.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Egipto. Show all posts
Showing posts with label Egipto. Show all posts

Sunday, May 15, 2011

Los Títulos Reales de los Faraones

Además del nombre que recibían al nacer, los reyes egipcios adoptaban otros cuatro en el momento de acceder al trono, todos ellos relacionados con alguna de las divinidades del panteón del país del Nilo.

En el siguiente listado se muestran los otros títulos reales que el Faraón Ramses II adoptó en su coronación.

Saturday, March 19, 2011

Mapa Arqueológico de las Piramides de Giza

La Batalla de Qadesh - La Lucha por el Control del Oriente Próximo entre Egipto y el Imperio Hitita

El poder de Egipto comenzó a crecer en torno al 1600 a.c., fecha en que los faraones iniciaron la expansión hacia el nordeste. La primera batalla conocida – Meggido – tuvo lugar a principios del siglo XV a.c., cuando Tutmosis III rompió una alianza con varios oponentes. Su victoria permitió que Egipto alcanzase la mayor extensión de su historia, situando sus fronteras septentrionales en Siria y las orientales en el Éufrates. Pero sus campañas en el norte suscitaron los temores de otro gran imperio situado en la actual Anatolia: los hititas.


Imperio Egipcio bajo Tutmosis III

El ejército hitita al mando del rey Suppiluliuma se puso en marcha para combatir contra el faraón Akenatón penetrando en la actual Siria. Akenatón murió, pero su hija, Anjesenamón, la viuda de Tutankamón, impidió el ataque ofreciendo su mano a uno de los hijos del rey adversario. La oferta era irrechazable, puesto que situaba a un príncipe hitita a un paso del trono de Egipto. Al ver las posibles consecuencias de dicho enlace, dos ministros egipcios asesinaron al pretendiente al cruzar la frontera por lo que la guerra se reanudó.


El conflicto se resolvió en la Batalla de Qadesh en el 1282 a.c. Ramsés II pretendía detener las incursiones hititas en Siria occidental y destruir el ejército de Muwatalli, el rey hitita. El ejercito de Ramsés estaba compuesto por cuatro divisiones: Amón, Ra, Path y Set; y por dos unidades auxiliares. Ramsés avanzó sobre Siria central, donde el ejército hitita le aguardaba oculto en la ciudad de Qadesh.



Mientras se encontraba acampada, la división Amón fue atacada por sorpresa, siendo aplastada. A continuación los hititas giraron para hacer frente a la división Ra, que en pleno avance fue atacada por los flancos. El desastre parecía inevitable, pero Ramsés consiguió reagrupar a los restos de la división Amón junto a la división Path. También jugo a su favor, que Muwatalli se conformara con la victoria conseguida y sus tropas se dedicaran al saqueo de lo ya conquistado. Viendo la situación, Ramsés lanzó a sus divisiones ya organizadas contra los carros hititas, obligándoles a refugiarse en Qadesh.



Qadesh fue la primera batalla cuyo desarrollo conocemos bien. Una batalla en la que ambos estados se declararon victoriosos (y así lo reflejaron en las crónicas que mandaron redactar), pero que no paso de ser un simple empate técnico que tuvo como principal consecuencia la firma de un tratado de no agresión.






Otros artículos relacionados: Egipto en tiempos del Faraón Ramses II

Fuentes: Wikipedia.

JF

Wednesday, March 16, 2011

Los Retratos de El Fayum

Los retratos de El Fayum, de los cuales se contabilizan más de 1.000, son unos de los más famosos del mundo antiguo y proceden de la necrópolis del mismo nombre en Egipto. Se trata de retratos extremadamente realistas que nada tienen que ver con el arte egipcio anterior y que su influencia más directa debe buscarse en la tradición naturalista griega.



Durante los tres primeros siglos del cristianismo y por lo tanto con Egipto bajo dominio romano, los habitantes ricos de El Fayum mantuvieron la tradición de momificar sus muertos sobre los cuales pintaban directamente el retrato del difunto o bien lo hacían sobre una tabla que colocaban a la altura del rostro. A continuación los enterraban en zonas altas donde no llegaban las inundaciones del Nilo, justo en la frontera con el desierto.





Jose

Tuesday, February 22, 2011

Egipto en Tiempos del Faraón Ramsés II [Ramses II - The Great Pharaoh and his Time Map]

Perteneciente a la Dinastía XIX gobernó del 1.279-1.213 a.c. (66 años, un reinado larguísimo incluso para tiempos modernos), siendo uno de los faraones más importantes de la historia de Egipto.

Su afán constructor (Abu Simbel, Karnak, el Rameseum, ...), dotó a Egipto de imponentes obras arquitectónicas cuyo objetivo además del meramente religioso, fue la propaganda política.

El Imperio Egipcio en el siglo XV a.c.

Con el inicio de la dinastía XVIII, Ahmosis (1.552-1.527 a.c.) consiguió expulsar a los hicsos de Egipto y reunificar el país. Tutmosis III (1.468-1.436 a.c.) será el encargado de la gran expansión egipcia cuyos dominios llegarán por el Norte hasta el Eúfrates (incluyendo Canaan, el Sinai y Siria) y por el Sur en Nubia alcanzarán la cuarta catarata del Nilo.

Seguirá un periodo de profunda crisis protagonizado por Amenofis IV (Akenatón) y su reforma religiosa. Esto favoreció que algunos de los territorios de Canaan y Siria se independizaran y otros cayeran en manos de la nueva potencia emergente de la zona: los Hititas.

El Padre de Ramsés II, Seti I iniciará la reconquista de los territorios perdidos y su hijo seguirá sus pasos. La batalla de Qadesh entre Egipto e Hititas, supuso el parón definitivo de la expansión de Ramsés II por el Oriente Próximo.

Egipto en tiempos del Faraón Ramsés II
Egipto en tiempos del Faraón Ramsés II


Después de Ramsés II vendrán nuevos retos que irán debilitando progresivamente a Egipto: las incursiones desde el este por los Libios y las invasiones que sufrió todo el Oriente Próximo por los denominados Pueblos del Mar.


Jose

Los Últimos Dias de Mubarak en el Poder


Fuente: milenio.com
Jose

Mubarak: Presidente de Egipto 1981-2011 [Mubarak: Egypt's President Map]



Fuente: noticias24.com, New York Times
Jose

La Acampada que Destituyó a un Presidente


Fuente: bbc.co.uk
Jose

Las Revueltas en África se Extienden [The evolution of the riots in Africa Map]

Tras el triunfo de las protestas en Túnez y Egipto, las revueltas se han extendido a muchos de los países de la zona. Las protestas contra los gobiernos inspiradas en las revueltas populares que derrocaron a los presidentes en Túnez y Egipto están cobrando impulso en todo Medio Oriente y África del Norte, pese a las concesiones políticas y económicas anunciadas por los gobernantes.


Fuente: La Información
Jose

Monday, February 7, 2011

Las Protestas de Egipto [Actualización]

El margen de edad que se sitúa entre los 15 y los 29 años suponen más del 25% de la población de Oriente Medio y Norte de África, y la gran mayoría se encuentra en situación de desempleo y amargamente insatisfecha con sus dirigentes.





Decenas de miles de egipcios protestan contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, mientras los violentos enfrentamientos entre simpatizantes y opositores del Gobierno han dejado varios muertos y miles de heridos.





























Fuente: El País
Jose


Fuente: New York Times, The Guardian, El Pais, ...
Jose

Thursday, January 27, 2011

Las Revueltas Tunecinas se Extienden a Egipto

Primero fueron los tunecinos con su revolución de los claveles y ahora son los egipcios los que han tomado el testigo con el día de la ira. Unos y otros han salido a las calles clamando por la democracia y el fin de las dictaduras que sacuden a ambos países desde hace más de veinte años. Las consecuencias no se han hecho esperar. Ni por el lado político. Ni por el económico.

Fuente: noticias.com, El Economista
Jose

Wednesday, December 1, 2010

James Bruce y el Descubrimiento del Nilo Azul

James Bruce nació en Escocia en 1730 dentro de una familia de la aristocracia británica, y fue uno de los primeros exploradores europeos en seguir el cauce del Nilo Azul hasta su confluencia con el Nilo Blanco. Tras realizar funciones de cónsul en Argel de 1763 a 1765, renunció a su cargo y emprendió la actividad que desde su juventud había sido su gran pasión: la exploración. Así pues, en los años siguientes llevó a cabo la exploración de las ruinas romanas en el norte de África, continuando su labor en Rodas, Chipre y Siria.


Pero su gran empresa, estaba aun por llegar y en 1698 se embarcaba en su gran expedición rumbo a Abisinia, desde donde partiría en 1770 en busca del nacimiento del Nilo Azul. No obstante, no fue el primero (aunque la historia lo consideró durante mucho tiempo), ya que el misionero jesuita español Pedro Páez ya lo había hecho en torno al año 1615. Después de superar no pocos problemas y penalidades, en 1771 siguió a pie el curso del Nilo Azul hasta su confluencia con el Nilo Blanco, un viaje del que dejó constancia en su obra en 5 volúmenes “Los viajes para descubrir las fuentes del Nilo, en los años 1768-1773”.

Jose

Sunday, July 4, 2010

La Batalla de Qadesh - La Lucha por el Control del Oriente Próximo entre Egipto y el Imperio Hitita

El poder de Egipto comenzó a crecer en torno al 1600 a.c., fecha en que los faraones iniciaron la expansión hacia el nordeste. La primera batalla conocida – Meggido – tuvo lugar a principios del siglo XV a.c., cuando Tutmosis III rompió una alianza con varios oponentes. Su victoria permitió que Egipto alcanzase la mayor extensión de su historia, situando sus fronteras septentrionales en Siria y las orientales en el Éufrates. Pero sus campañas en el norte suscitaron los temores de otro gran imperio situado en la actual Anatolia: los hititas.


Imperio Egipcio bajo Tutmosis III

El ejército hitita al mando del rey Suppiluliuma se puso en marcha para combatir contra el faraón Akenatón penetrando en la actual Siria. Akenatón murió, pero su hija, Anjesenamón, la viuda de Tutankamón, impidió el ataque ofreciendo su mano a uno de los hijos del rey adversario. La oferta era irrechazable, puesto que situaba a un príncipe hitita a un paso del trono de Egipto. Al ver las posibles consecuencias de dicho enlace, dos ministros egipcios asesinaron al pretendiente al cruzar la frontera por lo que la guerra se reanudó.


El conflicto se resolvió en la Batalla de Qadesh en el 1282 a.c. Ramsés II pretendía detener las incursiones hititas en Siria occidental y destruir el ejército de Muwatalli, el rey hitita. El ejercito de Ramsés estaba compuesto por cuatro divisiones: Amón, Ra, Path y Set; y por dos unidades auxiliares. Ramsés avanzó sobre Siria central, donde el ejército hitita le aguardaba oculto en la ciudad de Qadesh.



Mientras se encontraba acampada, la división Amón fue atacada por sorpresa, siendo aplastada. A continuación los hititas giraron para hacer frente a la división Ra, que en pleno avance fue atacada por los flancos. El desastre parecía inevitable, pero Ramsés consiguió reagrupar a los restos de la división Amón junto a la división Path. También jugo a su favor, que Muwatalli se conformara con la victoria conseguida y sus tropas se dedicaran al saqueo de lo ya conquistado. Viendo la situación, Ramsés lanzó a sus divisiones ya organizadas contra los carros hititas, obligándoles a refugiarse en Qadesh.



Qadesh fue la primera batalla cuyo desarrollo conocemos bien. Una batalla en la que ambos estados se declararon victoriosos (y así lo reflejaron en las crónicas que mandaron redactar), pero que no paso de ser un simple empate técnico que tuvo como principal consecuencia la firma de un tratado de no agresión.






Otros artículos relacionados: Egipto en tiempos del Faraón Ramses II

Fuentes: Wikipedia.

JF

Tuesday, February 23, 2010

Los Retratos de El Fayum

Los retratos de El Fayum, de los cuales se contabilizan más de 1.000, son unos de los más famosos del mundo antiguo y proceden de la necrópolis del mismo nombre en Egipto. Se trata de retratos extremadamente realistas que nada tienen que ver con el arte egipcio anterior y que su influencia más directa debe buscarse en la tradición naturalista griega.



Durante los tres primeros siglos del cristianismo y por lo tanto con Egipto bajo dominio romano, los habitantes ricos de El Fayum mantuvieron la tradición de momificar sus muertos sobre los cuales pintaban directamente el retrato del difunto o bien lo hacían sobre una tabla que colocaban a la altura del rostro. A continuación los enterraban en zonas altas donde no llegaban las inundaciones del Nilo, justo en la frontera con el desierto.





Jose

Friday, March 6, 2009

Egipto en tiempos del Faraón Ramsés II [Egypt in the time of Pharaoh Ramses II]

Perteneciente a la Dinastía XIX gobernó del 1279-1213 ac (66 años, un reinado larguísimo incluso para tiempos modernos). Fue uno de los Faraones mas importantes de la historia de Egipto.

Su afán constructor (Abu Simbel, Karnak, el Rameseum, ...), dotó a Egipto de imponentes obras arquitectónicas cuyo objetivo además del meramente religioso, fue la propaganda política.

Con el inicio de la dinastía XVIII, Ahmosis (1552-1527 ac) consiguió expulsar a los hicsos de Egipto y reunificar el país. Tutmosis III (1468-1436 ac) será el encargado de la gran expansión egipcia cuyos dominios llegarán por el Norte hasta el Eufrates (incluyendo Canaan, el Sinai y Siria) y por el Sur en Nubia alcanzarán la cuarta catarata del Nilo.

Extension del Imperio bajo Tutmosis III

(Imagen recogida de la Wikipedia)

Seguirá un periodo de profunda crisis protagonizado por Amenofis IV (Akenaton) y su reforma religiosa. Esto favoreció que algunos de los territorios de Canaan y Siria se independizaran y otros cayeran en manos de la nueva potencia emergente de la zona: los Hititas.

El Padre de Ramsés II, Seti I iniciará la reconquista de los territorios perdidos y su hijo seguirá sus pasos. La batalla de Qadesh entre Egipto e Hititas, supuso el parón definitivo de la expansión de Ramsés II por el Oriente Próximo.

Egipto en tiempos del Faraón Ramsés II

Después de Ramsés II vendrán nuevos retos que irán debilitando progresivamente a Egipto: las incursiones desde el este por los Libios y las invasiones que sufrió todo el Oriente Próximo por los denominados Pueblos del Mar.