.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Alemania. Show all posts
Showing posts with label Alemania. Show all posts

Thursday, May 12, 2011

Mapa del Tratado de Paz de Versalles – El Fin de la Primera Guerra Mundial [the Peace Treaty of Versailles - The End of the First World War Map]

El tratado de paz firmado en el palacio de Versalles el 28 de junio de 1919, entre Alemania y los aliados europeos supuso el final de la Primera Guerra Mundial. El texto de Versalles modeló el desarrollo de la posguerra inmediata y fue punto de referencia de los vencedores, para justificar sus esperanzas en un mundo diferente, y de los vencidos para alimentar su rencor contra el sometimiento al resto de potencias. Para Alemania supuso la aniquilación: perdida de territorios metropolitanos y de la totalidad de las colonias, desmilitarización y ocupación de una gran parte de su territorio, enormes deudas en concepto de reparaciones a los países aliados, discriminación económica, etc.













Y a pesar de las abusivas claúsulas impuestas, Francia lo consideró insuficiente. Pronto se mostraría inaplicable y en breves años sería violado sistemáticamente por Alemania, dando lugar a la Segunda Guerra Mundial.

Tuesday, May 10, 2011

El Mar del Norte durante la Primera Guerra Mundial [The North Sea 1914-1918]

En tiempos de la Primera Guerra Mundai, el Mar del Norte se convirtió para Alemania en una autentica cárcel, gracias al bloqueo llevado a cabo por la marina inglesa.

Saturday, April 30, 2011

La República de Weimar 1918-1933 - Mapa

El nombre República de Weimar denomina al período dentro de la Historia de Alemania contemporánea que ocupa los años situados entre el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la ascensión de Hitler al poder como canciller de Alemania en 1933, que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1933-1939). El 9 de noviembre de 1919 se proclamó la república como forma de estado que se institucionalizó en la ciudad de Weimar, de ahí la procedencia de su nombre, tras el breve proceso revolucionario conocido como Novemberrevolution.





La república, que acabó con el Imperio Alemán y el reinado de Guillermo II, estuvo condicionada, desde su nacimiento, por el Tratado de Versalles, que estableció las condiciones de paz entre los aliados y Alemania, y, en su desarrollo, por la dura situación de posguerra y la crisis económica mundial acaecida en 1929, tras la caída de la bolsa de Nueva York, no logró estabilizarse ante el fuerte sentimiento antiparlamentario y antirrepublicano mantenido y acrecentado por los extremistas tanto de izquierda, con el Partido Comunista Alemán (KPD) a la cabeza, como por la derecha, inicialmente representada por el Partido Popular Nacionalista Alemán (DNVP), que fue desplazada a partir de 1930 por el Partido nazi, NSDAP, dirigido por Hitler.

Fuente: Wiki, Espasa

Monday, April 25, 2011

El Sacro Imperio Romano Germánico a Finales del Siglo XVIII 1789 [Holy Roman Empire in 1789 Map]

Hacia finales del siglo XVIII, el panorama del Imperio Alemán se encuentra dominado por la monarquía de los Habsburgo y por el Reino de Prusia, frente a los cuales se posicionan un gran número de pequeños estados que luchan por su cuota de poder dentro de las grandes dinastías.




Fuente: Wiki

Wednesday, April 20, 2011

El Círculo Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico

Se denomina Círculo Imperial o Circunscripción Imperial a cada una las divisiones en que se organizó el Sacro Imperio Romano Germánico tras su reforma en la Dieta de Worms 1495.




Fuente: Wiki

Saturday, March 19, 2011

El Tratado de Brest-Litovsk - El Fin de la Primera Guerra Mundial en el Frente Este

El tratado de paz firmado en Brest-Litovsk (actualmente en Bielorrusia) entre las potencias centrales y la República de Ucrania (09 de febrero 1918) y la Rusia Soviética (03 de marzo 1918), puso fin a las hostilidades entre dichos países en el contexto de la Primera Guerra Mundial.

Las negociaciones se iniciaron el 22 de diciembre de 1917, si bien el gobierno soviético venía solicitándolas desde el pasado 08 de noviembre. Pero debido a los diversos intentos de la delegación soviética por prolongar las sesiones, se alcanzó el 18 de enero de 1918 sin avances sustanciales.

Bajo estas condiciones, sería el general alemán Hoffmann el encargado de presentar las demandas alemanas bajo la amenaza de abandonar la mesa de negociaciones. Sus peticiones incluían el establecimiento de estados independientes en los territorios polacos y bálticos que habían pertenecido al Imperio Ruso y a Ucrania. Ante tal panorama, León Trotsky, jefe de la delegación soviética, solicitó un receso de la asamblea que duraría del 18 al 30 de enero con el objeto de consultar sus peticiones con los órganos de gobierno rusos. Con está misión partió a San Petersburgo donde persuadió a los bolcheviques reacios (incluyendo a Lenin) a adoptar una política ambigua según la cual Rusia abandonaría la guerra, pero sin firmar un tratado de paz.


Cuando se reanudaron las negociaciones, la delegación soviética intentó que Alemania diera marcha atrás a sus iniciativas, a la vez que Ucrania se adhería el 9 de febrero a las peticiones de las potencias centrales. Esto supuso que el 10 de febrero se produjera una nueva interrupción del proceso de paz.


Los alemanes, hartos ya de las continuas presiones rusas, reanudaron su ofensiva militar el 18 de febrero, por lo que los bolcheviques de inmediato solicitaron que se reanudasen las conversaciones. El 23 de febrero, los alemanes respondieron con un ultimátum que dejaba a los rusos un plazo máximo de cinco días para aceptar sus peticiones. Lenin, al darse cuenta de que el nuevo Estado soviético era demasiado débil para sobrevivir a una guerra, amenazó con renunciar si las condiciones alemanas no eran cumplidas.

El 3 de marzo, el gobierno soviético aceptaba un tratado por el cual Rusia perdía Ucrania, sus territorios polacos y bálticos y Finlandia. El tratado fue ratificado por el Congreso de los Soviets el 15 de marzo.

Un tratado de escasa vida, pues sería anulado por el armisticio del 11 de noviembre de 1918 que marcó la derrota aliada de Alemania.

Jose

Segunda Guerra Mundial Post 13 – El Sitio de Sebastopol

Los planes originales de la Operación Barbarroja (nombre de la invasión de Alemania a la URRS), no tomaron en cuenta la toma de Sebastopol o la conquista de la península de Crimea, ya que suponían que una vez que las fuerzas soviéticas hubieran sucumbido al este del río Dnepr, las áreas periféricas como Crimea caerían en las subsiguientes maniobras de envolvimiento. Además se esperaba que Sebastopol y la flota de la Unión Soviética en el Mar Negro no tuvieran ninguna influencia en las operaciones de campo a lo largo de Ucrania.

Y sin embargo, el 13 de julio de 1941, seis bombarderos tipo DB-3 procedentes de la flota en el Mar Negro atacaron las refinerías de petróleo en las afueras de Ploetsi, quemando unas 9.000 toneladas de crudo. Cinco días después realizarían otro ataque con un total de otras 2.000 toneladas destruidas. Este suceso causó una gran conmoción en Hitler pues con la conquista de Ucrania buscaba apoderarse de una de las materias primas que Alemania no poseía y que resultaba vital para su expansión militar y para su industria: el petróleo.



En reacción a estos ataques, el Furher lanzó una nueva directiva en la que se estipulaba que la captura de Ucrania, la toma de la península de Crimea y del territorio del Don se convertían en una misión de carácter prioritario. El objetivo: proteger las refinerías y los oleoductos de petróleo.

La campaña de Sebastopol (30 de octubre de 1941 al 4 de julio de 1942) fue una costosa batalla para ambos bandos. De los 118.000 soldados soviéticos, alrededor de 95.000 fueron capturados y unos 18.000 murieron; además siete divisiones fueron eliminadas. Las perdidas entre la población civil fueron muy numerosas. Las bajas alemanes también fueron importantes aunque menores: 4.000 soldados murieron y más de 20.000 resultaron heridos. Las divisiones de infantería involucradas necesitaron de un periodo de reestructuración ya que habían perdido entre el 20 y el 30% de sus hombres.

Los alemanes mantuvieron Sebastopol en su poder durante menos de dos años. En mayo de 1944, el avance del ejército soviético volvía a entrar en Crimea y capturaba a cinco divisiones alemanas.

Jose