.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Tuesday, July 31, 2007

Adiri

¿No es bonita esta imagen?




Adiri, precioso nombre...

Misión a un asteroide

Uno de los primeros objetivos de la nave Orión puede ser una misión a un asteroide cercano a la Tierra (NEO). De la mano de la compañía de animación DigitalSpace nos llegan estos interesantes vídeos donde podemos ver una misión de este tipo con una nave Orión llevando una versión minimalista del futuro módulo lunar LSAM, pues en vez de aterrizar, la nave más bien se "acopla" al asteroide. El vídeo no recoge los últimos cambios en el diseño de la cápsula.

¿Veremos algo así algún día?



Un par de libros sobre el transbordador

Hay mucha biblografía disponible sobre el shuttle, especialmente en inglés, pero no se angustien ante la perspectiva de leer centenares de volúmenes, pues la mayoría no vale para nada. Sí, lo que oyen: suelen ser variaciones de la misma Oda al Gran Proyecto que es la lanzadera, sin ningún atisbo de espíritu crítico o análisis. Por eso me atrevo a recomendar un par de obras fuera de lo común:
  • Space Shuttle Launch System 1972-2004 (Osprey Publishing, 2004). Los libros de Osprey tienen una gran virtud: son concisos y van al grano. Por eso esta obra es de lo mejorcito que ha aparecido sobre el tema. El autor, Mark Lardas, no se anda por las ramas y resume de forma magistral el desarrollo de este proyecto. A diferencia de otros libros, Lardas se salta el consabido peloteo ante la NASA y explica exactamente cómo fue gestado el transbordador, es decir, cómo los caprichos políticos de Washington y los militares cambiaron radicalmente el proyecto original de la NASA. Además, al tratarse de un libro que forma parte de una serie de temática bélica, aborda ampliamente el aspecto militar de la lanzadera, un tema por el que suelen pasar de puntillas casi todos los demás autores, si es que lo mencionan si quiera. Por ello, es interesante la parte dedicada a las instalaciones del transbordador en Vandenberg: junto con el Burán y el cohete Energía, uno de los proyectos espaciales más caros y más desaprovechados de la historia. Naturalmente, al haberse escrito tras el desastre del Columbia en 2003, el libro cuenta con el beneficio de la perspectiva histórica, lo que se agradece.



  • Walk Around 20: Space Shuttle. Este libro fue una pequeña sorpresa. Se trata de una obra dirigida a los amantes de la aviación o el modelismo, así que no se esperen un análisis sesudo sobre el transbordador. Lo que sí tiene son multitud de fotografías, muchas de las cuales no aparecen en las páginas de la NASA. Especialmente llamativas son aquellas imágenes del montaje del shuttle y sus interioridades mecánicas.

Indignante

No, no me refiero a los incendios que devastan nuestras islas, que también. Me refiero a esto.

Desde aquí, me solidarizo totalmente con Luis Alfonso Gámez (Magonia) ante tamaña in-justicia. Está claro que hay mucha gente en España que todavía vive en la Edad Media. Francamente, se me escapa el razonamiento tras esta sentencia, que más bien es una invitación a la censura pura y dura.

Fuego

No comment.



(Imagen del satélite Aqua de la NASA)

Sunday, July 29, 2007

Pill Box en Google Earth

Tras la última actualización de Google Earth, tenemos imágenes de alta resolución de uno de los mayores secretos de la Guerra Fría: el radar Don-2NP, conocido popularmente como Pill Box. Este radar es el centro del sistema de defensa contra misiles balísticos (ABM) desplegado alrededor de Moscú para proteger la capital ante un ataque nuclear americano. El sistema, denominado A-135, consiste en unos 100 misiles nucleares, 32 tipo Gorgon (51T6, de largo alcance: 350 km) y 68 tipo Gazelle (53T6, corto alcance: 80 km) desplegados en nueve bases cuyo objetivo es destruir las cabezas nucleares enemigas: vamos, lo que se dice matar moscas a cañonazos. Doce de estos misiles están destinados únicamente a defender el radar Don-2N.

En pleno apogeo nuclear de la Guerra Fría (años 80), los EE.UU. llegaron a destinar el 10% de su fuerza de ICBM al sistema A-135 para asegurar su destrucción en caso de guerra: más de 200 cabezas nucleares (!).

La localización exacta de este radar era un secreto para el común de los mortales hasta que llegó Google Earth (o Google Maps). Ahora además lo podemos ver en alta resolución:






Al lado se aprecia la base con los silos de los doce interceptores Gazelle (53T6):




El sistema A-135:




El estado actual del sistema es alto secreto. Se supone que interceptores están operativos, pero hay rumores que apuntan a que los 32 Gorgon han sido retirados del servicio activo. No así los 68 Gazelle, cuya última prueba tuvo lugar el pasado diciembre.

Sistema A-135.

Enlaces Rápidos V

  • Nasa Culture Still Broken?: entre supuestos astronautas borrachos (y luego decían de los rusos...) y posibles sabotajes, la agencia americana no está para tirar cohetes precisamente. Ahora la culpa se la echan a la presión por conseguir una plaza en alguna misión: muchos astronautas para tan pocos puestos. Pues que se preparen, que con el parón de misiones tras 2010 y las pocas plazas del Orión, se avecinan tiempos peores. Lo de Nowak va a ser una tontería ante las hordas de astronautas psicópatas que vagarán por Houston buscando una víctima.

Tuesday, July 24, 2007

Sueños y Realidad I: el transbordador espacial

Empezamos una nueva sección dedicada a los mitos que rodean la conquista del espacio, en concreto, el programa espacial tripulado. Desde hace décadas, las agencias espaciales nos bombardean con llamativas presentaciones del Nuevo-Gran-Proyecto (TM) que deberá superar todo lo anterior, léase el transbordador espacial o la ISS. La mayoría de estos proyectos nunca ven la luz (son vaporware) y los que la ven no suelen cumplir ninguna de las expectativas iniciales, al menos no las expectativas que permitieron su financiación en primer lugar. Hoy nos dedicaremos a comentar el elefante blanco de la astronáutica por excelencia: el transbordador espacial o shuttle.

En los años 70 el transbordador espacial parecía ser el futuro. Frente a los costosos cohetes tradicionales que eran desechables, la prioridad de la NASA era abaratar a toda costa el acceso al espacio para conquistar la última frontera. La respuesta a este reto era el shuttle. Al poder ser reutilizado, los tremendos costes asociados a cada lanzamiento disminuirían exponencialmente, convirtiendo el espacio en un destino accesible, siempre y cuando la frecuencia de vuelos fuese lo suficientemente alta. Y ahí está la clave: para justificar la enorme factura del desarrollo del shuttle, la NASA prometió que la lanzadera sería capaz de lanzar TODOS los satélites de los EE.UU., sustituyendo a su vez a TODOS los cohetes convencionales. Como sabemos, el desastre del Challenger en 1986 puso fin a ese sueño. El transbordador no sólo no ha abaratado los costes de acceso al espacio, sino que los ha encarecido, matando en el proceso a 14 astronautas. Por si fuera poco, su diseño está limitado a la órbita baja. Sin embargo, ¿podía haber funcionado? Sus defensores suelen esgrimir una serie de condiciones que "ensuciaron" un diseño originalmente impecable. Veamos cuáles son:

1- El transbordador hubiera sido un éxito si fuera 100% reutilizable: esta afirmación se oye mucho entre los aficionados a la astronáutica. Los primeros diseños del shuttle consistían en dos naves tripuladas totalmente reutilizables:



Debido al precio y al gran tamaño final del orbiter, esta configuración se descartó en favor de la actual, que consiste en un orbitador totalmente reutilizable, un tanque externo desechable y unos cohetes de combustible sólido parcialmente reutilizables. Los críticos afirman que la configuración actual necesita mucho tiempo (y dinero) para ser montada, además de que es necesario fabricar las partes no reutilizables necesarias para cada misión. El diseño original evitaba estas complicaciones, por lo que sería más barato de utilizar. Pues bien, no estoy de acuerdo. No hay ningún estudio que demuestre que la configuración original fuese más barata o más simple de operar. Pensemos por un momento: en vez de una nave tripulada sin sistema de escape para la tripulación, tendríamos DOS, aumentando las probabilidades de una pérdida catastrófica de un vehículo y sus ocupantes. Sin embargo, el gran problema del transbordador no es su grado de reusabilidad, sino el hecho de que NO EXISTE UNA DEMANDA DE SATÉLITES O MISIONES que justifique su existencia. El número total de lanzamientos espaciales en todo el mundo el año pasado fue de unos sesenta, de los cuales veinte fueron cohetes americanos. La tasa original de lanzamientos del shuttle era de uno por semana, 48 al año, cifra que se sacó la NASA de la manga para que el Congreso aprobase el programa. Podemos ver claramente que aunque pudiésemos conseguir este ritmo de lanzamientos con un diseño adecuado, simplemente no hay en el mundo tantos satélites que lanzar. El coste por lanzamiento no se abaratará por arte de magia sólo porque el ritmo de misiones aumente si la demanda simplemente no está ahí.

2- El transbordador hubiese sido un éxito si fuera más pequeño: el gran tamaño del transbordador se debe a los militares americanos. Éstos participaron económicamente en el proyecto a cambio de que:

a) el shuttle fuese capaz de lanzar grandes cargas (20-30 t).
b) tuviese la capacidad de volver a aterrizar en la base de Vandenberg tras sólo una órbita, lo que significaba que necesitaba grandes alas para maniobrar en las capas altas de la atmósfera y poder cambiar así su plano orbital.

Sin duda, si el transbordador fuese más pequeño, tipo Hermes o Klíper, también habría sido más barato de desarrollar y de operar, pero entonces entramos en una contradicción: sin una bodega de carga lo suficientemente grande, el shuttle no podría justificar su existencia lanzando satélites y sólo serviría para misiones científicas. Si el Congreso de los EE.UU. hubiese sabido que la lanzadera sólo se usaría para este tipo de misiones tras el Challenger, el programa nunca se habría aprobado. Para llevar astronautas a una estación espacial o reparar algún satélite en órbita baja basta y sobra una cápsula.

3- El transbordador ha servido para lanzar y reparar el Hubble: este es el argumento más estúpido que existe, pero juro que lo he oído. No hace falta ser un genio para ver que con los 150 mil millones de dólares que ha costado el shuttle se podrían haber lanzado DECENAS o CENTENARES de telescopios espaciales similares al Hubble. De hecho, una de las razones por las que el Hubble es un telescopio carísimo (unos cinco mil millones de dólares) es que fue diseñado para poder ser reparado por el transbordador en órbita baja. Estos requisitos hicieron que el coste final se disparase. El sucesor del Hubble será colocado no en órbita baja, sino en un punto de Lagrange. De todas formas, una cápsula tipo Orión será capaz de llegar hasta allí y repararlo si fuese necesario, algo que la lanzadera no puede hacer.

4- El transbordador puede lanzar mucha gente al espacio: ocho personas para ser exactos. ¿Y qué?. Una cápsula también.

5- El shuttle sería más barato si pudiese ser lanzado sin tripulación: sin duda, la lanzadera hubiera sido un sistema de transporte más barato sin los costes asociados a una misión tripulada. No es lo mismo perder un vehículo que perder una nave Y su tripulación. Sin embargo, volvemos a la contradicción raíz del programa: la inexistencia de una demanda que justifique una tasa de lanzamientos tan alta. Un cohete convencional es muchísimo más barato de operar y fabricar. Aunque el Burán podía funcionar sin tripulación, los rusos no consiguieron encontrar ninguna utilidad al proyecto, y eso que lo intentaron con todas sus fuerzas: simplemente era demasiado caro de mantener.

Entonces, ¿por qué ha fallado realmente el transbordador?:

1- Diseño erróneo para un mercado inexistente basado en una falsa premisa: como hemos dicho, no existe ninguna necesidad de lanzar decenas de misiones tripuladas al año. Además, la idea del shuttle como nave militar de la Guerra Fría sólo agravó las debilidades de este diseño. La falsa premisa es que por mucho que aumentemos la tasa de lanzamientos, eso no significa que el coste por misión disminuya. Una analogía puede ser útil para entender este concepto: tenemos 10 científicos en la Antártida. Hay que llevarles víveres y carga, además de relevarlos regularmente. Algunos dicen: "sólo tenemos diez personas allí porque el precio del transporte por avión es tan alto que impide la construcción de una ciudad". Así que nos ponemos a diseñar un nuevo avión radicalmente distinto (y más caro) capaz de llevar más gente a la Antártida. Años después vemos que no hemos conseguido poblar la Antártida, porque el problema no era el sistema de transporte, sino que en la Antártida sólo hay hielo y pingüinos (bueno, y petróleo, pero esto es sólo un ejemplo), así que difícilmente podemos encontrar una justificación para colonizar el continente.

2-Falta de un sistema de escape: los siete tripulantes del Challenger murieron porque el shuttle es el único vehículo espacial (además de las dos misiones Vosjod) sin un sistema de escape durante el lanzamiento. El espacio es peligroso y algunas muertes son de esperar, pero si esas muertes se pueden evitar, es difícil justificar un diseño equivocado.

3-Complejidad innecesaria: la lanzadera se vendió como un "camión espacial". Sin embargo, la propia NASA suele publicitar al transbordador como la "máquina más compleja del mundo". Y es verdad, pero la contradicción es obvia. Los motores principales del shuttle (SSME) son los más complicados y caros de la historia de la astronáutica. Los SRB son los cohetes de combustible sólido más grandes y caros jamás desarrollados. Etc., etc. Naturalmente el hecho de tener varios elementos-más-complicados-de-la-historia en un diseño no ayuda precisamente a su rentabilidad económica. Como no, también tiene el escudo térmico más complicado de la historia espacial, nacido de la necesidad de realizar maniobras hipersónicas en la alta atmósfera. Pero es un escudo frágil y delicado, como los tripulantes del Columbia pudieron comprobar. Una cápsula tiene normalmente el escudo térmico protegido por un módulo de servicio, lo que evita un accidente similar.

4- Limitación de objetivos: el shuttle sólo puede alcanzar la órbita baja. Si queremos mandar una nave tripulada a la Luna, a una órbita geoestacionaria o a Marte, necesitamos otro vehículo.

Como muchos, yo crecí leyendo libros sobre el transbordador y cómo éste iba a revolucionar el acceso al espacio. Ni que decir tiene, me creí todo a pies juntillas, al igual que el resto de los mortales. Sólo tras haber pasado varias décadas y no ver ningún resultado, es cuando uno se empieza a cuestionar las doctrinas oficiales.

La gran paradoja de la conquista del espacio es hoy por hoy que el transbordador va a ser retirado en 2010 (sin haber cumplido ni uno solo de sus objetivos originales), mientras que los sistemas de lanzamientos más baratos y seguros son los cohetes más antiguos, algunos basados en diseños de finales de la década de los 50 y que se suponía debía reemplazar el shuttle.

¿Es por tanto el fin de las naves reutilizables? Lo es para las grandes naves tripuladas reutilizables. Está por ver si un pequeño vehículo reutilizable no tripulado puede ser rentable. La NASA lo intentó con el X-34, pero como era de esperar, fracasó. Quizás el sector privado, el único realmente interesado en dejar de lado las bonitas presentaciones Power Point y que se preocupa exclusivamente por los beneficios, puede mostrar interés en un vehículo de este tipo. En la actualidad este sector apuesta únicamente por cohetes tradicionales, así que es muy difícil que la cosa cambie a medio plazo. Sólo con el desarrollo de nuevas tecnologías podremos tener alternativas viables a los cohetes convencionales.

En 2011 seguirán despegando rumbo al espacio las cápsulas Soyuz, ésas máquinas anticuadas y obsoletas de las que se burlaban los libros de mi niñez cuando las comparaban con la maravillosa y revolucionaria lanzadera espacial. Para entonces, ironías del destino, el transbordador espacial será sólo un recuerdo.

Sunday, July 22, 2007

Esto sí que es una oferta

Se venía venir. Tras años de padecer el sistema (des)educativo actual, el resultado no podía ser otro:



Me carcome la duda, ¿qué venderán por 0,75 céntimos? ¿Cómo devolverán el cambio? Grandes enigmas de la humanidad, amigos.

(Visto en una calle de Las Palmas de Gran Canaria)

APOD en español

En la página observatorio.info puedes encontrar ahora la versión española de la APOD (Astronomy Picture of the Day), famosa página gestionada por la NASA.

The Moon Wiki

Interesante proyecto para todos aquellos que no pueden evitar pensar en Selene:

The Moon Wiki

Saturday, July 21, 2007

Polvo en Marte

Dos versiones distintas de la actividad atmosférica en Marte y el polvo en suspensión:

1- La cámara HiRISE pilla un dust devil infraganti desde la órbita:




2- Opportunity lleva ya un tiempo inmerso en una densa tormenta de polvo. Así se ve el cielo desde el cráter Victoria (vía planetary.org):



¿Será el final de los rovers? Esperemos que no.

Friday, July 20, 2007

The Eagle has landed

Hoy hace 38 años que el Apolo 11 llevó a la humanidad a una nueva era.

Para celebrarlo, nada mejor que darse una vuelta por el Apollo Lunar Surface Journal y el Apollo Image Gallery.






















Primera Luz del GTC

Tiempo de oraciones

Aleluya hermanos, es hora de postrarnos ante la VISIÓN:

Thursday, July 19, 2007

Enlaces rápidos IV

  • Hace casi un año, el telescopio espacial Chandra detectó evidencias indirectas de la existencia de materia oscura estudiando la colisión de dos cúmulos de galaxias (1E 0657-56, también conocido como bullet cluster). Ahora, este mismo telescopio y el satélite europeo XMM-Newton han estudiado conjuntamente otra colisión entre dos cúmulos (Abell 576), pudiendo medir las velocidades relativas del gas con respecto a las galaxias que lo forman, lo que a su vez permite perfeccionar las estimaciones de masa para este y otros cúmulos. Algo muy importante, pues estas agrupaciones se usan para determinar ciertos parámetros cósmicos.
  • Spacesounds: todos los "sonidos" del espacio en esta web.
  • ¿Son los gigantes gaseosos externos similares a Júpiter algo extraño en el Universo?Parece que los gigantes gaseosos situados a una distancia superior a 10 UA son muy poco frecuentes en la galaxia (más info aquí).
  • Cómo detectar el tipo de estrella compañera de una enana blanca después de que ésta estalle como una supernova Tipo Ia.










Más astronomía con el Google Earth

El otro día hablábamos de un archivo kmz para ver las 34 lunas más grandes del Sistema Solar en comparación con la Tierra. Ahora podemos ver todo el Sistema Solar gracias a este otro archivo. En este caso, el Sol ocupa la posición de la Tierra en el Google Earth. Para disfrutar del archivo es conveniente desactivar las opciones de visualización de ciudades, carreteras o puntos de interés, pues si no éstas nos aparecerán en la superficie del Sol.



Además, aquí tenemos esta otra aplicación para ver la huella de los distintos eclipses solares en la esfera terrestre. Una vez descargado, es conveniente ir a la pestaña de "lugares temporales" y seleccionar sólo aquellos eclipses que nos interesen, pues en caso contrario será casi imposible distinguir nada.

Sin duda, un par de herramientas muy didácticas.

Wednesday, July 18, 2007

Más libros de Japonés

Hace tiempo me permití recomendar unos cuantos libros para aprender 日本語 (aquí, aquí, aquí, aquí y aquí). Ahora, otra tanda de libros que tengo por mi casa:
  • Japanese for Busy People: todo un clásico entre los estudiantes de japonés. Su estilo es un tanto repetitivo y anticuado, pero sin duda es de lo mejorcito que hay por ahí. Hay tres volúmenes que forman un curso completo. Una recomendación: hacerse con la versión en kana, pues la que utiliza el alfabeto latino (romaji) sólo nos dificultará el aprendizaje. Eso sí, deberemos aprendernos los silabarios kana primero (aquí, por ejemplo). Cada libro viene con un cuadernillo de ejercicios un tanto aburrido pero necesario para fijar conceptos.
  • Basic Kanji Book: otro clásico entre los estudiantes del nihongo. Dos volúmenes que nos permitirán aprender los 500 kanjis más básicos. Gran parte del libro está en japonés, así que hace falta tener unos conocimientos mínimos para sacarle partido. Incluyen gran cantidad de diálogos, aunque su presentación gráfica es bastante deprimente.
  • Schaum's Outline of Japanese Grammar: muy buen resumen de la caótica gramática japonesa. Quizás no se trate del libro más exhaustivo que existe, pero cumple con creces su cometido.
  • Schaum's Outline of Japanese Vocabulary: el perfecto complemento para el libro anteriormente citado. Miles de expresiones y palabras agrupadas por temas. Una vez más, la presentación no es para tirar cohetes, pero es efectivo.
  • Kanzen Master (完全マスター2級 日本語能力試験文法問題対策 ): la serie Kanzen Master es muy famosa entre aquellos que se presentan al examen de aptitud de lengua japonesa (日本語能力試験 nihongo nōryoku shiken), para abreviar conocido como Nōken o JLPT (Japanese Language Proficiency Test). Este examen tiene cuatro niveles de dificultad, siendo el nivel 4 el más fácil y el 1 el más complicado. Son libros tremendamente áridos y si me apuran, hasta feos, pero son imprescindibles para el estudiante intermedio-avanzado de japonés, especialmente aquellos volúmenes dedicados a la gramática (文法). Sin embargo, hace falta tener un cierto nivel para entenderlo, pues se haya escrito totalmente en japonés.
  • Shinbun de Manabu Nihongo (新聞で学ぶ日本語): como indica el título, se trata de una obra para aprender japonés a través de los periódicos. Incluye 60 ejemplos de noticias extraidas de periódicos japoneses, con diálogos y comentarios en la página opuesta, los cuales aparecen también traducidos al inglés.


Hasta aquí mi pequeña colección. Si algún lector de este humilde blog conoce otras obras de referencia para estudiar este bello idioma, le agradecería que lo ponga en los comentarios, pues es difícil encontrar buenos libros sobre este tema.

Tuesday, July 17, 2007

Libro: The Infinite Cosmos

The Infinite Cosmos (2006) es un libro escrito por el conocido Joseph Silk sobre el estado actual de la cosmología. Como es lógico y dado que se trata de una obra muy reciente, Silk se centra especialmente en el misterio de la energía oscura y sus implicaciones en la cosmología moderna. Resumir un tema tan complejo en libro de divulgación no es tarea fácil, pero Silk lo intenta, con mejor fortuna en unos temas que en otros. Por ejemplo, la materia oscura recibe lógicamente una gran atención, sobre todo el neutralino, partícula que se cree puede formar este tipo de materia. Sin embargo, otras partículas candidatas, como es el caso del axión, no se mencionan ni una sola vez.

(Curiosamente, mirando en la entrada de materia oscura de la Wikipedia en español veo que el neutralino no aparece por ningún lado, aunque sí lo hacía hace unos meses. Se ve que alguien con pocos conocimientos de física editó la entrada y lo borró pensando que era una falta de ortografía y que en realidad se hacía referencia al neutrino. Pues no, obviamente el neutrino y el neutralino son dos cosas totalmente distintas)

Como es lógico, la misión WMAP y sus resultados reciben amplia cobertura, aunque la explicación de cómo podemos extraer información sobre distintos parámetros cosmológicos observando las anisotropías de la radiación cósmica de fondo resulta un tanto compleja y confusa para el no iniciado. También me ha gustado la caña que Silk le da a George Smoot, que sale bastante mal parado, al igual que en otro libro que comenté hace poco (Echo of the Big Bang).

Uno de los problemas del libro es quizás la recurrencia de ciertos temas: efectivamente, uno lee un párrafo y piensa, "¿pero esto no lo había comentado antes?". En su afán por explicar este campo tan complejo, el autor repite muchas veces ciertos conceptos. Tampoco es que sea algo necesariamente malo, pues permite fijar ideas y dejar las cosas claras, pero quizás añade algo de confusión a la obra. Otro aspecto que puede resultar polémico es la poca relevancia que Silk otorga a la Teoría M (supercuerdas), aunque se puede comprender que un libro de estas características no puede hablar de TODO.

Lo más interesante desde mi punto de vista son las reflexiones personales del autor sobre el origen y el futuro del Universo. Puesto que Silk es un científico de primera fila, siempre resulta refrescante una obra donde el autor no se limita a resumir el estado de su especialidad, sino donde también se pueden encontrar sus opiniones y valoraciones más íntimas.

El libro está dirigido a un público general, pero sin duda es necesario estar familiarizado con ciertos conceptos físicos y cosmológicos para entenderlo plenamente. Tampoco es que haya que ser un lector asiduo de The Astrophysical Journal para comprenderlo: con un par de visitas previas a la Wikipedia (especialmente la versión en inglés), ya habremos cubierto los puntos más básicos para disfrutar de su lectura.

En definitiva, una obra imprescindible para intentar comprender hacia dónde se dirige esa rama de la ciencia que engloba a toda la ciencia en sí llamada cosmología.

Monday, July 16, 2007

Agua en Marte: ¿otra vez? Síííí

Sí, ya sabemos que hay agua en Marte. En concreto, ya sabíamos de la existencia de hielo de agua en los polos marcianos, especialmente gracias al trabajo de la Mars Global Surveyor y la Mars Express. De hecho, ha sido esta sonda europea y su espectrómetro OMEGA los que más han contribuido a aclarar el misterio de los hielos polares marcianos. Ahora, ha aparecido un estudio que intenta explicar este enigma, centrándose en los hielos del casquete austral. El hielo de agua puede aparecer de tres formas: mezclado con el hielo de CO2, directamente en la superficie, o bajo una capa de hielo de CO2. Lo primero ya se sabía, puesto que el CO2 tiene el efecto de atrapar y retener el hielo de agua. Sin embargo, explicar cómo éste puede mantenerse durante largas temporadas de acuerdo con las otras dos opciones antes planteadas presenta más problemas. Según la nueva teoría, el hielo de agua se intercambia entre ambos polos en un ciclo que dura unos 51000 años relacionado con la precesión del eje marciano.

Si la teoría es correcta, hace 21000 años el verano en el hemisferio norte marciano coincidió con el punto de máximo acercamiento del planeta al Sol, lo que ocasionó una mayor tasa de evaporación del hielo de agua que se fue trasladando paulatinamente al casquete sur. Tras 10000 años, ya se había formado una capa de hielo en el polo sur de unos seis metros de profundidad. Hace 10000 años el proceso empezó a invertirse, pasando entonces del hemisferio sur al norte. La parte más original de la teoría es la que sugiere que hace sólo 1000 años (ahora mismo en términos geológicos) la condensación de una capa adicional de hielo de CO2 sobre el casquete austral bloqueó el proceso. El mecanismo que provocó la precipitación de las nuevas capas de CO2 es todavía un misterio.

De confirmarse esta teoría, tendríamos otro argumento a favor de la existencia de cambios climáticos recientes en el planeta rojo.




Distribución de los hielos polares en el casquete austral marciano.





La nueva teoría de la migración de los hielos polares.

Satélites del Sistema Solar en Google Earth

Aquí tenemos una comparación de las 34 lunas más importantes del Sistema Solar (aquellas con un diámetro de más de 100 km) con la Tierra. Fascinante.




Archivo kmz (4,5 MB)

Thursday, July 12, 2007

Agua en HD 189733b, donde dije Digo digo Diego

La noticia astronómica del día es la detección de agua en el planeta extrasolar HD 189733b. Una vez más, el protagonista ha sido el telescopio espacial de infrarrojos Spitzer, gracias al cual se ha podido encontrar la firma de este compuesto en el espectro del exoplaneta. Lo curioso del caso es que el equipo de científicos del Spitzer anunció el pasado febrero la ausencia de agua en este mismo planeta (!). Sin duda, una muestra de que el conocimiento científico avanza a gran velocidad, pero también de que el afán de notoriedad y publicidad es aún más rápido.

Recordemos como sólo hace cuatro meses la red se llenaba de teorías para poder explicar la carencia de agua (uno de los compuestos más comunes del universo) en un gigante gaseoso. Hubo (y hay) teorías de todo tipo para explicar la estructura nubosa de este planeta. Ahora resulta que que hay agua, así que la mayor parte de estas teorías las podemos tirar a la basura. Es importante recalcar que entre los espectros exoplanetarios obtenidos por el Spitzer, con muy poca resolución y enormes barras de error (es ya un milagro que se pueda obtener un espectro limitado con este telescopio) y los press releases de la NASA llenos de dibujos artísticos media un abismo. La agencia espacial americana debería dejar de inflar noticias astronómicas sólo porque contengan la palabra "vida" o "agua", la verdad.

Para complicar el culebrón mediático, resulta que la noticia no es nueva. Ya el pasado abril, el astrónomo Travis Barman afirmó que había detectado la presencia de la molécula de agua en otro planeta, HD209458b. A Barman no se le hizo ni puñetero caso en su momento, principalmente porque los datos eran muy ambiguos. Sin embargo, al César lo que es del César. A continuación citamos la introducción del artículo de Barman:

Water absorption is identified in the atmosphere of HD209458b by comparing models for the planet’s transmitted spectrum to recent, multi-wavelength, eclipse-depth measurements (from 0.3 to 1 μm) published by Knutson et al. (2007). A cloud-free model which includes solar abundances, rainout of condensates, and photoionization of sodium and potassium is in good agreement with the entire set of eclipse-depth measurements from the ultraviolet to near-infrared. Constraints are placed on condensate removal by gravitational settling, the bulk metallicity, and the redistribution of absorbed stellar flux.

Pero no se vayan todavía, que aún hay más: el pasado mayo ya se anunció la posibilidad de la detección de agua en los planetas HD 209458b y HD 189733b usando los datos del Spitzer (ver paper), así que son muchos los que ya se veían venir este anuncio.

Entonces, ¿quién ha sido el primero en descubrir agua en un exoplaneta?. Pues sí se confirma la presencia en HD209458b, el mérito debería ser para Travis Barman, no para el equipo del Spitzer. De paso, así aprendería la NASA a ser un poquito menos bocazas.

Pero seamos positivos. Se trata sin duda de un gran descubrimiento, pues es la primera vez que se detecta esta sustancia en un exoplaneta. Desgraciadamente, una vez más nos encontramos con la exageración de un descubrimiento por parte de los medios de comunicación. Que se haya detectado agua no significa que ésta se encuentre en estado líquido: HD 189733b es un Hot Jupiter con una temperatura que oscila entre los 650º C de su lado nocturno y unos 930 ºC del hemisferio diurno, así que podemos ir olvidándonos de hablar de océanos y vida. Es importante recordar que este planeta también saltó a la palestra cuando los chicos del Spitzer presentaron un "mapa" de las temperaturas superficiales hace unos meses.

Wednesday, July 11, 2007

Los wingtips del 787

Fíjense en las puntas de las alas del nuevo Boeing 787:







ni winglets, ni nada. Otra curiosidad es la forma del carenado de los motores. Curioso. Al final no tiene la forma tan futurista del principio, aunque casi:


Tuesday, July 10, 2007

GRANTECAN

Quedan pocos días para la esperada inauguración del Gran Telescopio Canarias (GTC). Mientras, podemos abrir boca con esta animación de elmundo.es.

Enlaces rápidos III

Rapidito, que el tiempo es oro:
  • La Cassini detecta compuestos hidrocarbonados en Hiperión, ese peazo de luna-esponja de Saturno. Mucho bombo en los medios de comunicación para esta noticia un tanto overrated, la verdad: si uno mezcla amoniaco, dióxido de carbono, agua y luz ultravioleta durante unos cuantos miles de millones de años, es de esperar que surjan compuestos orgánicos, así que no veo tanto alboroto. Lo novedoso del caso es podemos usar la alta resolución espectral en el ultravioleta de la Cassini para averiguar algo más sobre la composición de estos mundos, como por ejemplo la insólita mezcla de hielos de dióxido de carbono y agua encontrada en la superficie de este satélite. Pero claro, ya sabemos que todo titular espacial en el que se pueda introducir la palabra "vida" gana muchos enteros.




  • Opportunity deberá posponer su entrada al cráter Victoria. Ahora azota la zona una tormenta de arena y no es cuestión de malgastar la poca energía que captan los paneles solares del rover.

Monday, July 9, 2007

Diccionarios Google

Hoy me he topado por casualidad con la nueva funcionalidad de diccionarios de Google Translate. Por ahora sólo funciona con inglés, español, francés, alemán y coreano (!?). Personalmente, nunca me han convencido las herramientas de traducción online, y Google Translate no es una excepción. Sin embargo, esta herramienta sí que funciona francamente bien. Esperemos sigan añadiendo idiomas.

Rollout del 787

El nuevo pájaro de Boeing, el 787, ha tenido hoy su presentación en sociedad:



Boeing ha prometido el oro y el moro con este avión, así que ahora empezaremos a ver qué cosas son verdad y cuáles son artimañas publicitarias.

Cosas que se pueden hacer con un telescopio

Entre otras cosas, fotos como esta de la ISS y el Atlantis:



Esta maravilla fue tomada por los chicos del Clay Center Observatory con un telescopio de 64 cm.

Saturday, July 7, 2007

Stardust y Deep Impact para rato

La NASA ha aprobado finalmente las misiones extendidas de las sondas Stardust y Deep Impact. Sabia decisión. Por lo tanto, Stardust visitará el cometa Tempel 1, precisamente el mismo que la Deep Impact sobrevoló tras dejar un regalito en forma de cráter, por lo que podremos comprobar los cambios producidos entre ambas misiones. Por su parte, Deep Impact aprovechará las ventajas del diseño único de la óptica de su cámara para buscar planetas extrasolares (misión EPOCh) mientras se dirige al cometa Boethin, el cual visitará en diciembre de 2008 en el marco de la misión DIXI.




El cometa Tempel 1 visto por la Deep Impact.

Un wáter de 19 millones

Sí señores, 19 millones de dólares es lo que va a pagar la NASA a Rusia por un baño para la Estación Espacial Internacional, el cual deberá llegar a la estación en 2008 y será un paso más para poder ampliar la tripulación permanente de la ISS de 3 a 6 personas.