
LC-40 en el Google Earth (Google).
Saturday, January 30, 2010
The iPad and Flash
There's been a lot of discussion about the lack of Flash support on the upcoming iPad, and the impact on users' browsing experiences. There's a synopsis of the issue over at PC World, and many other blog posts and articles discussing the issue.
Over on the Flash Blog, they took a simpler, dare I even say Apple-like approach, and distilled the issue down to a graphic. As my friend Justin Thorp said over on Twitter, "Ouch."
Flash has become so integrated into the larger browsing user experience, the lack of support for it on a device intended to provide the ultimate browsing experience is painful. On a positive note, the conflict has at least reduced the jokes about the product name.
The Flash Blog » The iPad provides the ultimate browsing experience?
Over on the Flash Blog, they took a simpler, dare I even say Apple-like approach, and distilled the issue down to a graphic. As my friend Justin Thorp said over on Twitter, "Ouch."
Flash has become so integrated into the larger browsing user experience, the lack of support for it on a device intended to provide the ultimate browsing experience is painful. On a positive note, the conflict has at least reduced the jokes about the product name.
The Flash Blog » The iPad provides the ultimate browsing experience?
Novedades VASIMR
El VASIMR (VAriable Specific Impulse Magnetoplasma Rocket) es la gran esperanza blanca de los sistemas de propulsión del futuro. Combina la eficiencia (alto impulso específico) de los motores iónicos con el elevado empuje de los motores químicos. Pero también se caracteriza por tener inconvenientes, que principalmente son la complejidad de los componentes de alta tecnología que requiere este motor y la elevada potencia eléctrica que necesita.
Funcionamiento del VASIMR (Ad Astra/New York Times).
La compañía Ad Astra Rocket Company es desde 2005 la propietaria de la patente y la principal encargada de comercializar este sistema propulsivo. La empresa, fundada por el ex astronauta Franklin Chang-Díaz, nos dice en su último informe que la compañía espera lanzar en 2013 el prototipo VF-200 (de 200 kW) para acoplarlo a la ISS, tras un acuerdo firmado con la NASA en 2008. Ad Astra ha logrado operar el motor experimental VX-200 a 200 kW y con un campo magnético de dos teslas entre julio y octubre del año pasado. Aunque aún está por ver si veremos un VASIMR en la ISS, sería un primer paso imprescindible para verificar la operatividad del concepto en condiciones reales.
Ad Astra también quiere ofrecer este sistema para transportar cargas a la Luna o a otros planetas del Sistema Solar. Según la publicidad de la empresa, un remolcador lunar con VASIMR podría llevar entre 2 y 3 veces la carga útil en comparación con una nave química o reducir en una quinta parte el tiempo de vuelo hacia Júpiter, por ejemplo.
El prototipo VASIMR VX-100 (Ad Astra).
El VF-200 que debería funcionar en la ISS (Ad Astra/NASA).
Los planes de Ad Astra para los próximos años (Ad Astra).
Comparación entre una etapa de propulsión con VASIMR y otra química de cara a su uso en un remolcador lunar (Ad Astra).
A nadie se le escapa que el problema de la elevada demanda eléctrica del VASIMR en grandes vehículos podría solventarse con el uso de reactores nucleares. A este respecto, sería ideal la cooperación entre la NASA y Rusia. Roskosmos ha anunciado su intención de financiar un proyecto para el uso de energía nuclear en el espacio y el motor VASIMR sería un buen candidato para el sistema de propulsión. Cuatro VF-500 (aún por construir) podrían alimentarse del futuro reactor espacial de 2 MW ruso. Desgraciadamente, ahora que el Programa Constellation está a punto de ser cancelado, no creo que la NASA se interese en una colaboración de este tipo, pero sería un sistema muy útil para la exploración interplanetaria.
Remolcador nuclear de RKK Energía (RKK Energía).
Vídeo del carguero lunar VASIMR:
Funcionamiento del VASIMR (Ad Astra/New York Times).
La compañía Ad Astra Rocket Company es desde 2005 la propietaria de la patente y la principal encargada de comercializar este sistema propulsivo. La empresa, fundada por el ex astronauta Franklin Chang-Díaz, nos dice en su último informe que la compañía espera lanzar en 2013 el prototipo VF-200 (de 200 kW) para acoplarlo a la ISS, tras un acuerdo firmado con la NASA en 2008. Ad Astra ha logrado operar el motor experimental VX-200 a 200 kW y con un campo magnético de dos teslas entre julio y octubre del año pasado. Aunque aún está por ver si veremos un VASIMR en la ISS, sería un primer paso imprescindible para verificar la operatividad del concepto en condiciones reales.
Ad Astra también quiere ofrecer este sistema para transportar cargas a la Luna o a otros planetas del Sistema Solar. Según la publicidad de la empresa, un remolcador lunar con VASIMR podría llevar entre 2 y 3 veces la carga útil en comparación con una nave química o reducir en una quinta parte el tiempo de vuelo hacia Júpiter, por ejemplo.
El prototipo VASIMR VX-100 (Ad Astra).
El VF-200 que debería funcionar en la ISS (Ad Astra/NASA).
Los planes de Ad Astra para los próximos años (Ad Astra).
Comparación entre una etapa de propulsión con VASIMR y otra química de cara a su uso en un remolcador lunar (Ad Astra).
A nadie se le escapa que el problema de la elevada demanda eléctrica del VASIMR en grandes vehículos podría solventarse con el uso de reactores nucleares. A este respecto, sería ideal la cooperación entre la NASA y Rusia. Roskosmos ha anunciado su intención de financiar un proyecto para el uso de energía nuclear en el espacio y el motor VASIMR sería un buen candidato para el sistema de propulsión. Cuatro VF-500 (aún por construir) podrían alimentarse del futuro reactor espacial de 2 MW ruso. Desgraciadamente, ahora que el Programa Constellation está a punto de ser cancelado, no creo que la NASA se interese en una colaboración de este tipo, pero sería un sistema muy útil para la exploración interplanetaria.
Remolcador nuclear de RKK Energía (RKK Energía).
Vídeo del carguero lunar VASIMR:
Friday, January 29, 2010
The iPad, and Sketching User Experiences
There's been a lot of discussion about the iPad among the design team at Clearspring – who will get one, the features we like, how we can trick the powers that be to get one for us (kidding, Hooman!) My partner in crime Jeff Wong wrote a blog post about his reactions to the iPad, and I'll probably write something more later, however I came across a link this morning that I thought I'd mention.
As an interface designer, one of the applications that immediately came to mind was collaborative sketching and wireframing, which would suggest something like a stylus. Steve Jobs mentioned this in his speech ("oh hell no", or somesuch) but most folks figured a third party would come up with one anyway. Yesterday, PC Magazine posted an article about Pogo releasing a stylus, with speculation that another would be quickly forthcoming specifically for the ipad.
So we shall see; there's the obvious issue of how easy it is to lose a stylus, although if I can keep track of my pen and my socks, I suspect the problem is surmountable. I'd probably just clip it to Apple's nifty multipurpose iPad Case (scroll down that page, it's towards the bottom.)
[Ed. As an aside, check out the little thumbnails of this jacket-case: Apple hasn't said much about this accessory, but note how this case doubles as a viewing stand, and typing stand, addressing one of the usability issues brought up about how it would be hard to type on the iPad when the back is beveled and it is sitting on a hard flat surface. Another point for Apple: solving problems with elegant simplicity. I just hope it can stand up to everyday use... better buy two.]
So, would you use a stylus? Will you buy one of these? Wait for second generation? What feature or accessory is on your wishlist?
As an interface designer, one of the applications that immediately came to mind was collaborative sketching and wireframing, which would suggest something like a stylus. Steve Jobs mentioned this in his speech ("oh hell no", or somesuch) but most folks figured a third party would come up with one anyway. Yesterday, PC Magazine posted an article about Pogo releasing a stylus, with speculation that another would be quickly forthcoming specifically for the ipad.
So we shall see; there's the obvious issue of how easy it is to lose a stylus, although if I can keep track of my pen and my socks, I suspect the problem is surmountable. I'd probably just clip it to Apple's nifty multipurpose iPad Case (scroll down that page, it's towards the bottom.)
[Ed. As an aside, check out the little thumbnails of this jacket-case: Apple hasn't said much about this accessory, but note how this case doubles as a viewing stand, and typing stand, addressing one of the usability issues brought up about how it would be hard to type on the iPad when the back is beveled and it is sitting on a hard flat surface. Another point for Apple: solving problems with elegant simplicity. I just hope it can stand up to everyday use... better buy two.]
So, would you use a stylus? Will you buy one of these? Wait for second generation? What feature or accessory is on your wishlist?
¡PAK FA!
El PAK FA -el caza ruso de nueva generación- es a la aviación lo que el iPad a la informática: un proyecto que lleva años rodeado en el más estricto secreto y que ha dado pie a todo tipo de rumores. Y hoy, por fin, la última creación de Sujói ha volado. Aunque este no es un blog de aviación, no puedo resistirme a poner las imágenes de este pájaro que he visto en el Blog del Piloto y en la página de Sujói:
(Imágenes: Sukhoi/Blog Pilota)
Precioso. A mí me recuerda a un cruce entre el Su-27 y el YF-23. El acontecimiento ha tenido lugar en Komsomolsk-na-Amure (región de Jabarovski) y el bicho voló durante 47 minutos bajo el mando del piloto Serguéi Bogdan.
PAK FA (Perspektivni Aviatsionni Kompleks Frontovói Aviatsi) son las siglas en ruso correspondientes al proyecto para crear un nuevo avión de combate con características stealth que sustituya a las familias del Su-27 y MiG-29. El prototipo actual también se denomina T-50 (ó I-701) y se considera un aparato de quinta generación comparable, más o menos, al F-22 Raptor. El PAK FA deberá entrar en servicio en 2015.
Vídeo (Piervi Kanal):
Vídeo en Vesti.
(Imágenes: Sukhoi/Blog Pilota)
Precioso. A mí me recuerda a un cruce entre el Su-27 y el YF-23. El acontecimiento ha tenido lugar en Komsomolsk-na-Amure (región de Jabarovski) y el bicho voló durante 47 minutos bajo el mando del piloto Serguéi Bogdan.
PAK FA (Perspektivni Aviatsionni Kompleks Frontovói Aviatsi) son las siglas en ruso correspondientes al proyecto para crear un nuevo avión de combate con características stealth que sustituya a las familias del Su-27 y MiG-29. El prototipo actual también se denomina T-50 (ó I-701) y se considera un aparato de quinta generación comparable, más o menos, al F-22 Raptor. El PAK FA deberá entrar en servicio en 2015.
Vídeo (Piervi Kanal):
Vídeo en Vesti.
Subscribe to:
Posts (Atom)