.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Wednesday, October 29, 2008

Planes chinos tras la Shenzhou 7

Tras el reciente éxito de su tercera misión tripulada, surge la duda sobre qué planea hacer China a corto plazo con su programa espacial. En un periodo de cinco años, los chinos han demostrado la viabilidad, que no fiabilidad, de la nave Shenzhou realizando vuelos con varios tripulantes y actividades extravehiculares (EVAs). En definitiva, podemos decir que China cuenta con la tecnología necesaria para desarrollar un programa espacial complejo, excepto en dos áreas cruciales: acoplamientos y largas permanencias en el espacio. Por este motivo es de suponer que las próximas misiones irán encaminadas a desarrollar estas dos técnicas, cruciales si el gigante asiático quiere afianzar su presencia en el espacio.

No obstante, las declaraciones de las autoridades chinas no han permitido detallar los siguientes pasos a seguir. En un primer momento se hizo público un esquema un tanto confuso: de acuerdo con este plan, la próxima nave, Shenzhou 8, sería lanzada en 2010 sin tripulación. Pese a su nombre, se insinuó que se trataría de otro tipo de vehículo, probablemente un minilaboratorio espacial. Poco después sería lanzada la Shenzhou 9, también sin tripulación, que se acoplaría a la Shenzhou 8. La Shenzhou 10, con tres astronautas, se acoplaría entonces al complejo Shenzhou 8 - Shenzhou 9. Este plan parecía razonable en un primer momento, ya que la misión de la Shenzhou 9 permitiría a China ensayar acoplamientos automáticos y validar la capacidad de la nave para permanecer en órbita varios meses. De este modo, China tendría la tecnología necesaria para construir un equivalente de las naves de carga rusas Progress y mantener así una estación espacial de forma indefinida. Además, la Shenzhou 9 podría elevar además la órbita del complejo hasta que llegase la Shenzhou 10, tal y como hacen las Progress con la ISS. Y todo este plan usaría el relativamente pequeño lanzador CZ-2F/G, demostrando que no es necesario emplear un cohete tipo Protón o Ariane 5 para lanzar un laboratorio espacial.

Este plan era muy lógico hasta que China reveló la existencia de un pequeño laboratorio espacial de ocho toneladas denominado Tiangong (天宫, "palacio celestial") que sería lanzado en 2010-2011. En un principio se pensó que el Tiangong-1 no sería más que la Shenzhou 8 con otro nombre, pero algunos informes oficiales desmintieron esta hipótesis, sugiriendo que las Shenzhou 8 y 9 serían efectivamente naves Shenzhou sin tripulación que se acoplarían al Tiangong-1. Nos podemos preguntar entonces por qué necesita China dos naves sin tripulación antes de de lanzar astronautas al Tiangong. La respuesta no está clara, pero quizás la Shenzhou 8 se dedicará íntegramente a practicar la delicada maniobra de acoplamiento automático y la Shenzhou 9 podría ser una prueba de larga exposición al espacio, pudiendo transportar además víveres para la tripulación de la Shenzhou 10. Imposible saber más hasta que las autoridades chinas no desvelen el diseño del Tiangong y sepamos cuántos puertos de atraque posee. Si tuviera dos, China estaría en condiciones de llevar a cabo misiones espaciales de duración intermedia (semanas o meses) con esta tecnología. En todo caso, parece ser que la vida útil del Tiangong es de sólo dos o tres años, por lo que probablemente no veamos más de una o dos misiones tripuladas para cada Tiangong (si es que hay un Tiangong-2), de manera similar a las primeras estaciones Salyut y Almaz.

Las filtraciones de imágenes y conceptos correspondientes al Tiangong que circulan por Internet se corresponden con un diseño consistente en un pequeño módulo cilíndrico acoplado a un módulo de servicio. Es difícil calibrar la exactitud de estas imágenes, pero la experiencia previa nos demuestra que el programa espacial chino, pese a su secretismo, ha sido bastante claro en cuanto a sus intenciones siempre y cuando uno sepa leer entre líneas.


Concepción artística de una Shenzhou acoplándose a un minilaboratorio chino: ¿el Tiangong? (Nasaspaceflight.com).


Otra imagen del Tiangong (Nasaspaceflight.com).


Hace años, China presentó esta maqueta de miniestación espacial. Es muy posible que se trate del diseño del Tiangong, aunque también es posible que no sea así y que las anteriores imágenes estén inspiradas en esta maqueta (Nasaspaceflight.com).


Para aumentar la confusión, hace poco se pudo ver esta imagen de una Shenzhou (arriba) acoplado a lo que podría ser el Tiangong (abajo). Muchos expertos piensan que se trata de una representación más consistente con la realidad (Nasaspaceflight.com).

Lo que sin duda podemos afirmar con rotundidad es que el desarrollo de un programa a "cámara lenta" está siendo todo un éxito. Y es que China tiene mucho que perder y poco que ganar si acelera el ritmo. Por un lado, el incremento del coste asociado a un programa más dinámico podría ser prohibitivo. Además, a nadie se le escapa que un incremento en la frecuencia de misiones traería consigo la probabilidad de un fracaso, algo que sería muy preocupante en un programa de clara orientación propagandística. Por otro lado, como bien comenta Javier Casado, está muy claro que China ha sabido rentabilizar al máximo sus misiones tripuladas desde el punto de vista de la opinión pública. Lanzar más misiones supondría entrar en una "rutina" que alejase el interés de los medios.

Está claro que China ha elegido un camino único y singular para su programa tripulado, sin perder de vista las referencias históricas de rusos y norteamericanos, pero al mismo tiempo sin tratar de copiarlos directamente. Es importante destacar que, por el momento, China está desarrollando su programa en solitario, a diferencia de un posible programa tripulado japonés o europeo, que sin duda colaboraría desde un primer momento con los EE UU y/o Rusia. En este sentido, el programa chino podría servir de referencia para otras naciones que también han manifestado su deseo de desarrollar un programa tripulado, como es el caso de la India.

¿Y el futuro? Nadie lo sabe, probablemente ni los propios chinos. Todo depende de cómo se desarrollen de los planes antes expuestos y, naturalmente, del presupuesto disponible, especialmente ahora con la amenaza de una crisis mundial. Cualquier plan más ambicioso pasa necesariamente por el desarrollo de un lanzador similar al Ariane 5 o el Protón: el futuro CZ-5.


Posible apariencia del CZ-5 (Nasaspaceflight.com).

Con el CZ-5 China podría elegir lanzar estaciones espaciales similares a las Salyut o decantarse por mandar misiones de circunnavegación lunares como las Zond/L1 soviéticas. En todo caso, el CZ-5 es un paso imprescindible no sólo de cara al programa tripulado, sino también para consolidar a China como potencia espacial.


Concepto artístico de una estación china de 20-25 t (Nasaspaceflight.com).


Otro concepto artístico de una estación china formada por varios módulos similar a la Mir (Chinese Society of Astronautics).

¿Y qué hay del alunizaje? Actualmente, la tecnología espacial china no está preparada para mandar un hombre a la superficie lunar antes de 2020, quizás incluso no antes de 2030. En teoría, sería posible realizar una misión lunar con tres o cuatro lanzamientos del CZ-5, pero sería una pesadilla logística con muchas posibilidades de fracaso. Esta claro que si China desea embarcarse en un programa lunar necesita desarrollar un lanzador gigante tipo Ares V/Energía.


Esquema de misión lunar con cuatro lanzamientos del CZ-5 (The Space Review).

Actualmente China se haya en una fase crítica para su programa espacial. En los próximos años se tomarán decisiones que configurarán el panorama espacial chino de las siguientes décadas, por lo que vale la pena estar atentos.

Tuesday, October 28, 2008

El mar de arena de Meridiani

No me digan que esta imagen no parece sacada directamente de Marte Rojo:



Simplemente impresionante.

Rovers lunares en Arizona

Uno de los aspectos más novedosos de la futura base lunar de la NASA son los pequeños vehículos presurizados equipados con suitdock, un mecanismo que permite a los astronautas realizar EVAs sin necesidad de pesadas esclusas de despresurización y de los que ya hemos hablado por aquí varias veces. Hace ya unos meses que la NASA realiza pruebas conceptuales de estos equipos con hardware real. Ahora le toca el turno a estos pequeños minirovers:





Detalles del rover (NASA).


Aquí se aprecia bien la entrada al rover. En el vehículo real sería una escotilla presurizada (NASA).




Evidentemente, Arizona no es la Luna y por muy interesantes que nos parezcan las imágenes no dejan de ser engañosas. Ya que aunque estas pruebas sirven para verificar la fiabilidad de determinadas propuestas, no pueden, por motivos obvios, comprobar el efecto del ambiente lunar sobre el vehículo y su tripulación. Un rover lunar verdadero costaría infinitamente más que este prototipo terrestre, pero no deja de ser una estampa curiosa verlo corretear por el desierto.

Más info:

Sunday, October 26, 2008

Las sombras de Shackleton

El pasado viernes nos hacíamos eco de los últimos resultados de la sonda Kaguya que parecían descartar la posibilidad de la presencia de hielo de agua en el polo sur lunar. Como una imagen vale más que mil bytes, veamos las imágenes de la JAXA, impresionantes como es habitual:



Situación del cráter Shackleton (JAXA/NASA).


A la izquierda, el cráter Shackleton visto en una imagen sin procesar (la "X" marca el polo sur lunar y la flecha señala la dirección hacia la Tierra). A la derecha, la misma imagen procesada. No se aprecian depósitos de hielo (JAXA).


El interior del Shackleton en todo su esplendor. Se ven pequeños cráteres que no han dejado expuestos ningún depósito helado (JAXA).


Detalle del pico (200-300 m de altura) y los depósitos centrales del cráter: ¿se esconderá el hielo bajo el regolito? (JAXA).


Como vemos, Kaguya ha logrado penetrar en la noche eterna de Shackleton y no ha encontrado evidencias de grandes cantidades de hielo. ¿Descubrirán las sondas LCROSS y LRO algo distinto?

Saturday, October 25, 2008

Amanecer caótico

Leyendo Quantum Variance me he acordado de que existen satélites cuya rotación es completamente caótica, es decir, aunque podemos calcular con precisión su órbita, no podemos decir lo mismo de su periodo de rotación. Con otras palabras, no se puede predecir por dónde ni cuándo saldrá el Sol dentro de un mes. Un ejemplo es Hiperión, donde la combinación de la forma irregular de ese satélite, una órbita alrededor de Saturno altamente excéntrica y las perturbaciones de Titán la convierten en la única luna conocida del Sistema Solar con una rotación caótica, aunque sin duda debe haber muchas más.


"¿Por dónde saldrá el Sol mañana?", se preguntan los hiperionitas (NASA).

Friday, October 24, 2008

Lopota y la crisis

El presidente de RKK Energía, Vitali Lopota, ha comunicado que la producción de naves Soyuz corre peligro a partir de 2010 si los bancos no aportan créditos a la empresa de forma inmediata. Esto es así porque una nave Soyuz tarda unos dos años en ser construida y si no hay dinero, se resentirán aquellas que están siendo montadas en la actualidad, las cuales deben ser lanzadas dentro de dos años. La declaración es un tirón de orejas público a Roskosmos y al gobierno ruso por no suministrar ipso-facto los fondos necesarios para ayudar a la compañía, la más importante del sector espacial ruso. Veremos cómo reacciona el jefe de Roskosmos, Perminov, un hombre poco dado a tolerar desmanes mediáticos de aquellos que están supuestamente bajo sus órdenes.

¿Hay hielo en Shackleton?

Hay veces que la realidad se interpone en tus planes de forma tozuda. Como es sabido, la NASA tiene intención de volver a la Luna y establecer una base en el polo sur lunar, más concretamente en el borde del cráter Shackleton. La elección de este lugar se debe a la supuesta existencia de hielo de agua en las zonas del cráter que se encuentran perpetuamente a oscuras. Este hielo sería fundamental para sostener una base, ya que se podría usar para producir oxígeno, agua y combustible. El caso es que un reciente estudio basado en los datos de la sonda japonesa Kaguya parece desmentir la existencia de grandes cantidades de hielo en Shackleton. Naturalmente, el hielo podría estar enterrado bajo una capa de regolito o mezclado con éste, pero no deja de ser un dato preocupante para los planes lunares de la NASA, especialmente en estos tiempos de crisis económica.

La propuesta de base lunar de la NASA se fundamenta en el deseo de consolidar el futuro programa lunar y evitar que éste se convierta en una repetición del Apolo. Sin base, cualquier administración puede cancelar las misiones lunares en cualquier momento, decisión que resultaría más difícil de tomar si existiese una base lunar. Se ve que la agencia norteamericana ha aprendido muy bien el verdadero significado de la ISS.



El polo sur lunar visto por la Kaguya (JAXA).

Thursday, October 23, 2008

Regreso de la TMA-12

Al final todo fue bien y los temores resultaron infundados. La Soyuz TMA-12 regresó hoy a la Tierra con los miembros de la Expedición 17 (Oleg Kononenko y Serguéi Volkov) y el turista espacial Richard Garriott. En el regreso coincidieron por primera vez dos astronautas de "segunda generación" (Vólkov y Garriott).

Los pernos explosivos no fallaron y la TMA-12 no tuvo que realizar un descenso balístico como sus predecesoras. Esta vez el aterrizaje tuvo lugar en la zona prevista, a unos 86 kilómetros de la ciudad kazaja de Arkalyk. Recordemos que el pasado 10 de julio Kononenko y Volkov realizaron un paseo espacial para retirar uno de los pernos explosivos que se encargan de separar el PAO (módulo de servicio) y el SA (cápsula) para estudiarlos y comprobar si existía algún fallo que explicase la incorrecta separación de ambos módulos en misiones previas. El informe oficial de dicha investigación aún no ha sido divulgado, pero la empresa RKK Energía y Roskosmos consideraron que no había ningún problema crítico en la TMA-12.

¡Bienvenidos!


Secuencia de eventos del regreso de la Soyuz TMA-12 (TsUP):
  • 24-agosto-08 / 4h 16m 18s (00h 16m 18s UTC): separación de la Soyuz TMA-12 con la ISS.
  • 06h 45m 19s (365,1 km de altura y 7,389 km/s): encendido de frenado del motor DU.
  • 06h 49m 41s (356,5 km - 7,287 km/s): apagado del DU.
  • 07h 10m 31s (139,9 km - 7,551 km/s): separación de los tres módulos.
  • 07h 13m 29s (101,9 km - 7,598 km/s): entrada en la atmósfera.
  • 07h 15m 16s (80,3 km - 7,601 km/s): control del SA mediante el sistema SUS, que usa los motores del sistema SIO-S para evitar una entrada balística.
  • 07h 20m 12s (32,7 km - 1,971 km/s): máxima desaceleración (4 g).
  • 07h 22m 04s (10,7 km - 0,213 km/s): comunicación con el SA.
  • 07h 37m 10s (03h 37m 10s UTC): aterrizaje.

La Soyuz TMA-13 acoplándose con la ISS. En primer plano se puede ver la TMA-12 y la zona (en color naranja) donde se extrajo el perno explosivo (NASA).


Esquema de eventos de la reentrada (TsUP).



Pasadka (Roskosmos)!


El aterrizaje desde el TsUP (siempre ponen esa imagen) (RKK Energia).


Vista del SA (NASA TV).


Vólkov ya está en casa. El cosmonauta lleva un traje Sokol KV2 distinto al que tenía en el lanzamiento (Roskosmos).

Vídeo de la separación de la TMA-12:


Vídeo del aterrizaje:

Wednesday, October 22, 2008

Lanzamiento de Chandrayaan-1

Hoy, a las 00:52:11 UTC, fue lanzada la sonda lunar india Chandrayaan-1 con un cohete PSLV-XL (C11) desde el Centro Espacial de Satish Dawan (SHAR), en la isla de Sriharikota. Tras quince días de viaje, Chandrayaan se sumará así a la flota asiática que está explorando nuestro satélite, compuesta por la sonda japonesa Kaguya y la china Chang'e.

Chandrayaan-1 lleva a bordo 11 instrumentos científicos, tres de los cuales son de fabricación europea y dos son de la NASA. Los más importantes son:
  • Terrain Mapping Camera (TMC): como su nombre indica, se trata de una cámara con una resolución de 5-10 m (la cámara de Kaguya tiene 10 m de resolución).
  • Lunar Laser Ranging Instrument (LLRI): láser destinado a levantar un mapa del relieve lunar.
  • Hyperspectral Imager (HySI): trabajando en el infrarrojo obtendrá datos en zonas de la superficie de 20 km de ancho con una resolución aproximada de 80 m en 64 bandas (el espectrómetro MI de Kaguya tiene una resolución de 20-62 m).
  • X-Ray Spectrometer (C1XS): espectrómetro fabricado en el Reino Unido sensible a los rayos X de 20-250 keV.
  • Miniature Synthetic Aperture Radar (MiniSAR): instrumento de la NASA consistente en un radar que opera en 2,38 GHz con una resolución de 75 m.
  • The Smart Near-Infrared Spectrometer (SIR-2): desarrollado por el Instituto Max Planck de Alemania.
  • Moon Impact Probe (MIP): pequeño subsatélite de 29 kg que hará uso de las tecnologías necesarias para un alunizaje controlado, aunque en esta ocasión se estrellará contra la superficie.
El conjunto de instrumentos científicos de la Chandrayaan es muy superior al de la Chang'e, pero ligeramente inferior al de la Kaguya. Aún así, el hecho de tener toda una flota de naves estudiando la Luna, a la que se sumará el LRO el año que viene, promete revolucionar nuestros conocimientos selenitas.


Cobertura espectral de los instrumentos (ISRO).


Imagen artística de la sonda (ESA).


Órbitas de la Chandrayaan para alcanzar la Luna (ESA).


Detalle de las maniobras orbitales (ISRO).


Chandrayaan durante su preparación (ISRO).


Detalle del subsatélite (ISRO).


El PSLV rumbo a la rampa de lanzamiento (ISRO).


Esperando el lanzamiento (ISRO).


Vídeo del lanzamiento (NASA TV).



Más info:

Tuesday, October 21, 2008

¡Guau!

Me he quedado con la boca abierta al ver este reportaje de la National Geographic sobre la apropiadamente denominada Cueva de los Cristales, situada a 300 m de profundidad en el desierto de Chihuahua, México.


Sí, eso son personas (NG).

Rea impresionante

¿Qué decir ante semejante imagen de Rea delante de Saturno?



Nuestro Sistema Solar está lleno de vistas magníficas.

Reportaje del ATV

Interesante documental de Euronews y la ESA sobre el ATV y su futuro:

http://www.euronews.net/en/article/03/10/2008/atv-the-next-step/

Saturday, October 18, 2008

Luna-Glob y Luna-Grunt

En plena fiebre de misiones lunares, la empresa NPO Lavochkin ha comenzado la fase B para la construcción de la sonda Luna-Glob 1, un orbitador de 470 kg que deberá despegar en 2012 a bordo de un cohete Soyuz 2 y, que junto con la Fobos-Grunt, constituye la gran esperanza del languideciente programa espacial ruso de sondas espaciales. Luna-Glob 1 deberá contar además con cuatro penetradores, con perdón, para el estudio de la superficie lunar.


Luna-Glob 1 en configuración de lanzamiento con la etapa Fregat con los penetradores (Novosti Kosmonavtiki).


Luna-Glob 1 en órbita (Novosti Kosmonavtiki).

Lavochkin planea lanzar también en 2012, si el presupuesto y la crisis lo permite, una Luna-Glob 2, consistente en un aterrizador con un rover de 58 kg que se posaría en el polo sur lunar (donde la NASA planea instalar una base). Luna-Glob 2 usaría una etapa de descenso basada en las famosas sondas soviéticas Ye-8 (Lunokhod 1 y 2) y Ye-8-5 (recogida de muestras), pero con un rover de nueva generación y electrónica moderna, más parecido a los MERs marcianos de la NASA que los antiguos Lunokhod y su aspecto de bañera presurizada.


Luna-Glob 2 con la etapa de descenso y el pequeño rover (¿Lunokhod-3?) (Novosti Kosmonavtiki).



Detalles del rover (Novosti Kosmonavtiki).

Además de estas dos sondas, Rusia planea lanzar otra nave en 2014 denominada Luna-Grunt, compuesta por un orbitador y otro vehículo que alunizaría para analizar muestras del regolito lunar. En 2015 otra misión, Luna-Grunt 2, traería muestras lunares a la Tierra. Sin duda, se trata de un plan muy ambicioso que depende del éxito de la Luna-Grunt 1 y de la evolución de la crisis económica actual, pero que de tener éxito sentaría las bases para resucitar el programa espacial interplanetario ruso, en coma desde la pérdida de la Mars 96.


Aplicación de la tecnología desarrollada para la Fobos-Grunt a las sondas Luna-Glob, combinando etapas de descenso basadas en las sondas soviéticas Ye-8 (Novosti Kosmonavtiki).


Configuración de lanzamiento de la Luna-Grunt. A la izquierda, dentro de la cofia de un cohete Zenit junto con un orbitador lunar ruso. A la derecha, dentro de un cohete hindú GSLV (si al final fructifica la colaboración entre ambos países). En este último caso, el orbitador sería fabricado en la India (Novosti Kosmonavtiki).



En estas imágenes, realizadas probablemente bajo la influencia de algún alucinógeno, podemos ver un embrión de base lunar no tripulada construida a base de Luna-Grunts y Luni-Poligons (Novosti Kosmonavtiki).

Friday, October 17, 2008

Start Nomer 100

Start Nº 100 (Старт № 100, "lanzamiento número 100") es una fantástica producción de los estudios Roskosmos sobre la preparación y lanzamiento de la Soyuz TMA-13 (se puede descargar aquí, en ruso). El documental cuenta con las contribuciones del jefe de la empresa RKK Energía (Vitali Lopota), el director de Roskosmos (Anatoli Perminov) y varios cosmonautas como Serguéi Krikaliov o Yuri Gidzenko, además de los propios tripulantes. Muchos momentos harán las delicias de los aficionados a la cosmonáutica, aunque sin duda lo mejor ha sido poder contemplar las instalaciones de RKK Energía en Moscú, donde se fabrican y montan las naves Soyuz y Progress. Pese a que estamos acostumbrados a ver imágenes de la preparación de estas naves en Baikonur, su fabricación todavía tiene cierto aura de secretismo.

Por cierto, el título es engañoso, porque aunque podemos estar de acuerdo en que la Soyuz TMA-13 es la 100ª misión Soyuz tripulada, de ningún modo se trata del 100º lanzamiento tripulado de una Soyuz.

La única pega es que, una vez más, las producciones de Roskosmos que nos podemos bajar de su página web adolecen de problemas de audio (se escucha más fuerte por un canal que por otro), aunque sólo se nota si lo vemos con auriculares.


Fincke le rinde honores al "Ingeniero Jefe" en Moscú (Roskosmos).



Instalaciones de la empresa Energía en Moscú (Roskosmos).




Imágenes inéditas de una cápsula Soyuz (Spuskaiemi Apparat, SA) durante su construcción (Roskosmos).


Preparación del sistema de acoplamiento (Roskosmos).


Tanques de combustible del AO ("sección de propulsión"), situado en el PAO (Roskosmos).



Integración de las tres partes de una Soyuz en la sede de RKK Energía (Moscú).


Método de alta tecnología empleado para medir la presión (Roskosmos).




El módulo orbital (BO) en construcción (Roskosmos).



Detalles del SA (Roskosmos).


Detalle de los umbilicales que conectan el SA con el PAO y el BO (Roskosmos).


El cosmonauta Serguéi Krikaliov explica las partes de una Soyuz (Roskosmos).


Uno de los bloques de la primera etapa de un cohete Soyuz llega al MIK-112 (Baikonur) en tren (Roskosmos).


Vista del búnker de lanzamiento situado al lado de la rampa de Gagarin. El controlador se dispone a quitar la protección de la llave de lanzamiento (Roskosmos).


La llave de lanzamiento (Roskosmos).


"¡Lancen torpedos uno y dos!", parece que va a decir este buen hombre. Pero no es un submarino, sino el interior del búnker de lanzamiento (Roskosmos).