Showing posts with label Segunda Guerra Mundial. Show all posts
Showing posts with label Segunda Guerra Mundial. Show all posts
Wednesday, May 11, 2011
Las Armas de la Segunda Guerra Mundial[World War II Weapons]
Fuente: rian.ru
Monday, May 9, 2011
El Armamento de Rusia y Alemania en la II Guerra Mundial
Wednesday, April 27, 2011
Los Campos de Exterminio Nazis en Rusia [The Russia Nazi Death Camps Map]
Sunday, April 3, 2011
Saturday, March 19, 2011
Chester Nimitz y Douglas MacArthur - Las Dos Grandes Ofensivas de EEUU del Pacífico
En el invierno de 1941-1942, Japón lanzó una serie de ataques contundentes contra EEUU y sus bases del Pacífico: Pearl Harbor, Filipinas, Guam, Wake, Hong Kong y Singapur. Frente a un desastre inminente en el Pacífico, los estrategas norteamericanos diseñaron dos operaciones para recuperar el control de la zona y en último término vencer a Japón.

La primera de las grandes ofensivas estuvo al mando del general Douglas MacArthur, que partiendo desde el norte de Australia atravesó Nueva Guinea alcanzando las Filipinas. La segunda fue llevada a cabo por el almirante Chester Nimitz, que iniciando la operación en Hawai fue atravesando las bases japonesas más importantes del Pacífico central.

Después de tres años de sangrienta guerra, durante los cuales se fueron conquistando las minúsculas islas del Pacífico haciendo retroceder la expansión japonesa, EEUU estaba listo para invadir el propio Japón, el cual acabaría rindiéndose incondicionalmente tras el lanzamiento de dos bombas atómicas los días 6 y el 9 de agosto de 1945.
Jose

La primera de las grandes ofensivas estuvo al mando del general Douglas MacArthur, que partiendo desde el norte de Australia atravesó Nueva Guinea alcanzando las Filipinas. La segunda fue llevada a cabo por el almirante Chester Nimitz, que iniciando la operación en Hawai fue atravesando las bases japonesas más importantes del Pacífico central.

Después de tres años de sangrienta guerra, durante los cuales se fueron conquistando las minúsculas islas del Pacífico haciendo retroceder la expansión japonesa, EEUU estaba listo para invadir el propio Japón, el cual acabaría rindiéndose incondicionalmente tras el lanzamiento de dos bombas atómicas los días 6 y el 9 de agosto de 1945.
Jose
Segunda Guerra Mundial Post 13 – El Sitio de Sebastopol
Los planes originales de la Operación Barbarroja (nombre de la invasión de Alemania a la URRS), no tomaron en cuenta la toma de Sebastopol o la conquista de la península de Crimea, ya que suponían que una vez que las fuerzas soviéticas hubieran sucumbido al este del río Dnepr, las áreas periféricas como Crimea caerían en las subsiguientes maniobras de envolvimiento. Además se esperaba que Sebastopol y la flota de la Unión Soviética en el Mar Negro no tuvieran ninguna influencia en las operaciones de campo a lo largo de Ucrania.
Y sin embargo, el 13 de julio de 1941, seis bombarderos tipo DB-3 procedentes de la flota en el Mar Negro atacaron las refinerías de petróleo en las afueras de Ploetsi, quemando unas 9.000 toneladas de crudo. Cinco días después realizarían otro ataque con un total de otras 2.000 toneladas destruidas. Este suceso causó una gran conmoción en Hitler pues con la conquista de Ucrania buscaba apoderarse de una de las materias primas que Alemania no poseía y que resultaba vital para su expansión militar y para su industria: el petróleo.
Y sin embargo, el 13 de julio de 1941, seis bombarderos tipo DB-3 procedentes de la flota en el Mar Negro atacaron las refinerías de petróleo en las afueras de Ploetsi, quemando unas 9.000 toneladas de crudo. Cinco días después realizarían otro ataque con un total de otras 2.000 toneladas destruidas. Este suceso causó una gran conmoción en Hitler pues con la conquista de Ucrania buscaba apoderarse de una de las materias primas que Alemania no poseía y que resultaba vital para su expansión militar y para su industria: el petróleo.
![]() |

En reacción a estos ataques, el Furher lanzó una nueva directiva en la que se estipulaba que la captura de Ucrania, la toma de la península de Crimea y del territorio del Don se convertían en una misión de carácter prioritario. El objetivo: proteger las refinerías y los oleoductos de petróleo.
La campaña de Sebastopol (30 de octubre de 1941 al 4 de julio de 1942) fue una costosa batalla para ambos bandos. De los 118.000 soldados soviéticos, alrededor de 95.000 fueron capturados y unos 18.000 murieron; además siete divisiones fueron eliminadas. Las perdidas entre la población civil fueron muy numerosas. Las bajas alemanes también fueron importantes aunque menores: 4.000 soldados murieron y más de 20.000 resultaron heridos. Las divisiones de infantería involucradas necesitaron de un periodo de reestructuración ya que habían perdido entre el 20 y el 30% de sus hombres.
Los alemanes mantuvieron Sebastopol en su poder durante menos de dos años. En mayo de 1944, el avance del ejército soviético volvía a entrar en Crimea y capturaba a cinco divisiones alemanas.
Jose
Las Anexiones de Alemania entre 1935 y 1939 - La Expansión Territorial previa a la Segunda Guerra Mundial
Los primeros pasos dados por Hitler en su expansión fueron la recuperación de los territorios propiamente alemanes como Sarre y Renania, que a razón del Tratado de Versalles habían sido desmilitarizados e incluso ocupados por las potencias aliadas. Sarre fue anexionado por plebiscito en enero de 1935 y en enero de 1936 Hitler reocupó Renania.

El siguiente gran paso sería el proceso que ha pasado a la historia como Anschluss, por el cual, el 12 de marzo de 1938, y tras una intensa preparación diplomática y de presión, Hitler enviaba sus tropas a través de la frontera austríaca, hacia Viena, donde recibieron una calurosa bienvenida. Al día siguiente, él mismo viajó a Viena para declarar el Anschluss, la indisoluble reunificación de Austria y Alemania en el Gran Imperio Alemán.
La última anexión que los aliados toleraron antes de entrar en guerra con Alemania fueron los Sudetes, en Checoslovaquia. Zonas fronterizas del oeste y el norte que lindaban con Alemania y Austria y que tenían una población de habla alemana de 3 millones de habitantes. Una zona rica en recursos minerales y que albergaba importantes fábricas de municiones. En Munich, en septiembre de 1939, Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania acordaban que los Sudetes de habla alemana fueran transferidos al Reich, pero que su expansión territorial se detuviera ahí.
Sin embargo, Hitler no tenía intención de cumplir el acuerdo y en marzo de 1939 las tropas alemanas entraron desde los Sudetes, primero en Praga y después en toda Bohemia y Moravia.
Jose

El siguiente gran paso sería el proceso que ha pasado a la historia como Anschluss, por el cual, el 12 de marzo de 1938, y tras una intensa preparación diplomática y de presión, Hitler enviaba sus tropas a través de la frontera austríaca, hacia Viena, donde recibieron una calurosa bienvenida. Al día siguiente, él mismo viajó a Viena para declarar el Anschluss, la indisoluble reunificación de Austria y Alemania en el Gran Imperio Alemán.
La última anexión que los aliados toleraron antes de entrar en guerra con Alemania fueron los Sudetes, en Checoslovaquia. Zonas fronterizas del oeste y el norte que lindaban con Alemania y Austria y que tenían una población de habla alemana de 3 millones de habitantes. Una zona rica en recursos minerales y que albergaba importantes fábricas de municiones. En Munich, en septiembre de 1939, Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania acordaban que los Sudetes de habla alemana fueran transferidos al Reich, pero que su expansión territorial se detuviera ahí.
Sin embargo, Hitler no tenía intención de cumplir el acuerdo y en marzo de 1939 las tropas alemanas entraron desde los Sudetes, primero en Praga y después en toda Bohemia y Moravia.
Jose
Labels:
Alemania,
Austria,
Checoslovaquia,
Segunda Guerra Mundial,
Siglo XX
Wednesday, March 16, 2011
Segunda Guerra Mundial Post 12 – La Batalla de los Pips
Durante el transcurso de la segunda guerra mundial en el contexto del enfrentamiento de EEUU y Japón, se crearon bandas armadas organizadas de ciudadanos de Alaska que se hicieron llamar la Guardia Territorial de Alaska (ATG). Su objetivo: defender su territorio de cualquier intento de invasión japonés.
Y es que todo el territorio estadounidense estaba bajo aviso tras la conmoción sufrida por el ataque sobre Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Y los días 3 y 4 de junio le tocó el turno a Alaska que también fue bombardeada.
El 2 de junio, las islas Aleutianas de Attu y Kiska fueron invadidas por los japoneses y pese a los esfuerzos del ATG permanecieron en su poder durante un periodo superior a un año. El 29 de mayo de 1943, EEUU recuperaba la primera isla en la Batalla de Attu dando comienzo la Campaña de las Islas Aleutianas.
Pero lo más interesante del episodio surgió cuando intentaron retomar la isla de Kiska, en lo que pasó a llamarse la Batalla de los Pips o de los Blips.
El 26 de julio de 1943, una flota naval de EEUU se acercaba a Kiska con el objetivo de someterla a un intenso bombardeo antes de proceder al desembarco dentro del marco de la Operación Cottage. En ese momento, aparecieron en los radares lo que creyeron que eran 7 barcos nipones lo cual hizo saltar las alarmas de los mismos con el consiguiente pip pip pip que dio nombre a la batalla.
A continuación se produjo un intenso bombardeo y gran numero de torpedos fueron lanzados hasta que todos los pips del radar desaparecieron. Pero al acercarse a la costa no vieron ni rastro de los barcos supuestamente hundidos y cuando finalmente los marines desembarcaron en la isla, tampoco encontraron a nadie.
Lo cierto que es que Japón para la fecha del asalto, ya había evacuado a todas sus tropas y la isla se encontraba desierta. EEUU avergonzado luchó contra una flota fantasma y todavía hoy se sigue cuestionando que hizo saltar el radar; y entre las explicaciones mas plausibles se cita la inexperiencia de los técnicos en el uso del mismo o la confusión causada por bancos de peces en la zona.
Otros artículos relacionados:
Jose
Y es que todo el territorio estadounidense estaba bajo aviso tras la conmoción sufrida por el ataque sobre Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Y los días 3 y 4 de junio le tocó el turno a Alaska que también fue bombardeada.
El 2 de junio, las islas Aleutianas de Attu y Kiska fueron invadidas por los japoneses y pese a los esfuerzos del ATG permanecieron en su poder durante un periodo superior a un año. El 29 de mayo de 1943, EEUU recuperaba la primera isla en la Batalla de Attu dando comienzo la Campaña de las Islas Aleutianas.
Pero lo más interesante del episodio surgió cuando intentaron retomar la isla de Kiska, en lo que pasó a llamarse la Batalla de los Pips o de los Blips.
El 26 de julio de 1943, una flota naval de EEUU se acercaba a Kiska con el objetivo de someterla a un intenso bombardeo antes de proceder al desembarco dentro del marco de la Operación Cottage. En ese momento, aparecieron en los radares lo que creyeron que eran 7 barcos nipones lo cual hizo saltar las alarmas de los mismos con el consiguiente pip pip pip que dio nombre a la batalla.
A continuación se produjo un intenso bombardeo y gran numero de torpedos fueron lanzados hasta que todos los pips del radar desaparecieron. Pero al acercarse a la costa no vieron ni rastro de los barcos supuestamente hundidos y cuando finalmente los marines desembarcaron en la isla, tampoco encontraron a nadie.
Lo cierto que es que Japón para la fecha del asalto, ya había evacuado a todas sus tropas y la isla se encontraba desierta. EEUU avergonzado luchó contra una flota fantasma y todavía hoy se sigue cuestionando que hizo saltar el radar; y entre las explicaciones mas plausibles se cita la inexperiencia de los técnicos en el uso del mismo o la confusión causada por bancos de peces en la zona.
Otros artículos relacionados:
Jose
Segunda Guerra Mundial Post 11 – La Operación Félix
La Operación Félix fue el nombre que recibió el plan hispano-germano para invadir Gibraltar en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Dicha ofensiva fue analizada durante la célebre reunión en Hendaya entre Franco y Hitler el 23 de octubre de 1940.
Sin embargo, Franco ante la propuesta de Hitler se negó a colaborar en dicha operación. No por afinidad política con las potencias del Eje, sino simplemente por miedo a las represalias de los Aliados. Franco temía los desembarcos en Portugal y los ataques aéreos de la R.A.F. Además se enfrentaría a un bloqueo vital de suministros y alimentos provenientes de EEUU; algo fundamental para un país destrozado que había concluido una guerra hacia tan solo un año.
España quería pero no podía entrar en una nueva guerra.
Otros artículos relacionados:
Jose
La Operación se llevaría a cabo en tres fases siendo el objetivo final el bloqueo del Mediterráneo a los Aliados:
- Al principio de la misma, un ‘Korps’ alemán acamparía en la península en las ciudades de Valladolid, Cáceres y Sevilla. El objetivo sería proteger el flanco oeste ante un eventual ataque aliado.
- Otro Korps atacaría el Peñón con la ayuda de fuerzas especiales y unidades aéreas y navales.
- Finalmente, dos divisiones adicionales pasarían el Estrecho para controlar el norte de Marruecos y reforzar las Islas Canarias.
Sin embargo, Franco ante la propuesta de Hitler se negó a colaborar en dicha operación. No por afinidad política con las potencias del Eje, sino simplemente por miedo a las represalias de los Aliados. Franco temía los desembarcos en Portugal y los ataques aéreos de la R.A.F. Además se enfrentaría a un bloqueo vital de suministros y alimentos provenientes de EEUU; algo fundamental para un país destrozado que había concluido una guerra hacia tan solo un año.
España quería pero no podía entrar en una nueva guerra.
Otros artículos relacionados:
Jose
Labels:
Alemania,
España,
Segunda Guerra Mundial,
Siglo XX
Segunda Guerra Mundial Post 10 - La Batalla del Mar de Coral
La Batalla del Mar de Coral junto con la famosa Batalla de Midway pusieron fin a la ofensiva japonesa cuyo comienzo debe situarse en la Campaña de Malasia y el ataque sobre Pearl Harbour ambos el 7 de diciembre de 1941.
La estrategia general que se encuentra bajo el enfrentamiento entre EEUU y Japón en el Mar de Coral fue formulada en diciembre de 1941 por el almirante King. El objetivo consistía en obligar a las fuerzas japonesas a dividirse en cinco frentes de lucha geográficamente dispersos, lo cual imposibilitaría el traslado de fuerzas de una zona a otra en un tiempo razonable y se esperaba que las factorías niponas no dispusieran de la capacidad necesaria para producir el armamento, aviones y barcos necesarios para cubrirlas. Las zonas en cuestión fueron: Manchuria atacada por el Ejercito Rojo, el Yantze por China, el Sureste Asiático por Inglaterra, y los americanos en el Centro y Sur del Pacífico.
EEUU con el objeto de llevar a cabo el ataque en el área seleccionada, creó una línea de islas destinadas a bases aéreas en el sur del Mar de Coral entre Fiji y Samoa y situó a la Flota del Pacifico en sus alrededores. King llevó a cabo cortos pero intensos ataques sobre aquellas bases japonesas más desprotegidas con la esperanza de avocar al enemigo a una respuesta apresurada. Se trató de una batalla minuciosamente planeada y llevada a cabo con una rigidez inusual que explotó a la perfección las debilidades de un poderoso enemigo.
Los protagonistas principales de esta batalla fueron los grandes portaaviones de la Flota del Pacifico: Saratoga, Lexington, Enterprise y Yorktown. Desde ellos se lanzarían los bombarderos que escoltados por aviones de combate atacarían las bases japonesas en Lae y Salamaua.
Yamamoto se vio obligado a interrumpir la Campaña de Papua, a reforzar las defensas aéreas de sus bases y a preparar un plan para retomar el control del Mar de Coral. Pero el ataque sobre Tokio el 18 de abril (aun con escasos daños) puso en alerta a los altos mandos japoneses. Japón estaba luchando en demasiados frentes y no disponía de suficientes recursos materiales ni humanos.
Aun con todo, Yamamoto resistió y todavía quedarían batallas muy decisivas que librar en el Pacifico como la de Midway.
JF
Segunda Guerra Mundial Post 9 – La Operación Lumberjack y la toma de Remagen
En marzo de 1945, el río Rin constituía la mayor frontera geográfica que los aliados debían atravesar para acceder al este de Alemania. La Whermacht, había sufrido muchísimas perdidas humanas y materiales durante el invierno precedente y sus esperanzas de resistir se concentraban en formar una línea defensiva en torno al Rin.
La Operación Lumberjack fue diseñada para lograr cruzar el Rin y conquistar ciudades estratégicas de Alemania, como Colonia. La captura del puente que atravesaba el ferrocarril de Ludendorff en Remagen el 7 de marzo de 1945, proporcionó a los aliados la primera cabeza de puente sobre el río Rin. Se trató de una gran sorpresa para todos, ya que el ejército alemán había ido demoliéndolos para prevenir su captura y suponían que el de Remagen ya estaba destruido. De hecho los aliados llevaban planeando un asalto anfibio a gran escala en zonas más favorables al norte de Remagen.
La Operación Lumberjack fue diseñada para lograr cruzar el Rin y conquistar ciudades estratégicas de Alemania, como Colonia. La captura del puente que atravesaba el ferrocarril de Ludendorff en Remagen el 7 de marzo de 1945, proporcionó a los aliados la primera cabeza de puente sobre el río Rin. Se trató de una gran sorpresa para todos, ya que el ejército alemán había ido demoliéndolos para prevenir su captura y suponían que el de Remagen ya estaba destruido. De hecho los aliados llevaban planeando un asalto anfibio a gran escala en zonas más favorables al norte de Remagen.

En el mapa podemos observar los avances que los aliados habían realizado durante los meses de febrero y marzo (líneas en rojo discontinuas – con las fechas de cada uno de los frentes), hasta su final posicionamiento en torno al 10 de marzo en las fronteras del Rin.

Puente del Ferrocarril de Ludendorff
La imprevista toma de Remagen proporcionó a los aliados una significativa ventaja que aceleró los planes de invasión al Tercer Reich. La cabeza de puente constituida inicialmente por mas de 8.000 hombres, permitió la construcción de otros dos puentes adicionales que aceleró aun mas el paso del ejercito. El 17 de marzo el puente de Remagen se venía abajo debido a una campaña alemana de bombardeos que intentaba detener la invasión. Pero los aliados controlaban ya alrededor de 10 kilometros del rio y mas de 40 de tierra adentro. Con ello, los ingenieros aliados fueron capaces de construir nada menos que 62 puentes/pasarelas en escasos 8 dias, de forma que para el 25 de marzo, todos los ejercitos habían atravesado el Rin.

El ejército dirigido por Bradley fue capaz de llevar a cabo un rápido movimiento de envoltura sobre los ejércitos alemanes que defendían la vital zona industrial del Ruhr. Hitler ordenó mantener a toda costa la posición en lugar de retirarse a una posición más defensiva. Esto supuso la eliminación de una de las formaciones más importantes del ejército alemán.

La contraofensiva alemana en las Ardenas en diciembre de 1944, retrasó los planes aliados de llegar hasta el Rin, pero al mismo tiempo supuso un sin fin de bajas para la Wehrmacht. Un debilitamiento que luego sufrirían en la defensa del Rin. Por otra parte, en enero de 1945, los rusos habían lanzado una importante ofensiva a lo largo del río Oder, lo cual forzó a los alemanes a transferir importantes contingentes de hombres y tanques a la frontera del este.
Alemania se encontraba luchando en dos frentes simultáneamente, algo que Hitler había tratado de evitar con la conquista de Rusia. Pero todo había salido mal. Alemania se encontraba en el centro y mes a mes su posición se veía reducida.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
Fuentes: Osprey - Remagen
JF
Segunda Guerra Mundial Post 8 – La Tercera Batalla de Kharkov - El retroceso Alemán en el Frente Oriental
Por centrar un poco la importancia de Kharkov (Járkov según otras fuentes), debemos tener en cuenta que se trataba de la cuarta ciudad más grande de la Unión Soviética y la segunda de Ucrania en la cual existía una poderosa industria armamentística.
La anterior Batalla de Kharkov (la Segunda) que enfrentó al ejército alemán contra los rusos, se desarrolló entre el 12 y el 28 de mayo de 1942 y supuso una importante victoria para la Wehrmacht. Sobre todo teniendo en cuenta que Rusia había comenzado a contraatacar en el Frente Oriental y las ganancias territoriales se acrecentaban mes a mes.
En el siguiente grafico vemos los avances rusos entre diciembre de 1941 y mayo de 1942.
Pero tan solo fue una ilusión, pues los rusos lejos de pasar a la defensiva, continuaron presionando, y entre enero y marzo de 1943 el avance ruso continuó. También es cierto que en febrero de 1943 tras dejar atrás Kharkov (línea rosa), el ejército ruso se vio sorprendido por una contraofensiva nazi dirigida por el comandante Von Manstein que dio lugar a la Tercera Batalla de Kharkov. Esta Batalla supuso que nuevamente Kharkov pasaba a manos alemanes (si bien esta sería la última ciudad importante que los alemanes conquistarían durante la Segunda Guerra Mundial) y un retroceso importante en el frente (línea amarilla).

Tras recuperarse de la sorpresa, el ejercito ruso al mando de Golikov y Vatutin, consiguió realizar algunos avances, estabilizando el frente a finales de marzo de 1943 (línea azul). Así permanecerá, sin apenas movimientos hasta agosto de ese año cuando en la llamada Cuarta Batalla de Kharkov, el frente comienza a avanzar, liberando la ciudad que a lo largo de la guerra había pasado de manos hasta en cuatro ocasiones.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
Fuentes:
- Revista Cuerpos de Elite nº 2
- Wikipedia
JF
La Segunda Guerra Mundial Post 7.3 - Guadalcanal: La Batalla de Savo
Pocas horas después del desembarco norteamericano, mientras la guarnición japonesa reunía sus dispersas unidades y los marines cavaban trincheras y desembarcaban cientos de toneladas de material bélico y víveres, el vicealmirante Guinichi Mikawa reunió una pequeña flota, compuesta por 5 cruceros pesados, un crucero ligero y un destructor.
La misión de Mikawa era aniquilar la flota aliada de desembarco y sus transportes, a fin de aislar a las tropas desembarcadas e impedir su aprovisionamiento.
Durante su arriesgado viaje hasta Guadalcanal, la flota japonesa tuvo una gran suerte, puesto que no fue atacada, ni su posición fue correctamente localizada por la aviación americana. Así, Mikawa llegaba a la entrada del estrecho que separa las islas de Guadalcanal y Florida, una abertura de unos 25 kilómetros dividida en dos por un islote llamado Savo, el cual dio nombre a la batalla que siguió.
Los aliados no habían descuidado la vigilancia de ese estrecho, punto casi obligado de paso de los japoneses hacia Guadalcanal, pero una serie de circunstancias les pondrían en situación claramente desventajosa. Por una parte, el contralmirante Fletcher había comunicado a las fuerzas de desembarco que iba a alejar sus portaaviones de la zona, debido a la alta actividad aérea de los japoneses. Esta decisión, hizo que el contralmirante Turner, también procediera a retirar sus transportes, indefensos ante los probables ataques aéreos japoneses. Esta medida ponía en serios aprietos a las tropas desembarcadas, pues aun quedaba por desembarcar más de la mitad del material bélico y víveres.
En la zona aun quedaron seis cruceros pesados y seis destructores, una fuerza notablemente superior a la que conducía Mikawa.
A medianoche la escuadra japonesa avistó el islote de Savo y, minutos después, saltaba la alarma de la presencia del destructor Blue que se dirigía directo hacia ellos. Pero sorprendentemente cuando prácticamente estaba encima de ellos, viró en redondo y se perdió en la oscuridad. Increíblemente, ni sus serviolas, ni los equipos de radar les habían detectado.
Tras haber penetrado en el estrecho entre el islote Savo y Guadalcanal, Mikawa dio la orden al destructor Yunagi que abandonase la formación y persiguiera a al destructor Blue antes avistado.
Seguidamente, los serviolas japoneses detectaron dos nuevos navíos, el Canberra y el Chicago. Dos hidroaviones lanzados con anterioridad por Mikawa se encargaron de iluminar la zona, y 17 torpedos eran lanzados a continuación contra estos cruceros, totalmente ajenos a la tragedia. El Canberra fue alcanzado por dos torpedos, quedando herido de muerte y hundiéndose pocas horas después. El Chicago consiguió sortearlos, y en su huida detectó al navío Yunagi, el cual fue confundido con la flota nipona y procedió a su persecución, alejándose del meollo del combate.
El segundo choque de la noche se produjo solo diez minutos después. Increíblemente, el almirante japonés, aun logró sorprender a un segundo grupo de cruceros, que aunque se encontraban en alerta, los confundieron con navíos americanos. En una maniobra en parte fortuita, Mikawa formó dos columnas, entre las cuales quedaron atrapados tres buques aliados. La confusión fue tal que el Astoria ordenó interrumpir el fuego, pensando que se estaban cañoneando con barcos propios. El combate fue rápido y demoledor. Los buques japoneses lanzaron hasta 50 torpedos, y en algunos momentos la distancia entre los navíos resultó ser tan escasa que incluso entraron en liza las ametralladoras.
Los tres buques quedaron heridos de muerte, pero la mayor tragedia la sufriría el Quince que se hundiría con más de 370 hombres a bordo.
Los destructores americanos habían quedado inutilizados. Y en esos momentos Mikawa disponía de dos alternativas: regresar a Guadalcanal para eliminar los transportes de suministros que allí quedaban o largarse antes que la luz del día les convirtiera en una presa fácil para los portaaviones. Mikawa no podía saber que los temidos navíos de Fletcher se alejaban de la zona desde hacia horas y por otra parte, los informes del Cuartel General concedían escasa importancia al desembarco, el cual pensaban que mas que una invasión se trataba de una expedición de reconocimiento. Con estos condicionantes, Mikawa decidió abandonar la zona.
El balance total de la batalla: cuatro cruceros pesados hundidos en el bando norteamericano, frente a ninguno en el japonés. Impresionante para una batalla de tan solo una hora de duración.
A la mañana siguiente, la aviación japonesa hundiría un nuevo destructor, el Jarvis. Pero Mikawa en su huida no se iría de vacío, pues un submarino localizó la escuadra hundiendo al crucero Kako.
Y sin embargo, aunque el balance de la batalla fue netamente favorable para los japoneses, no decidió nada. Las tropas en Guadalcanal no habían sido atacadas ni aisladas. Los Marines, aunque no muy sobrados de pertrechos, estaban ya bien afianzados en tierra, eran tres veces superiores en numero a los japoneses, e incluso disponían de muchas mas armas, municiones y víveres que sus enemigos.
Este articulo consta de 3 post:
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La misión de Mikawa era aniquilar la flota aliada de desembarco y sus transportes, a fin de aislar a las tropas desembarcadas e impedir su aprovisionamiento.
Durante su arriesgado viaje hasta Guadalcanal, la flota japonesa tuvo una gran suerte, puesto que no fue atacada, ni su posición fue correctamente localizada por la aviación americana. Así, Mikawa llegaba a la entrada del estrecho que separa las islas de Guadalcanal y Florida, una abertura de unos 25 kilómetros dividida en dos por un islote llamado Savo, el cual dio nombre a la batalla que siguió.
Los aliados no habían descuidado la vigilancia de ese estrecho, punto casi obligado de paso de los japoneses hacia Guadalcanal, pero una serie de circunstancias les pondrían en situación claramente desventajosa. Por una parte, el contralmirante Fletcher había comunicado a las fuerzas de desembarco que iba a alejar sus portaaviones de la zona, debido a la alta actividad aérea de los japoneses. Esta decisión, hizo que el contralmirante Turner, también procediera a retirar sus transportes, indefensos ante los probables ataques aéreos japoneses. Esta medida ponía en serios aprietos a las tropas desembarcadas, pues aun quedaba por desembarcar más de la mitad del material bélico y víveres.
En la zona aun quedaron seis cruceros pesados y seis destructores, una fuerza notablemente superior a la que conducía Mikawa.
A medianoche la escuadra japonesa avistó el islote de Savo y, minutos después, saltaba la alarma de la presencia del destructor Blue que se dirigía directo hacia ellos. Pero sorprendentemente cuando prácticamente estaba encima de ellos, viró en redondo y se perdió en la oscuridad. Increíblemente, ni sus serviolas, ni los equipos de radar les habían detectado.
Tras haber penetrado en el estrecho entre el islote Savo y Guadalcanal, Mikawa dio la orden al destructor Yunagi que abandonase la formación y persiguiera a al destructor Blue antes avistado.
Seguidamente, los serviolas japoneses detectaron dos nuevos navíos, el Canberra y el Chicago. Dos hidroaviones lanzados con anterioridad por Mikawa se encargaron de iluminar la zona, y 17 torpedos eran lanzados a continuación contra estos cruceros, totalmente ajenos a la tragedia. El Canberra fue alcanzado por dos torpedos, quedando herido de muerte y hundiéndose pocas horas después. El Chicago consiguió sortearlos, y en su huida detectó al navío Yunagi, el cual fue confundido con la flota nipona y procedió a su persecución, alejándose del meollo del combate.
El segundo choque de la noche se produjo solo diez minutos después. Increíblemente, el almirante japonés, aun logró sorprender a un segundo grupo de cruceros, que aunque se encontraban en alerta, los confundieron con navíos americanos. En una maniobra en parte fortuita, Mikawa formó dos columnas, entre las cuales quedaron atrapados tres buques aliados. La confusión fue tal que el Astoria ordenó interrumpir el fuego, pensando que se estaban cañoneando con barcos propios. El combate fue rápido y demoledor. Los buques japoneses lanzaron hasta 50 torpedos, y en algunos momentos la distancia entre los navíos resultó ser tan escasa que incluso entraron en liza las ametralladoras.
Los tres buques quedaron heridos de muerte, pero la mayor tragedia la sufriría el Quince que se hundiría con más de 370 hombres a bordo.
Los destructores americanos habían quedado inutilizados. Y en esos momentos Mikawa disponía de dos alternativas: regresar a Guadalcanal para eliminar los transportes de suministros que allí quedaban o largarse antes que la luz del día les convirtiera en una presa fácil para los portaaviones. Mikawa no podía saber que los temidos navíos de Fletcher se alejaban de la zona desde hacia horas y por otra parte, los informes del Cuartel General concedían escasa importancia al desembarco, el cual pensaban que mas que una invasión se trataba de una expedición de reconocimiento. Con estos condicionantes, Mikawa decidió abandonar la zona.
El balance total de la batalla: cuatro cruceros pesados hundidos en el bando norteamericano, frente a ninguno en el japonés. Impresionante para una batalla de tan solo una hora de duración.
A la mañana siguiente, la aviación japonesa hundiría un nuevo destructor, el Jarvis. Pero Mikawa en su huida no se iría de vacío, pues un submarino localizó la escuadra hundiendo al crucero Kako.
Y sin embargo, aunque el balance de la batalla fue netamente favorable para los japoneses, no decidió nada. Las tropas en Guadalcanal no habían sido atacadas ni aisladas. Los Marines, aunque no muy sobrados de pertrechos, estaban ya bien afianzados en tierra, eran tres veces superiores en numero a los japoneses, e incluso disponían de muchas mas armas, municiones y víveres que sus enemigos.
Este articulo consta de 3 post:
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.1 - Guadalcanal: Situación Previa
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.2 - Guadalcanal: Desesembarco
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.3 - Guadalcanal: La Batalla de Savo
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Labels:
EEUU,
Guerra,
Japón,
Segunda Guerra Mundial,
Siglo XX
La Segunda Guerra Mundial Post 7.2 - Guadalcanal: Desembarco
Una poderosa fuerza norteamericana, cuyos preparativos no fueron detectados por los japoneses, comandada por el contralmirante Fletcher se aproximó a Guadalcanal. Al amanecer del 7 de agosto de 1942, la fuerza de desembarco penetró en su bahía. Los norteamericanos iban a realizar su primera operación anfibia desde la guerra que mantuvieron con España en 1898 por el control de Cuba e iba a resultar de gran utilidad por los conocimientos que se adquirieron de cara al gran desembarco de Normandía.
A las 6:15 de la mañana, la escuadra naval comenzaba a bombardear la zona de desembarco, a la vez que los bombarderos martilleaban las posiciones enemigas y los dragaminas rastreaban la zona previa a la operación anfibia. Cuando los marines (15.000 hombres) finalmente llegaron a la playa apenas si hallaron resistencia ya que el grueso de las tropas japonesas (unos 3.000 hombres) debido al intenso fuego de cobertura se habían visto obligadas a refugiarse tierra adentro abandonando los campamentos, armamento, municiones y alimentos así como un aeropuerto casi terminado, que los norteamericanos bautizarían como Henderson y por el que se lucharía con ferocidad durante los siguientes seis meses.
Al mismo tiempo y para evitar una reacción enemiga desde sus espaldas, se realizó otra operación paralela, en las islas de Tugali, Gavutu y Tananmbogo que a lo largo del día siguiente fueron controladas.
Tras recibir la noticia del desembarco, Japón enviará a la aviación imperial con 37 bombarderos para aniquilar a las fuerzas desembarcadas, pero la aviación norteamericana hizo que el número de bajas sobre la cabeza de puente fueran insignificantes. Sin embargo si que hubo por parte japonesa una importante operación que causó graves daños a la marina americana; se trato de la Batalla de Savo (que trataré en el post 3 de esta serie).
Los choques en tierra durante los primeros días fueron escasos. Los primeros refuerzos japoneses que llegaron a la isla fueron de 900 hombres, algo insignificante para luchar contra los 15.000 marines desembarcados. Los americanos ocupaban en esos momentos un área semicircular con base en la playa de unos 7 kilómetros, la cual la habían dotado de poderosas líneas defensivas fuertemente artilladas.
Diferentes intentos japoneses, muchas veces en misiones suicidas intentaron atravesar estas defensas, los cuales producían numerosas bajas en el bando nipón. El denominado Expreso de Tokio (bautizado así por la puntualidad con que llegaba todas las noches), compuesto por destructores y cruceros rápidos se encargaba de depositar en la isla periódicamente nuevos contingentes de hombres, carne de cañón para la reconquista de la isla.
Mientras los hombres en tierra se preocupaban por mantener el perímetro securizado, en el mar se produjeron numerosos choques navales que supusieron fuertes perdidas para ambos contendientes.
Y con está dinámica continuó la batalla en tierra y mar durante seis meses. Pero los problemas para los japoneses cada día se iban incrementando, pues la falta de víveres, municiones y hombres hizo que su existencia en la isla fuera muy penosa. Además con la apertura del aeropuerto, hizo que los reemplazos de hombres que traía el Expreso de Tokio cada vez resultaran más difíciles de llevar a cabo.
A lo largo de noviembre y diciembre, los japoneses ya no fueron capaces de montar ningún ataque de gran envergadura. Por su parte los americanos tenían ya en la isla más de 35.000 hombres y su perímetro defensivo seguía aumentando. Finalmente entre el 2 y el 7 de febrero de 1943, Tokio evacuaba al resto de sus hombres en la isla.
A partir de este momento el retroceso en el Pacífico de Japón resultó imparable.
Este articulo consta de 3 post:
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
A las 6:15 de la mañana, la escuadra naval comenzaba a bombardear la zona de desembarco, a la vez que los bombarderos martilleaban las posiciones enemigas y los dragaminas rastreaban la zona previa a la operación anfibia. Cuando los marines (15.000 hombres) finalmente llegaron a la playa apenas si hallaron resistencia ya que el grueso de las tropas japonesas (unos 3.000 hombres) debido al intenso fuego de cobertura se habían visto obligadas a refugiarse tierra adentro abandonando los campamentos, armamento, municiones y alimentos así como un aeropuerto casi terminado, que los norteamericanos bautizarían como Henderson y por el que se lucharía con ferocidad durante los siguientes seis meses.
Al mismo tiempo y para evitar una reacción enemiga desde sus espaldas, se realizó otra operación paralela, en las islas de Tugali, Gavutu y Tananmbogo que a lo largo del día siguiente fueron controladas.
Tras recibir la noticia del desembarco, Japón enviará a la aviación imperial con 37 bombarderos para aniquilar a las fuerzas desembarcadas, pero la aviación norteamericana hizo que el número de bajas sobre la cabeza de puente fueran insignificantes. Sin embargo si que hubo por parte japonesa una importante operación que causó graves daños a la marina americana; se trato de la Batalla de Savo (que trataré en el post 3 de esta serie).
Los choques en tierra durante los primeros días fueron escasos. Los primeros refuerzos japoneses que llegaron a la isla fueron de 900 hombres, algo insignificante para luchar contra los 15.000 marines desembarcados. Los americanos ocupaban en esos momentos un área semicircular con base en la playa de unos 7 kilómetros, la cual la habían dotado de poderosas líneas defensivas fuertemente artilladas.
Diferentes intentos japoneses, muchas veces en misiones suicidas intentaron atravesar estas defensas, los cuales producían numerosas bajas en el bando nipón. El denominado Expreso de Tokio (bautizado así por la puntualidad con que llegaba todas las noches), compuesto por destructores y cruceros rápidos se encargaba de depositar en la isla periódicamente nuevos contingentes de hombres, carne de cañón para la reconquista de la isla.
Mientras los hombres en tierra se preocupaban por mantener el perímetro securizado, en el mar se produjeron numerosos choques navales que supusieron fuertes perdidas para ambos contendientes.
Y con está dinámica continuó la batalla en tierra y mar durante seis meses. Pero los problemas para los japoneses cada día se iban incrementando, pues la falta de víveres, municiones y hombres hizo que su existencia en la isla fuera muy penosa. Además con la apertura del aeropuerto, hizo que los reemplazos de hombres que traía el Expreso de Tokio cada vez resultaran más difíciles de llevar a cabo.
A lo largo de noviembre y diciembre, los japoneses ya no fueron capaces de montar ningún ataque de gran envergadura. Por su parte los americanos tenían ya en la isla más de 35.000 hombres y su perímetro defensivo seguía aumentando. Finalmente entre el 2 y el 7 de febrero de 1943, Tokio evacuaba al resto de sus hombres en la isla.
A partir de este momento el retroceso en el Pacífico de Japón resultó imparable.
Este articulo consta de 3 post:
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.1 - Guadalcanal: Situación Previa
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.2 - Guadalcanal: Desesembarco
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.3 - Guadalcanal: La Batalla de Savo
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La Segunda Guerra Mundial Post 7.1 - Guadalcanal: Situación Previa
Guadalcanal supuso para los japoneses el punto mas extremo alcanzado hacia el sudoeste en su expansión militar por el Pacífico. También iba a ser el punto por el que el general Mac Arthur comenzara a desmontar el entramado nipón.
Con 6.500 kilómetros cuadrados y aunque situada en los mares del sur en pleno trópico, no tenía nada de paradisíaco, pues una jungla espesa y una humedad altísima la convertían en caldo de cultivo de todo tipo de enfermedades (en especial el paludismo), además de una fauna sumamente molesta y unas continuas lluvias torrenciales.
El valor estratégico de Guadalcanal, considerado en si mismo, parecía bastante discutible. En realidad las ambiciones japonesas se habían orientado o mas al norte (hacia Midway y Hawai) o mas al sur (hacia Australia, cuya conquista, era un proyecto en mente del Estado Mayor de Tokio). Con vistas a este último proyecto, que pasaba inicialmente por la conclusión de la conquista de Nueva Guinea, Japón comenzó a construir en Guadalcanal un gran aeropuerto, que habría creado serias dificultades a la comunicación de EEUU con Australia.
Los norteamericanos al observar la actividad en la isla, pronto se dieron cuenta del peligro que suponía aquel aeropuerto y rápidamente se tomo la resolución de atacar la isla. Este hecho disgustaría en extremo a Churchill y a Stalin, pues retrasaría el desembarco de Normandía en Europa Occidental.
La operación significaba para el mando aliado asestar un golpe importante en el flanco izquierdo de la expansión japonesa, que lentamente, seguía ganando terreno en Nueva Guinea, así como que se lograría la primera victoria terrestre contra Japón, abandonando una lucha a la defensiva que ya duraba nueve meses.
El Estado Mayor de Tokio tenia un grave problema debido al inmenso despliegue geográfico, que le obligaba a mantener tropas en cada una de las islas conquistadas además de las tremendas distancias de un extremo a otro de su expansión lo que hacia muy difícil el traslado de tropas. En la práctica esto suponía que cada isla solo podía ser defendida por un número reducido de hombres, los cuales resultaban insuficientes ante cualquier operación aliada de cierta envergadura. Además eran los americanos cuando y donde decidían atacar.
Este articulo consta de 3 post:
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Con 6.500 kilómetros cuadrados y aunque situada en los mares del sur en pleno trópico, no tenía nada de paradisíaco, pues una jungla espesa y una humedad altísima la convertían en caldo de cultivo de todo tipo de enfermedades (en especial el paludismo), además de una fauna sumamente molesta y unas continuas lluvias torrenciales.
El valor estratégico de Guadalcanal, considerado en si mismo, parecía bastante discutible. En realidad las ambiciones japonesas se habían orientado o mas al norte (hacia Midway y Hawai) o mas al sur (hacia Australia, cuya conquista, era un proyecto en mente del Estado Mayor de Tokio). Con vistas a este último proyecto, que pasaba inicialmente por la conclusión de la conquista de Nueva Guinea, Japón comenzó a construir en Guadalcanal un gran aeropuerto, que habría creado serias dificultades a la comunicación de EEUU con Australia.
Los norteamericanos al observar la actividad en la isla, pronto se dieron cuenta del peligro que suponía aquel aeropuerto y rápidamente se tomo la resolución de atacar la isla. Este hecho disgustaría en extremo a Churchill y a Stalin, pues retrasaría el desembarco de Normandía en Europa Occidental.
La operación significaba para el mando aliado asestar un golpe importante en el flanco izquierdo de la expansión japonesa, que lentamente, seguía ganando terreno en Nueva Guinea, así como que se lograría la primera victoria terrestre contra Japón, abandonando una lucha a la defensiva que ya duraba nueve meses.
El Estado Mayor de Tokio tenia un grave problema debido al inmenso despliegue geográfico, que le obligaba a mantener tropas en cada una de las islas conquistadas además de las tremendas distancias de un extremo a otro de su expansión lo que hacia muy difícil el traslado de tropas. En la práctica esto suponía que cada isla solo podía ser defendida por un número reducido de hombres, los cuales resultaban insuficientes ante cualquier operación aliada de cierta envergadura. Además eran los americanos cuando y donde decidían atacar.
Este articulo consta de 3 post:
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.1 - Guadalcanal: Situación Previa
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.2 - Guadalcanal: Desesembarco
- La Segunda Guerra Mundial Post 7.3 - Guadalcanal: La Batalla de Savo
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Labels:
EEUU,
Guerra,
Japón,
Segunda Guerra Mundial,
Siglo XX
La Segunda Guerra Mundial Post 6 - La Campaña de Malasia o Campaña de Singapur
El 15 de febrero de 1942, Singapur se rendía a las fuerzas japonesas, tras una campaña que tan solo duró 70 días desde que los nipones comenzaron el asalto a la isla. Para la mayoría de los historiadores, la caída de Malasia supuso el mayor desastre que el ejército británico tuvo que soportar en las colonias.
La superioridad naval y aérea junto con la iniciativa del ataque y una mas que dudosa defensa británica que se resistía a asumir ningún riesgo, hicieron que la conquista de Malasia resultara en una campaña relámpago en la que los británicos se vieron obligados continuamente a retroceder y en su huida fueron destruyendo las infraestructuras que poseía la península. Los japoneses avanzaron en 55 días alrededor de 1.100 kilómetros (desde el norte, hasta Johore en el extremo sur) y fueron reconstruyendo más de 250 puentes que los ingleses dinamitaron para dificultar el avance.
![]() |

El constante retroceso de los soldados británicos unido a una política de retroceso, causó un colapso psicológico en gran parte del ejército que sin duda fue otro de los factores del desastre.
Así pues, la rotunda victoria japonesa es explicada gracias a la velocidad y eficiencia de su ejército, a los excelentes preparativos para como, cuando y que objetivos atacar, a un servicio de inteligencia que proporcionó los elementos claves a atacar , y a una elevada moral de los soldados nipones que desde hacia tiempo venían cosechando una victoria tras otra. Si a esto unimos una totalmente inadecuada defensa británica y una escasa moral de los soldados ingleses tenemos el cóctel para explicar lo sucedido.
Malasia no se encontraba en los planes iniciales de expansión de Japón hasta la mitad de 1940. De hecho no poseían ni siquiera una cartografía detallada de la zona. Pero su experiencia y éxitos en la lucha en la jungla para llevar a cabo la conquista de Taiwán, les llevó a planear la invasión.
Por cierto, La Campaña de Malasia estuvo compuesta por dos campañas separadas. La primera consistió en la conquista de la península Malaya y la segunda en la toma de la isla de Singapur.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Así pues, la rotunda victoria japonesa es explicada gracias a la velocidad y eficiencia de su ejército, a los excelentes preparativos para como, cuando y que objetivos atacar, a un servicio de inteligencia que proporcionó los elementos claves a atacar , y a una elevada moral de los soldados nipones que desde hacia tiempo venían cosechando una victoria tras otra. Si a esto unimos una totalmente inadecuada defensa británica y una escasa moral de los soldados ingleses tenemos el cóctel para explicar lo sucedido.
Malasia no se encontraba en los planes iniciales de expansión de Japón hasta la mitad de 1940. De hecho no poseían ni siquiera una cartografía detallada de la zona. Pero su experiencia y éxitos en la lucha en la jungla para llevar a cabo la conquista de Taiwán, les llevó a planear la invasión.
Por cierto, La Campaña de Malasia estuvo compuesta por dos campañas separadas. La primera consistió en la conquista de la península Malaya y la segunda en la toma de la isla de Singapur.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La Segunda Guerra Mundial Post 3.1 - La Invasión de Polonia: La Guerra Relámpago o Blitzrieg
Este artículo viene a exponer algún mapa adicional que he ido localizando sobre la Invasión de Polonia con objeto de la amplia cobertura mediática que el 70 aniversario ha provocado. El articulo principal puede verse en La Invasión de 1939.
En la mañana del 1 de septiembre de 1939, oleadas de bombarderos alemanes atacaron las líneas férreas y bloquearon la movilización polaca. Durante los cuatro días siguientes, dos grupos militares —procedentes de Prusia Oriental y Silesia, respectivamente— abrieron el paso a las unidades de avance acorazadas que se dirigían con rapidez hacia Varsovia y Brest. En esto consistía la blitzkrieg (en alemán, ‘guerra relámpago’): desplegar de forma simultánea fuerzas acorazadas, aviación e infantería para realizar un movimiento en forma de pinza y envolver al enemigo en un breve espacio de tiempo.
Los alemanes rodearon Varsovia entre el 8 y el 10 de septiembre, bloqueando a las fuerzas polacas al oeste de la capital. El 17 de septiembre, un segundo y más profundo movimiento envolvente se cerró cerca de Brest. Ese mismo día, el Ejército Rojo soviético atacó la frontera. Prácticamente toda Polonia había sido invadida el 20 de septiembre; el 6 de octubre capituló el fuerte de Kock, último bastión de la resistencia polaca.
El desfase armamentístico y táctico entre el ejército alemán y el polaco era tremendo como se puede ver en la siguiente fotografía en la que la Caballería Polaca marcha contra las divisiones acorazadas nazis.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
En la mañana del 1 de septiembre de 1939, oleadas de bombarderos alemanes atacaron las líneas férreas y bloquearon la movilización polaca. Durante los cuatro días siguientes, dos grupos militares —procedentes de Prusia Oriental y Silesia, respectivamente— abrieron el paso a las unidades de avance acorazadas que se dirigían con rapidez hacia Varsovia y Brest. En esto consistía la blitzkrieg (en alemán, ‘guerra relámpago’): desplegar de forma simultánea fuerzas acorazadas, aviación e infantería para realizar un movimiento en forma de pinza y envolver al enemigo en un breve espacio de tiempo.
Los alemanes rodearon Varsovia entre el 8 y el 10 de septiembre, bloqueando a las fuerzas polacas al oeste de la capital. El 17 de septiembre, un segundo y más profundo movimiento envolvente se cerró cerca de Brest. Ese mismo día, el Ejército Rojo soviético atacó la frontera. Prácticamente toda Polonia había sido invadida el 20 de septiembre; el 6 de octubre capituló el fuerte de Kock, último bastión de la resistencia polaca.
El desfase armamentístico y táctico entre el ejército alemán y el polaco era tremendo como se puede ver en la siguiente fotografía en la que la Caballería Polaca marcha contra las divisiones acorazadas nazis.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La Segunda Guerra Mundial Post 5 - Las Expansión Japonesa: Diciembre de 1941 a Agosto de 1942

Dentro del teatro de operaciones del Pacífico Asiático durante la Segunda Guerra Mundial, Japón fue el único protagonista, los demás países en la zona se limitaron a ceñirse a sus designios expansivos. Y esto fue así hasta la entrada de EEUU en el conflicto.
La base naval de EEUU en Pearl Harbour, Hawai resultaba atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941. De forma simultánea (una hora y media antes), Japón lanzaba una de sus más ambiciosas campañas: la conquista de Malasia.

Ambas campañas se encuadran dentro de la política expansiva que ya desde hacia varios años llevaba realizando sobre países vecinos como China e Indochina. El almirante Isoroku Yamamoto, Comandante en Jefe de la flota combinada, planeó el ataque sobre Pearl Harbour como una medida preventiva para poder obtener una ventaja en tiempo para el posterior avance japonés por el Pacífico y nunca con la esperanza de que EEUU se plegara a sus demandas.
Ganancia de tiempo, ese fue el único objetivo japonés en la agresión a EEUU para que mientras la poderosa maquinaria económica y de guerra de los americanos se ponía en marcha (lo cual esperaban que les llevara por lo menos un año), los japoneses pudieran expandirse por el Pacífico creando una amplísima zona defensiva que además les permitiera llegar a unas negociaciones de paz favorables. Japón quería una Guerra Limitada, no buscaba una guerra total contra potencias mucho más poderosas que ella tanto en recursos materiales como humanos.
Resumiendo. Japón necesitaba expandirse mas allá de su constreñida isla, necesitaba recursos que no poseía y esta expansión debía realizarse a costa de sus vecinos. Pero la expansión estaba llegando demasiado lejos y sabían perfectamente que tarde o temprano las grandes potencias occidentales se implicarían en el conflicto. Japón decidió atacar primero para ganar tiempo en su posterior expansión por Malasia, Birmania, Indonesia y las islas del Pacífico, para la creación de un perímetro de seguridad y para finalmente negociar una paz en condiciones ventajosas (es decir con la esperanza que se les respetaran los territorios conquistados).
Pero EEUU no estuvo por la labor y la declaración de guerra fue total.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La base naval de EEUU en Pearl Harbour, Hawai resultaba atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941. De forma simultánea (una hora y media antes), Japón lanzaba una de sus más ambiciosas campañas: la conquista de Malasia.

Ambas campañas se encuadran dentro de la política expansiva que ya desde hacia varios años llevaba realizando sobre países vecinos como China e Indochina. El almirante Isoroku Yamamoto, Comandante en Jefe de la flota combinada, planeó el ataque sobre Pearl Harbour como una medida preventiva para poder obtener una ventaja en tiempo para el posterior avance japonés por el Pacífico y nunca con la esperanza de que EEUU se plegara a sus demandas.
Ganancia de tiempo, ese fue el único objetivo japonés en la agresión a EEUU para que mientras la poderosa maquinaria económica y de guerra de los americanos se ponía en marcha (lo cual esperaban que les llevara por lo menos un año), los japoneses pudieran expandirse por el Pacífico creando una amplísima zona defensiva que además les permitiera llegar a unas negociaciones de paz favorables. Japón quería una Guerra Limitada, no buscaba una guerra total contra potencias mucho más poderosas que ella tanto en recursos materiales como humanos.
Resumiendo. Japón necesitaba expandirse mas allá de su constreñida isla, necesitaba recursos que no poseía y esta expansión debía realizarse a costa de sus vecinos. Pero la expansión estaba llegando demasiado lejos y sabían perfectamente que tarde o temprano las grandes potencias occidentales se implicarían en el conflicto. Japón decidió atacar primero para ganar tiempo en su posterior expansión por Malasia, Birmania, Indonesia y las islas del Pacífico, para la creación de un perímetro de seguridad y para finalmente negociar una paz en condiciones ventajosas (es decir con la esperanza que se les respetaran los territorios conquistados).
Pero EEUU no estuvo por la labor y la declaración de guerra fue total.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
La Segunda Guerra Mundial Post 4 - La Invasión de Noruega
Hitler contaba con la negativa de los Aliados de asumir un papel activo en la guerra, y así se confirmó. Los 6 meses de inactividad aliada fueron conocidos como ‘La Falsa Guerra’ o Phony War que fueron de septiembre de 1939 a abril de 1940, cuando Alemania invadió Noruega y Dinamarca. En el intermedio, Inglaterra y Francia prepararon sus planes que estuvieron abocados al fracaso pues su objetivo primordial fue el conseguir un enfrentamiento directo tal y como caracterizó a la Gran Guerra. De entre las estrategias manejadas por los aliados la principal fue el bloqueo marítimo. Pero nada pudieron hacer contra la nueva táctica de guerra alemana: el Blitzrieg.
A comienzos de 1940, Hitler tras su invasión a Polonia ponía sus objetivos en dirección a Escandinavia muy interesado por las importaciones de hierro que desde Suecia llegaban a Alemania a través del puerto noruego de Narvik.
El 9 de abril lanzaban la invasión simultánea de Dinamarca y Noruega a través de 6 puntos distintos: Kristiansand, Stavanger, Bergen, Trondheim, Narvik y Oslo, la capital (en azul en el mapa) a través de ataques aéreos, navales y el apoyo de paracaidistas. Todos ellos fueron conquistados con facilidad. Desde estos 6 puntos comienza la invasión de todo el territorio (flechas rojas en las que se puede observar la velocidad del avance a través de las fechas que las siguen).

Dinamarca no opuso ninguna resistencia y se doblegó a sus nuevos amos. Las defensas de noruega y sus fuerzas armadas, débiles en general permitieron la captura de números depósitos de armas dejando a los reservistas noruegos sin posibilidad de luchar.
Habría una tímida reacción de franceses y alemanes (flechas verdes), pero sin una relevancia mayor. Noruega y Dinamarca permanecerían en manos alemanes durante el resto de la contienda.
Aún con su triunfante victoria, las pérdidas navales alemanas fueron significativas y pudieron dañar los planes de la futura invasión de Inglaterra. Además la ocupación de Escandinavia supuso una importante inmovilización de tropas en territorio noruego durante toda la Segunda Guerra Mundial y con el simple objetivo de defenderlo.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
![]() |
A comienzos de 1940, Hitler tras su invasión a Polonia ponía sus objetivos en dirección a Escandinavia muy interesado por las importaciones de hierro que desde Suecia llegaban a Alemania a través del puerto noruego de Narvik.
El 9 de abril lanzaban la invasión simultánea de Dinamarca y Noruega a través de 6 puntos distintos: Kristiansand, Stavanger, Bergen, Trondheim, Narvik y Oslo, la capital (en azul en el mapa) a través de ataques aéreos, navales y el apoyo de paracaidistas. Todos ellos fueron conquistados con facilidad. Desde estos 6 puntos comienza la invasión de todo el territorio (flechas rojas en las que se puede observar la velocidad del avance a través de las fechas que las siguen).

Dinamarca no opuso ninguna resistencia y se doblegó a sus nuevos amos. Las defensas de noruega y sus fuerzas armadas, débiles en general permitieron la captura de números depósitos de armas dejando a los reservistas noruegos sin posibilidad de luchar.
Habría una tímida reacción de franceses y alemanes (flechas verdes), pero sin una relevancia mayor. Noruega y Dinamarca permanecerían en manos alemanes durante el resto de la contienda.
Aún con su triunfante victoria, las pérdidas navales alemanas fueron significativas y pudieron dañar los planes de la futura invasión de Inglaterra. Además la ocupación de Escandinavia supuso una importante inmovilización de tropas en territorio noruego durante toda la Segunda Guerra Mundial y con el simple objetivo de defenderlo.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Tuesday, March 15, 2011
La Segunda Guerra Mundial Post 3 - La Invasión de Polonia: Septiembre de 1939
La anexión de Austria y la invasión de los Sudetes habían sido pequeñas muestras de poder de una Alemania ansiosa en expandirse a costa de sus vecinos. Pero en la primavera de 1939 su agresividad escaló varios peldaños. Hitler envió emisarios a la Unión Soviética, donde Ribbentrop firmó con Stalin un acuerdo económico y de No-Agresión, a cambio de repartirse los territorios de Polonia.
El 1 de septiembre de 1939, los alemanes estaban listos para invadir Polonia desde dos frentes en su primera demostración de la Guerra Relámpago (Blitzkrieg). Un nuevo concepto de guerra que combinaba la velocidad, el factor sorpresa y el terror, así como una formidable sincronización de todos los medios empleados.
El 1 de septiembre de 1939, los alemanes estaban listos para invadir Polonia desde dos frentes en su primera demostración de la Guerra Relámpago (Blitzkrieg). Un nuevo concepto de guerra que combinaba la velocidad, el factor sorpresa y el terror, así como una formidable sincronización de todos los medios empleados.
![]() |
De La Historia en Mapas |
Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania después de 48 horas tras el inicio de la invasión. Pero nada pudieron hacer ya por salvar a Polonia.
El resto de la entradas de la serie pueden verse bajo la etiqueta Segunda Guerra Mundial
JF
Subscribe to:
Posts (Atom)