.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Monday, June 30, 2008

El helicóptero del Saturno V

Proyectos de aviones gigantes hay muchos, pero cuando hablamos de helicópteros la cosa cambia. A parte de "cosas" como el Mil Mi-12, lo cierto es que el tamaño de estos vehículos no suele superar un tamaño determinado...quizás porque no hemos visto ideas como esta:


El superhelicóptero-captura-cohetes (D. Day, The Space Review).

Se trata de un proyecto de helicóptero gigante de mediados de los sesenta que debía capturar en vuelo (!) la primera etapa del cohete lunar Saturno V, denominada S-IC, para permitir su reutilización, o al menos, la de los potentes motores F-1. El "Sistema de Alas Rotatorias para la Recuperación de Propulsores", tal y como la compañía Hiller llamaba a su criatura, debía tener una masa de 200 toneladas y unas aspas con un diámetro de 120 metros. Para mover semejante rotor, cada "aspa" debía incorporar dos turborreactores en la punta.


Esquema de captura de la etapa S-IC en vuelo (D. Day, The Space Review).

Una idea loca y sugerente, pero como dice Dwayne A. Day, "those were the days. People knew how to dream big". Sin duda.

Friday, June 27, 2008

Novedades Constellation

El programa Constellation avanza lento pero seguro. El año que viene veremos el lanzamiento del Ares I-X, un vuelo de demostración con más importancia política que ingenieril, y en 2013 el Ares I-Y, este sí un verdadero vuelo de pruebas del cohete Ares I. La NASA mantiene 2014 como el año en el que la nave Orión deberá viajar al espacio por primera vez, aunque creo que se trata de una previsión muy optimista.

Por otro lado, siguen a buen ritmo las pruebas de la torre de escape para la cápsula Orión, denominada LAS en la jerga de la NASA.


Esquema de funcionamiento del LAS (NASA).


Banco de pruebas para el motor de combustible sólido de LAS. El cohete está colocado "al revés" para la prueba (NASA).


No, no es el LAS, sino una prueba de la torre de escape del Apolo allá por los años 60 (NASA).

En algunas páginas se menciona que el cohete empleado en el LAS del Orión emplea una novedosa técnica de "inversión del flujo de escape", es decir, que las toberas están situadas en la parte superior del cohete, y no en la inferior. Aunque la torre de escape de Orión será la más potente de la historia debido a la masa de la enorme cápsula, no es la primera vez que se emplea un sistema de estas características en una torre de escape. No hay más que ver la siguiente imagen para entenderlo:


El LAS de la Soyuz se denomina SAS (NASA).

En cuanto a la Orión propiamente dicha, han comenzado las pruebas de los airbags que debe llevar la cápsula. Aunque es casi seguro que la nave aterrizará en el agua (valga la contradicción semántica), deberá emplear airbags en caso de un regreso de emergencia en tierra firme.


Pruebas de los airbags en la Orión (NASA).


Esquema de la distribución de los airbags en el borde de ataque de la nave. Según los últimos diseños, Orión deberá amerizar con la cápsula colgando de las líneas de los paracaídas formando un ángulo (NASA).

Merece la pena destacar el progreso en los futuros trajes espaciales del Programa Constellation. Está claro que el traje que se empleará en la Orión deberá de ser del tipo IVA/EVA, similar en concepto a los usados en las Gémini y Apolo. El traje empleado en la superficie lunar será solamente y obviamente del tipo EVA y semirrígido, como los Orlán rusos.


Concepto de traje IVA/EVA para la Orión (NASA).


Concepto de traje EVA lunar (NASA).

Por último, el cohete gigante Ares V ha visto aumentada su carga útil, debido a la creciente masa del módulo lunar Altair. Según la última propuesta, deberá contar con seis motores RS-68, en vez de los cinco originales. Consecuentemente, se aumentará el tamaño de los depósitos de hidrógeno y oxígeno líquidos, así como los cohetes de combustible sólido. Éstos, en vez de tener cinco segmentos, deberán incorporar cinco y medio (los del transbordador tienen cuatro). Todas estas modificaciones, de hacerse realidad, ahondarán aún más si cabe las diferencias entre el Ares I y el Ares V.

También recientemente la NASA ha llevado a cabo una serie de pruebas conceptuales de sistemas a emplear en una hipotética base lunar, como grúas y demás vehículos.



Bonitos conceptos a utilizar en la Luna, ¿algún día serán realidad? Por cierto, el paisaje está muy logrado, no sabía yo que Washington se pareciese tanto a la Luna (NASA).

La NASA sigue decidida en apostar por los rovers de pequeño tamaño presurizados y con suitdock, lo cual me parece fantástico.


Rover con suitdock (NASA).

En definitiva, y pese a las críticas y retrasos, no se puede negar que el Programa Constellation navega seguro hacia buen puerto. Esperemos que llegue.

Thursday, June 26, 2008

Galaxias en colisión

No sólo el Hubble es capaz de obtener imágenes espectaculares. El telescopio Gemini también. Como muestra, aquí tenemos a NGC 5426 y NGC 5427:

Wednesday, June 25, 2008

Lo que cuesta el espacio en el mundo

Ranking de gastos en la exploración del espacio en 2007 por países (en miles de millones de dólares):
  1. Estados Unidos: 18,82
  2. ESA: 3,5
  3. Japón: 2,5
  4. China: 2,4
  5. Rusia: 1,34
  6. India: 1
Las cifras son muy aproximadas, teniendo en cuenta que muchos proyectos militares no quedan reflejados en los presupuestos civiles, además del problema del cambio de divisa.

Sunday, June 22, 2008

Taikonauts

Con la excusa de que el lanzamiento de la Shenzhou 7 es más que probable que tenga lugar el próximo octubre, podemos ver el siguiente vídeo de animación musical-experimental que me ha llamado la atención:

Vídeos de Roskosmos

Mientras la Phoenix confirma la presencia de hielo en Marte, yo sigo con la racha de posts rusos y me permito recomendar esta página de Roskosmos, donde podremos encontrar vídeos muy interesantes sobre el programa espacial ruso, eso sí, todo en el idioma de Pushkin.

Saturday, June 21, 2008

Kapustin Yar, el regreso

Kapustin Yar es un lugar de evocadores recuerdos para la historia de la cosmonáutica. El 3 de julio de 1947, un comité estatal seleccionó esta desolada zona situada a unos 100 km de la entonces recientemente reconstruida Stalingrado (Volgograd en la actualidad) como polígono de pruebas para los cohetes A-4 nazis. Su denominación original fue Polígono Central Estatal Nº 4 o 4 GTsP (4 ГЦП), prácticamente la misma que en la actualidad. Desde Kapustin Yar despegó en 1948 el primer misil balístico construido por Korolyov, el R-1, que era una copia de la V-2 fabricada en la URSS. Kapustin Yar fue el beneficiario del creciente interés por parte de Stalin en la cohetería como medio capaz de ofrecer una cierta ventaja estratégica ante los EE UU en la Guerra Fría. El sueño de Stalin se hizo realidad cuando en 1955 el cohete R-5, también diseñado por Korolyov, debutó como el primer misil nuclear de la URSS. El 16 de marzo de 1962 Kapustin Yar se convirtió oficialmente en el segundo cosmódromo de la Unión Soviética (tras Baikonur) al poner en órbita un cohete Kosmos (63S1) el primer satélite de la homónima serie Kosmos. El cohete era una modificación del misil de alcance medio R-12 diseñado por Yangel. De hecho, todos los lanzamientos espaciales efectuados desde Kapustin Yar han sido realizados por las variantes del misil R-12 Kosmos (63S1) y Kosmos 2 (11K63) o, desde 1966, mediante modificaciones del misil R-14 (Kosmos 3 11K65M). Con la inauguración de Plesetsk en 1966 como principal cosmódromo militar soviético, el ritmo de lanzamientos espaciales en Kapustin Yar fue decreciendo paulatinamente, aunque no así los suborbitales. De hecho, este cosmódromo sirvió como base para el lanzamiento de una versión suborbital del cohete Kosmos denominada 65MP destinada a lanzar los vehículos de prueba BOR dentro del marco del programa Burán. Tras la caída de la URSS, las dificultades económicas tuvieron como consecuencia el práctico abandono de las actividades espaciales del polígono. En 1999 tuvo lugar el último lanzamiento de un cohete Kosmos 3M. Pese a las declaraciones de las autoridades rusas insistiendo en su intención de reactivarlo, lo cierto es que aquel lanzamiento parecía el final del viejo cosmódromo. Sin embargo, el pasado 19 de junio un cohete Kosmos 3M despegaba una vez más rumbo al espacio, esta vez con seis satélites Orbcomm de fabricación estadounidense.

Ahora Rusia cuenta una vez más con tres cosmódromos en activo: Baikonur, Plesetsk y Kapustin Yar. Eso sin contar la base de misiles intercontinentales de Dombarovski, desde donde se lanzan algunos cohetes Dnepr (misiles SS-18 modificados) o el futuro Vostochny (antes Svobodny).

En la actualidad, la empresa encargada de la gestión y mantenimiento de los cohetes Kosmos 3M existentes es PO Polyot.

Tuesday, June 17, 2008

45 años de Chaika

Chaika era el código de la tripulante del Vostok 6, la primera mujer en el espacio: Valentina Vladimirovna Tereshkova.



Pues eso, ¡felicidades por el aniversario!

Monday, June 16, 2008

Phoenix continúa...

...mandando bellas fotos del paisaje polar marciano:





Y de lo que se supone que es hielo bajo la superficie:



Esperamos ansiosos los resultados del TEGA.

STS-124

Ya volvió el Discovery de la misión STS-124 (1J), la segunda dedicada al segmento japonés de la ISS, Kibo. En la anterior misión, la STS-123 (1J/A), el Endeavour acopló el Kibo ELM-PS. En esta ocasión se acopló el módulo presurizado (PM), la parte más grande de la contribución japonesa y la que a veces se denomina módulo Kibo a secas. De hecho, Kibo es el módulo más largo y pesado del sector "occidental" ISS, con 11,2 m. Como comparación con otros módulos de la ISS, ahí va esta tabla:



Aunque se trata del módulo con mayor volumen presurizado de la estación, no es el más masivo, mérito que corresponde al Zaryá (masa durante el lanzamiento), ni el más largo, premio que se lleva el Zvezdá (13,1 m).

Pero para hablar de la misión ya hay miles de páginas en Internet, así que, como siempre, nos quedamos con las fotos:


El JEM-PM Kibo en Tierra.


Kibo acoplado a la ISS.


Kibo, el Discovery y la Progress M-64.


Una bonita vista del JEMRMS.


El ELM-PS acoplado al fin a su hermano mayor JEM-PM.


El interior de Kibo es muy espacioso. Al fondo se aprecian las dos ventanas del módulo...


...a través de las cuales se puede disfrutar de vistas únicas.



Esta misión también nos ha dejado un par de vistas únicas del interior del shuttle.


Una foto de recuerdo de un día de trabajo...



Dos gloriosas vistas de la ISS donde podemos ver al flamante Kibo y al Julio Verne.

Sunday, June 15, 2008

GLAST

El pasado 11 de junio a las 16:05 UTC fue lanzado por un Delta 2-Heavy desde la rampa LC17B de Cabo Cañaveral el observatorio internacional GLAST (Gamma-ray Large Area Space Telescope). Hay muchas esperanzas puestas en GLAST. No es un telescopio espacial más, ya que las altas energías que debe observar lo convierten de hecho en un laboratorio de física comparable al LHC. El principal instrumento de GLAST es el LAT (Large Area Space Telescope), sucesor del instrumento EGRET del observatorio CGRO, aunque con una sensibilidad 100 veces mayor. Su campo de visión es de 20º, equivalente al ojo humano.

Quizás GLAST sea capaz de detectar evidencias de la existencia de partículas de materia oscura, mini agujeros negros, dimensiones espaciales extra o pruebas a favor de la gravedad cuántica de bucles. O quizás no. En todo caso, la búsqueda ha comenzado.

Sunday, June 8, 2008

Cosmódromos en Google Earth

Aunque hay mucha información sobre el tema en la red, lo cierto es que es complicado encontrar referencias de todas las instalaciones de los cosmódromos de Baikonur y Plesetsk. Muchas fuentes se limitan a listar las infraestructuras espaciales, pero no señalan aquellas de uso militar o que han sido abandonadas. También es cierto que el secretismo de las autoridades rusas no ayuda, especialmente en el caso de Plesetsk, donde todavía se realizan pruebas de misiles nucleares. He intentado agrupar todas las instalaciones de ambos cosmódromos en dos archivos kmz:
Los comentarios están en inglés. Los textos más elaborados los he sacado de varias fuentes, pero especialmente he tomado como referencia www.russianspaceweb.com, de Anatoly Zak.

La leyenda de ambos archivos es como sigue:
  • Lugares en rojo: activos (o con cierto grado de actividad).
  • Lugares en blanco: abandonados o inactivos.
  • Triángulos: zonas relacionadas con actividades espaciales. Las secciones de los cosmódromos están agrupadas en "lugares" o "sitios", cada uno con una numeración determinada. No todos los sitios tienen la misma importancia, ni mucho menos. Por ejemplo, algunos sitios son las propias rampas de lanzamiento, mientras que otros son meras áreas residenciales.
  • Hexágonos: zonas relacionadas con misiles. Puesto que la frontera entre misil intercontinental y cohete espacial es muy difusa, aparecen con este símbolo algunos lugares desde donde se han lanzado en los últimos años satélites usando ICBMs modificados.
  • Estrellas: rampas de lanzamiento. En algunos sitios las rampas están lejos del resto de instalaciones, así que he añadido estos símbolos en algunos casos para señalar claramente los lugares de lanzamiento.
  • Rombos: edificios destacados.
  • Círculos: instalaciones antiaéreas (SA).
  • Otros lugares interesantes o "curiosos" vienen señalados con una "i".
Me gustaría que esto fuese un trabajo cooperativo, así que si alguien se da cuenta de algún gazapo o error (que seguro que los hay), que no dude en comunicármelo.

Por cierto, en espacial.org hay otra colección de lugares fantástica.


Thursday, June 5, 2008

Kaguya ve la huella del Apolo 15

...o mejor dicho, la zona de la superficie lunar afectada por el descenso del módulo lunar Falcon en 1971. La etapa de descenso del módulo es muy pequeña para la resolución de Kaguya, pero es un aperitivo antes de la llegada del LRO.


Vista general de la zona de aterrizaje del Apolo 15, junto a los Apeninos (JAXA).


La mancha blanca del centro fue causada por el motor de descenso del Falcon (JAXA).


En esta imagen (AS15-84-11324) tomada por Scott e Irwin en 1971 vemos el LM Falcon y la zona de aterrizaje desde la superficie. Al igual que en la imagen orbital de Kaguya, se aprecia una zona más clara alrededor del módulo (NASA).


Simulación de la superficie lunar usando las imágenes de Kaguya, donde se aprecia la Hadley Rille a la derecha. Si la comparamos con una foto original del Apolo 15...


...vemos que se parece mucho, mucho, como debe ser, vamos.

Wednesday, June 4, 2008

La Galaxia sin brazos

Una imagen vale más que mil palabras. La Vía Láctea antes:



...y la Vía Láctea ahora según los últimos datos del telescopio espacial Spitzer:



¡Dios mío, le faltan dos brazos! Bueno, no exactamente. Siguen ahí, pero como pequeños "sub-brazos". Lo vemos mejor en la imagen anotada:



¡Vivan el Brazo de Perseo y el de Escudo-Centauro!¡Abajo el de Norma y el de Sagitario! Naturalmente, los resultados no son definitivos, pero corroboran algo que ya se sospechaba. Recordemos que hace ya unos tres años, fue el propio Spitzer el que confirmó la teoría de que nuestra Galaxia era de tipo espiral barrada. ¿Qué será lo próximo?

PD: me ha hecho gracia lo que han puesto en los pies de imagen de la nota de prensa del Spitzer. "Artist's concept" dice. No se vaya a pensar alguien que la NASA le hizo una foto a la Vía Láctea a 500 000 años luz de distancia. Por cierto, chapeau a la presentación mediática de la noticia. Magistral, como siempre.

Ares I progress report

Ya podemos ver el octavo Ares Quarterly Progress Report en la página de la NASA. Poquito a poquito, el Ares I va tomando forma.

Por cierto, la NASA mantiene la fecha del vuelo de prueba Ares I-X para abril del año que viene.


También esta en YouTube:

Tuesday, June 3, 2008

MOA-2007-BLG-192Lb

Este es el nombrecito del planeta extrasolar menos masivo descubierto hasta la fecha. Ha sido detectado gracias a los chicos del MOA mediante el método de lente gravitatoria y sólo tiene 3,3 (+4,9 -1,6) masas terrestres. De hecho es menos masivo que algunos "planetas" que orbitan alrededor de púlsares, salvo uno. Sin embargo, este exoplaneta no orbita una estrella, sino una enana marrón, la cual se llama, como no, MOA-2007-BLG-192L (aunque esto no es definitivo y podría tratarse de una estrella enana muy poco masiva).

El anterior récord estaba en posesión de la supertierra Gliese 581 c, con unas 5 masas terrestres.

Más info: A Low-Mass Planet with a Possible Sub-Stellar-Mass Host in Microlensing Event MOA-2007-BLG-192 (Bennet et al.).


Representación artística de MOA-2007-BLG-192Lb alrededor de su "estrella" MOA-2007-BLG-192L (todo un trabalenguas).

Soyuz TMA-11: el regreso surrealista

Mientras se siguen investigando las causas que originaron el anómalo descenso balístico de la Soyuz TMA-11, la mejor revista de astronáutica del mundo dedica un artículo al tema en su último número. Me refiero, como no, a Novosti Kosmonavtiki. Por un lado se confirma que el incendio que aparecía en las imágenes del equipo de rescate fue originado por las cargas pirotécnicas de las cuerdas del paracaídas. También parece que el aterrizaje fue más "movidito" de lo normal (algo de lo que se quejó la astronauta coreana So-Yeon Yi) debido a los fuertes vientos que había en la zona (unos 55 km/h) y que además la nave estuvo a punto de aterrizar en un lago cercano. Sin embargo, lo cierto es que el aterrizaje parece salido de una de las historias de Gila: cuando los agricultores que estaban por la zona se acercaron y vieron la cápsula se quedaron anonadados. El comandante Malenchenko les dijo que eran cosmonautas, pero los agricultores no parecían muy convencidos. "¿Es eso un barco?", dijo uno de ellos refriéndose a la cápsula.

Toda una historia para llevar al cine.

ATV Evolution

EADS Astrium, el contratista principal del ATV, se ha lanzado a la piscina y ha propuesto el ATV Evolution, una versión tripulada del vehículo de carga. Astrium calcula que, de ser aprobado por la ESA, estaría listo para el año 2017-2018.

La nave sería más modesta que la Orión de la NASA, con una capacidad inicial para sólo tres astronautas. Sin embargo, Astrium no descarta ampliar el vehículo y aumentar su tripulación hasta seis miembros. Incluso se ha sugerido la inclusión de un módulo orbital que estaría situado detrás de la cápsula (y no delante como en las Soyuz).

El anuncio se produce poco después del preacuerdo entre la ESA y Roskosmos para la posible fabricación de una nave tripulada conjunta...y no es casualidad, pues me imagino que Astrium no quiere perder la oportunidad de liderar lo que sería un suculento contrato de primer orden. Naturalmente, la ESA dispone de la tecnología para desarrollar una nave tripulada. Eso nadie lo duda. Sin embargo, la voluntad política de hacer realidad este proyecto es prácticamente nula, especialmente teniendo en cuenta el tremendo presupuesto necesario para una nave tripulada. Una colaboración con Rusia puede, dependiendo del cambiante clima internacional, tener más apoyos políticos que una propuesta 100% europea, además de ser significativamente más económica para el bolsillo de la agencia europea.

En definitiva, un bonito brindis al Sol que desgraciadamente tiene pocas posibilidades de ser aprobado, aunque la esperanza es lo último que se pierde.


ATV Evolution (EADS Astrium).


Propuesta de un ATV con cápsula para el retorno de material a la Tierra (ESA).

Sunday, June 1, 2008

¡HIelooooo!

Sólo con aterrizar exitosamente y transmitir imágenes, podemos considerar que Phoenix es ya un tremendo éxito. Todo lo que venga a partir de ahora será un extra. Sin embargo, no debemos olvidar que el principal objetivo de esta nave es comprobar la existencia de hielo de agua y/o permafrost, así como analizar la composición química del suelo. Pues bien, parece que el primero de los dos objetivos ya ha sido cumplido sin necesidad de excavar un centímetro con el brazo robot:



La imagen de arriba fue tomada con la cámara del brazo robot de Phoenix. Podemos ver una zona de intenso color blanco, apodada Holy Cow, justo debajo de la nave y que parece ser hielo de agua (el hielo de dióxido de carbono debería sublimarse a las temperaturas que actualmente existen en la zona de aterrizaje). Los retrocohetes de Phoenix habrían limpiado la posible zona helada. Otras áreas alrededor de la nave parecen ser también formaciones heladas, como esta denominada Snow Queen, aparentemente fundida por el calor de los cohetes de descenso:



Esperaremos ansiosos a la confirmación. Lo dicho, Phoenix es ya todo un éxito rotundo.

PD: por si alguien lo duda, recordar que ya se sabía de la existencia de hielo de agua en Marte, pero en este caso estaríamos ante la primera observación desde la superficie.


Un vista general de Phoenix y sus instrumentos principales. Las imágenes del hielo han sido tomadas con la cámara del brazo robot.