Fuente: Wiki
Showing posts with label Siglo XIII. Show all posts
Showing posts with label Siglo XIII. Show all posts
Friday, April 22, 2011
Wednesday, April 6, 2011
La Hansa o Liga Hanseática [The Hanseactic Trade]
Saturday, March 19, 2011
La Peninsula Ibérica en Tiempos de Alfonso X
Alfonso X el Sabio (1221-1284) es uno de los monarcas más sorprendentes de toda la Edad Media. Heredero de los reinos de Castilla y León – unidos definitivamente desde 1231 por su padre, Fernando III – más el territorio andalusí, ganado por las armas a los musulmanes, disponía de bases sólidas para el establecimiento del reino cristiano más grande y poderoso de la Península. Todo ello creo el ambiente propicio para que sus aspiraciones al trono del Sacro Imperio Romano Germánico tomaran forma. Para ello, adecuó su política, comprometió su prestigio e incluso puso en serios apuros a las finanzas del reino.

La crítica histórica es rotunda: mientras que el éxito en el primero de los asuntos fue global, su empresa germana se saldó en un completo desastre en la que enterró las finanzas del reino sin provecho alguno, ya que en 1273 Rodolfo de Habsburgo era coronado emperador, mientras que la candidatura de Alfonso caía en el total olvido.
Jose
Europa en el Siglo XIII [Mapa Antiguo]
La Reconquista - La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos
La Reconquista o mejor sería decir la Conquista de los reinos cristianos de la Península Ibérica, es un proceso largo y complejo que se extiende desde el siglo X hasta el XV.


En el 750, la dinastía oriental de los Omeya fue derrocada por los abasíes en un sangriento golpe de estado al cual consiguió sobrevivir un nieto del califa, Abd Al-Rahman I, el cual tras diversos avatares alcanzó la Península en el 755 siendo capaz de obtener el suficiente apoyo político para establecer un emirato Omeya independiente en Al Andalus, que rivalizaría con el Abbasí en Oriente Medio.

El siglo XI vio como el poder del califato de Córdoba comenzaba a declinar. La falta de gobernantes enérgicos y las luchas intestinas provocaron la desintegración en una serie de reinos independientes conocidos como Taifas (ver artículo Los Reinos de Taifas). Este suceso vino acompañado de nuevos poderes emergentes en el norte peninsular que aprovecharon la debilidad y división musulmana para agrandar sus dominios.


Ante el avance de las tropas cristianas y en concreto la toma Toledo el 25 de mayo de 1085 por Alfonso VI, los gobernantes de las Taifas se vieron abocados a solicitar ayuda externa. De esta forma entraban en la península los almorávides (un conjunto de tribus que controlaban parte del norte de África) derrotando a Alfonso VI en la batalla de Zalaca de 1086 y tomando el control de los reinos musulmanes.

Sin embargo su poder fue efímero, pues un nuevo movimiento islámico comenzó a tomar el control del norte de África: los almohades, los cuales absorbieron el anterior reino almorávide de ambos lados del Estrecho.
Ante estos nuevos poderes, la conquista cristiana no cobró un impulso efectivo hasta el siglo XIII debido adicionalmente a las luchas intestinas que mantuvieron entre si los reinos cristianos.

Para estas fechas, los reinos cristianos habían logrado entre si un acuerdo de cooperación para la expulsión definitiva de los musulmanes. El punto de no retorno lo marcó la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212, donde un ejercito combinado de Castilla, Aragón, Navarra y voluntarios del reino de León y de Francia lograron derrotar a las fuerzas almohades. Poco después caían Valencia, Córdoba, Sevilla y las Baleares, quedando tan solo el pequeño reino de Granada gobernado por la nueva dinastía Nazarí.

Mientras tanto, los diversos reinos cristianos fueron uniéndose formando entidades políticas cada vez más poderosas: Castilla y León lo hacían en el 1230 y posteriormente Castilla y Aragón en 1474. El reino de Granada poco podía hacer ante un enemigo tan grande y poderoso y en 1492 caía el último reducto del Islam, poniendo fin a más de 700 años de presencia musulmán en la península.

Jose

Tras una campaña que apenas duro cinco años del 711 al 716, los únicos focos del antiguo reino visigodo se concentran en estrechas franjas costeras del norte peninsular, siendo su único objetivo durante todo el siglo VIII y el IX el consolidar su posición política y militar ante las continúas razias musulmanas.

En el 750, la dinastía oriental de los Omeya fue derrocada por los abasíes en un sangriento golpe de estado al cual consiguió sobrevivir un nieto del califa, Abd Al-Rahman I, el cual tras diversos avatares alcanzó la Península en el 755 siendo capaz de obtener el suficiente apoyo político para establecer un emirato Omeya independiente en Al Andalus, que rivalizaría con el Abbasí en Oriente Medio.
Ya desde finales del siglo VIII comienzan los reinos cristianos su expansión. Sobre todo en aquellas zonas más alejadas de la capital de Al Andalus, las cuales se encontraban bajo el gobierno de familias árabes o pertenecientes a la antigua elite visigoda que no dudaban en aliarse con sus vecinos cristianos si a cambio conseguían la independencia y el dominio sobre su región.

El siglo XI vio como el poder del califato de Córdoba comenzaba a declinar. La falta de gobernantes enérgicos y las luchas intestinas provocaron la desintegración en una serie de reinos independientes conocidos como Taifas (ver artículo Los Reinos de Taifas). Este suceso vino acompañado de nuevos poderes emergentes en el norte peninsular que aprovecharon la debilidad y división musulmana para agrandar sus dominios.


Ante el avance de las tropas cristianas y en concreto la toma Toledo el 25 de mayo de 1085 por Alfonso VI, los gobernantes de las Taifas se vieron abocados a solicitar ayuda externa. De esta forma entraban en la península los almorávides (un conjunto de tribus que controlaban parte del norte de África) derrotando a Alfonso VI en la batalla de Zalaca de 1086 y tomando el control de los reinos musulmanes.

Sin embargo su poder fue efímero, pues un nuevo movimiento islámico comenzó a tomar el control del norte de África: los almohades, los cuales absorbieron el anterior reino almorávide de ambos lados del Estrecho.


Para estas fechas, los reinos cristianos habían logrado entre si un acuerdo de cooperación para la expulsión definitiva de los musulmanes. El punto de no retorno lo marcó la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212, donde un ejercito combinado de Castilla, Aragón, Navarra y voluntarios del reino de León y de Francia lograron derrotar a las fuerzas almohades. Poco después caían Valencia, Córdoba, Sevilla y las Baleares, quedando tan solo el pequeño reino de Granada gobernado por la nueva dinastía Nazarí.

Mientras tanto, los diversos reinos cristianos fueron uniéndose formando entidades políticas cada vez más poderosas: Castilla y León lo hacían en el 1230 y posteriormente Castilla y Aragón en 1474. El reino de Granada poco podía hacer ante un enemigo tan grande y poderoso y en 1492 caía el último reducto del Islam, poniendo fin a más de 700 años de presencia musulmán en la península.
Jose
Labels:
España,
Siglo IX,
Siglo VIII,
Siglo XI,
Siglo XII,
Siglo XIII,
Siglo XIV,
Siglo XV
Wednesday, March 16, 2011
La Corona de Aragón
El Reino de Aragón dio comienzo hacia el 1050 d.c. como un pequeño condado feudal franco en las estribaciones de los Pirineos.
Esta pequeña entidad política desempeñó un importante papel en la reconquista de la península con la anexión de Huesca en 1096 y Zaragoza en 1118.
En 1150, Aragón ampliaba sus dominios al quedar anexado al condado de Barcelona a través de una unión dinástica.
En tan sólo 100 años, Aragón había crecido hasta convertirse en uno de los reinos cristianos más importantes de España y como tal comenzó a desarrollar una identidad propia y una lengua autóctona. A medida que la reconquista cristiana alcanzó su momento álgido en los siglos XII y XIII, el Reino de Aragón comenzó a competir con el Reino de Castilla por la conquista de nuevos territorios en el sur de España. Así, Aragón conquistaría Valencia y las Islas Baleares, aunque su posterior expansión hacia el sur se vería imposibilitada por el bloqueo de Castilla, cuando ésta se anexionó Murcia en 1246.
A partir de este momento, la Corona de Aragón continuará su expansión en el extranjero en lugar de en suelo español. En 1282, Pedro III de Aragón se embarca en una campaña para la conquista de Túnez. Sin embargo, sus planes cambiarían drásticamente cuando Sicilia solicitó su ayuda para la liberación de la isla de los ocupantes franceses: daba comienzo la Guerra de las Vísperas Sicilianas, la cual concluiría con la anexión de Sicilia a la Corona.
A lo largo del siglo XIV, la Corona de Aragón se embarcaría en una expansión aún más agresiva. En 1323, Aragón invadía la isla de Cerdeña, que con la ayuda de uno de los reinos feudales que la componía, los Guidicati, también quedaría incorporada a la Corona, aunque parte ella sería cedida a sus aliados en la conquista.
También se involucraron en los asuntos del imperio Bizantino a través de unos aventureros aragoneses, los almogávares organizados en un ejército conocido como la 'Compañía Catalana’ (ver el post Los Almogávares y su aventura en el imperio bizantino); mercenarios que ofrecían sus servicios a quien los necesitase, y en este caso fue al Basileo del Imperio. Pero su gran error fue cuando se negó a pagarles sus honorarios tras asesinar a su jefe, lo que provocó la conquista de parte del territorio, creandose los Ducados de Atenas y Neopatria y su anexión a la Corona de Aragón.
En 1390, el Ducado de Atenas y Neopatria era vendido a la familia florentina de los Acciaioli, concentrando su atención y esfuerzos en su expansión por el Mediterráneo occidental. En 1409, las fuerzas de Leonor de Arborea fueron derrotadas en la Batalla de Sanluri y en 1415 Córcega pasaba también a manos de Aragón. Pero la victoria resultó ser ficticia ya que finalmente tras un intenso conflicto con la poderosa Génova, tuvo que retirarse de la isla.
La última gran expansión de la Corona de Aragón tuvo lugar en Italia, cuando Juana II de Nápoles ante el sitio que estaba sufriendo por parte de las tropas de Luis III de Anjou decidió solicitar ayuda a Alfonso V. Tras la victoria y en agradecimiento, Juana II le adopta como hijo y heredero.
En 1474, Fernando II de Aragón se casaba con Isabel I de Castilla y la Corona de Aragón quedaba fusionada con el Reino de Castilla para el resto de la historia.
Jose
Esta pequeña entidad política desempeñó un importante papel en la reconquista de la península con la anexión de Huesca en 1096 y Zaragoza en 1118.
En 1150, Aragón ampliaba sus dominios al quedar anexado al condado de Barcelona a través de una unión dinástica.
En tan sólo 100 años, Aragón había crecido hasta convertirse en uno de los reinos cristianos más importantes de España y como tal comenzó a desarrollar una identidad propia y una lengua autóctona. A medida que la reconquista cristiana alcanzó su momento álgido en los siglos XII y XIII, el Reino de Aragón comenzó a competir con el Reino de Castilla por la conquista de nuevos territorios en el sur de España. Así, Aragón conquistaría Valencia y las Islas Baleares, aunque su posterior expansión hacia el sur se vería imposibilitada por el bloqueo de Castilla, cuando ésta se anexionó Murcia en 1246.
A partir de este momento, la Corona de Aragón continuará su expansión en el extranjero en lugar de en suelo español. En 1282, Pedro III de Aragón se embarca en una campaña para la conquista de Túnez. Sin embargo, sus planes cambiarían drásticamente cuando Sicilia solicitó su ayuda para la liberación de la isla de los ocupantes franceses: daba comienzo la Guerra de las Vísperas Sicilianas, la cual concluiría con la anexión de Sicilia a la Corona.
A lo largo del siglo XIV, la Corona de Aragón se embarcaría en una expansión aún más agresiva. En 1323, Aragón invadía la isla de Cerdeña, que con la ayuda de uno de los reinos feudales que la componía, los Guidicati, también quedaría incorporada a la Corona, aunque parte ella sería cedida a sus aliados en la conquista.
También se involucraron en los asuntos del imperio Bizantino a través de unos aventureros aragoneses, los almogávares organizados en un ejército conocido como la 'Compañía Catalana’ (ver el post Los Almogávares y su aventura en el imperio bizantino); mercenarios que ofrecían sus servicios a quien los necesitase, y en este caso fue al Basileo del Imperio. Pero su gran error fue cuando se negó a pagarles sus honorarios tras asesinar a su jefe, lo que provocó la conquista de parte del territorio, creandose los Ducados de Atenas y Neopatria y su anexión a la Corona de Aragón.
En 1390, el Ducado de Atenas y Neopatria era vendido a la familia florentina de los Acciaioli, concentrando su atención y esfuerzos en su expansión por el Mediterráneo occidental. En 1409, las fuerzas de Leonor de Arborea fueron derrotadas en la Batalla de Sanluri y en 1415 Córcega pasaba también a manos de Aragón. Pero la victoria resultó ser ficticia ya que finalmente tras un intenso conflicto con la poderosa Génova, tuvo que retirarse de la isla.
La última gran expansión de la Corona de Aragón tuvo lugar en Italia, cuando Juana II de Nápoles ante el sitio que estaba sufriendo por parte de las tropas de Luis III de Anjou decidió solicitar ayuda a Alfonso V. Tras la victoria y en agradecimiento, Juana II le adopta como hijo y heredero.
En 1474, Fernando II de Aragón se casaba con Isabel I de Castilla y la Corona de Aragón quedaba fusionada con el Reino de Castilla para el resto de la historia.
Jose
La Expansión del Judaismo en la Edad Media - 650-1500
La Diáspora judía o dispersión del pueblo judío fuera su lugar étnico de procedencia, es un fenómeno que es casi tan antiguo como el propio Israel, ya que da comienzo en el 606 a.c. cuando el rey babilonio Nabucodonosor II conquista Judá y deporta a parte de su población. Las revueltas judías contra los ocupantes romanos en el 70 d.c. y en el 135 d.c. serían el punto culminante de la dispersión, a partir del cual, los judíos comenzarían a establecerse por todo oriente medio, África y Europa.


Las nuevas comunidades distribuidas por occidente y bajo la influencia de otras culturas y religiones como el Islam y el Cristianismo, vieron como sus ritos religiosos fueron evolucionando. De esta forma, al igual que tras la primera deportación en babilonia aparece el rito babilónico frente al originario rito palestino, en Europa y el resto de la diáspora ven surgir nuevas formas como el rito romanito (bizantino), el rito romano, el rito francés, el rito ashkenazí occidental y oriental, el rito persa y el rito español sefardita.
De entre las principales comunidades judías dispersas por Europa las principales son:
Esta amplia distribución de la etnia judía por todo el occidente medieval cambiaría drásticamente con la expulsión dictada por casi todos los países europeos a lo largo de los siglos XIII al XVI.
Otros artículos relacionados:


Las nuevas comunidades distribuidas por occidente y bajo la influencia de otras culturas y religiones como el Islam y el Cristianismo, vieron como sus ritos religiosos fueron evolucionando. De esta forma, al igual que tras la primera deportación en babilonia aparece el rito babilónico frente al originario rito palestino, en Europa y el resto de la diáspora ven surgir nuevas formas como el rito romanito (bizantino), el rito romano, el rito francés, el rito ashkenazí occidental y oriental, el rito persa y el rito español sefardita.
De entre las principales comunidades judías dispersas por Europa las principales son:
- Ashkenazí: dicha designación viene del nombre Askenaz dado a los judíos asentados en Europa central y oriental (Alemania y Polonia principalmente, aunque también Francia, Ucrania y Rusia). Esta población judía llegaron a constituir un grupo tan cerrado que incluso desarrollaron una lengua propia, el yidddish, nuevas costumbres y nuevas leyes.
- Sefardíes: sería el nombre que los habitantes de la Península Ibérica darían a la diáspora judía. Estas comunidades constituyeron un importante sostén de la economía hispánica desarrollando prósperos barrios en numerosas ciudades.
- Mizrajíes o mizrajim: son la denominación con la que se conocen las comunidades descendientes de los judíos asentados en África y Oriente Medio.
Esta amplia distribución de la etnia judía por todo el occidente medieval cambiaría drásticamente con la expulsión dictada por casi todos los países europeos a lo largo de los siglos XIII al XVI.
Otros artículos relacionados:
Jose
El Sacro Imperio Romano Germánico bajo el reinado de Federico I Barbarroja
Los reyes electos de Alemania, por tradición también emperadores del Sacro Imperio Romano (formado por cuatro reinos: el reino de Alemania, el reino de Burgundia, el reino de Bohemia y el reino de Italia), necesitaban consolidar su poder para asegurarse la supremacía sobre el resto de príncipes. Será bajo Federico I Barbarroja y su nieto, Federico II cuando el imperio alcanzará la cima de su poder y su máxima extensión.
![]() |

Cuando Federico Barbarroja (fruto de la unión de dos poderosísimas familias, los Hohenstaufen y los Welf) fue elegido rey de Alemania en 1152, no poseía los recursos económicos para defender su posición dentro de Alemania y menos aun en el Imperio. Por ello y como emperador electo del Sacro Imperio Romano comenzó a reclamar sus derechos sobre Italia. Los recursos económicos que este le proporcionarían le permitirían asentarse firmemente en el poder y afirmar su superioridad sobre el resto de reyes europeos. Inicialmente intentó subyugar a Lombardía a través de la elección personal de los candidatos a sus sedes episcopales, pero el papado se impuso a los designios del emperador impidiendo esta intromisión secular y más después de haber superado con éxito la reciente Querella de las Investiduras (que a principios del siglo XII había enfrentado por este mismo motivo al papado y el emperador del imperio).
Finalmente Federico I fue coronado emperador en 1155 solo tras llegar a un acuerdo con el papado, en el que se comprometía a no aliarse con los Normados u otros enemigos del Papa, que le permitieran conquistar Italia. Ahora Federico ya podía reclamar sus derechos sobre Lombardía, e instaló en sus ciudades a sus propios delegados y les impuso a sus habitantes importantes tasas feudales. Esto causó que los italianos y el papado sintieran un profundo malestar que se reflejaría en la elección del siguiente Papa. Cuando Federico apoyó la elección del Papa Víctor IV en 1159, los cardenales elegirían como Papa a Alejandro III, el cual excomulgaría al emperador y en consecuencia el Reino de Italia dejó de reconocerlo como tal, recuperando su anterior independencia. Tras una primera campaña exitosa contra los lombardos, Federico fue derrotado en Legnano en 1176 y forzado a reconocer al Papa electo.
Aunque Federico I no consiguió mantener el control sobre el imperio, si que como rey de Alemania logró imponer un fuerte poder centralizado. También fueron muy importantes sus gestiones diplomáticas y alianzas con otros países que permitirían que su nieto Federico II se convirtiera en heredero del Sacro Imperio Romano y del Reino de Sicilia.
JF
Finalmente Federico I fue coronado emperador en 1155 solo tras llegar a un acuerdo con el papado, en el que se comprometía a no aliarse con los Normados u otros enemigos del Papa, que le permitieran conquistar Italia. Ahora Federico ya podía reclamar sus derechos sobre Lombardía, e instaló en sus ciudades a sus propios delegados y les impuso a sus habitantes importantes tasas feudales. Esto causó que los italianos y el papado sintieran un profundo malestar que se reflejaría en la elección del siguiente Papa. Cuando Federico apoyó la elección del Papa Víctor IV en 1159, los cardenales elegirían como Papa a Alejandro III, el cual excomulgaría al emperador y en consecuencia el Reino de Italia dejó de reconocerlo como tal, recuperando su anterior independencia. Tras una primera campaña exitosa contra los lombardos, Federico fue derrotado en Legnano en 1176 y forzado a reconocer al Papa electo.
Aunque Federico I no consiguió mantener el control sobre el imperio, si que como rey de Alemania logró imponer un fuerte poder centralizado. También fueron muy importantes sus gestiones diplomáticas y alianzas con otros países que permitirían que su nieto Federico II se convirtiera en heredero del Sacro Imperio Romano y del Reino de Sicilia.
JF
El Imperio Bizantino en el 1261 - La llegada de los Paleologos al poder
En el año 1261, Miguel VIII Paleólogo regresaba a Constantinopla después de un largo exilio cuando en el año 1204, la Roma de Oriente caía a manos latinas durante la Cuarta Cruzada. Y lo que se encontró fue un imperio al borde de la ruina, sin recursos económicos, con un territorio sumamente reducido y rodeado de numerosos reinos hostiles.
Su intento de restaurar bizancio lo llevó a establecer acuerdos comerciales y militares con Génova para facilitar el comercio con las rutas de oriente y así reavivar la economía del imperio, a la vez que Génova se comprometía al apoyo militar en la lucha contra los pueblos vecinos y en especial contra los turcos otomanos.
La falta de los recursos que obtenía de sus territorios de Asia Menor (ahora en manos turcas) le obligaron a depender del comercio que las dos grandes potencias del Mediterráneo controlaban: Génova y Venecia. Y aunque en su momento Bizancio fue una de las grandes potencias navales del Mediterráneo, ahora ya no disponía de flota ni podía permitirse el lujo de mantenerla, por lo que su dependencia de terceros les hacia muy vulnerables.
Venecia se sintió muy ofendida por los tratados que Génova obtuvo en exclusiva y Constantinopla se convirtió en un campo de batalla entre las dos potencias. En 1299 Génova y Venecia firmaban un pacto, y tres años mas tarde la flota veneciana atacaba Constantinopla obligando al emperador Andrónico II Paleólogo a firmar un tratado en el que se permitía el tráfico a los venecianos.
Otro de los grandes conflictos de finales del siglo XIII consistió en la irreconciliable posición existente entre la Iglesia Ortodoxa de Oriente y el Papado Católico de Occidente. Sus posiciones ya enfrentadas por cuestiones puramente dogmáticas desde hacia ya muchos siglos se terminaron de enrarecer a raíz de la conquista de Constantinopla por parte de los cruzados. Así pues, cuando los líderes de ambas facciones se reunieron en Constantinopla en el año 1285 para la discusión de cuestiones de dogma y de ritual, no se llegó a ningún acuerdo.
Los Turcos aun habiendo conquistado numerosas posesiones de Asia Menor todavía no suponían un peligro inminente para las posesiones bizantinas. Dependientes aun de los Mongoles, su política consistía en la obtención de botín gracias a razias más que en la conquista de nuevos territorios.
JF
Su intento de restaurar bizancio lo llevó a establecer acuerdos comerciales y militares con Génova para facilitar el comercio con las rutas de oriente y así reavivar la economía del imperio, a la vez que Génova se comprometía al apoyo militar en la lucha contra los pueblos vecinos y en especial contra los turcos otomanos.
![]() |
De La Historia en Mapas |
La falta de los recursos que obtenía de sus territorios de Asia Menor (ahora en manos turcas) le obligaron a depender del comercio que las dos grandes potencias del Mediterráneo controlaban: Génova y Venecia. Y aunque en su momento Bizancio fue una de las grandes potencias navales del Mediterráneo, ahora ya no disponía de flota ni podía permitirse el lujo de mantenerla, por lo que su dependencia de terceros les hacia muy vulnerables.
Venecia se sintió muy ofendida por los tratados que Génova obtuvo en exclusiva y Constantinopla se convirtió en un campo de batalla entre las dos potencias. En 1299 Génova y Venecia firmaban un pacto, y tres años mas tarde la flota veneciana atacaba Constantinopla obligando al emperador Andrónico II Paleólogo a firmar un tratado en el que se permitía el tráfico a los venecianos.
Otro de los grandes conflictos de finales del siglo XIII consistió en la irreconciliable posición existente entre la Iglesia Ortodoxa de Oriente y el Papado Católico de Occidente. Sus posiciones ya enfrentadas por cuestiones puramente dogmáticas desde hacia ya muchos siglos se terminaron de enrarecer a raíz de la conquista de Constantinopla por parte de los cruzados. Así pues, cuando los líderes de ambas facciones se reunieron en Constantinopla en el año 1285 para la discusión de cuestiones de dogma y de ritual, no se llegó a ningún acuerdo.
Los Turcos aun habiendo conquistado numerosas posesiones de Asia Menor todavía no suponían un peligro inminente para las posesiones bizantinas. Dependientes aun de los Mongoles, su política consistía en la obtención de botín gracias a razias más que en la conquista de nuevos territorios.
JF
Tuesday, March 15, 2011
Las Cruzadas - Consideraciones Generales [The Crusaders - General Considerations]
Las Cruzadas constituyen unos acontecimientos que abarcan un amplísimo periodo histórico de la edad media. Prácticamente dos siglos desde el inicio de la Primera Cruzada en 1095 hasta la caída de San Juan de Acre en 1291, último bastión en Oriente Próximo.
Entre las características de las mismas podemos citar que fueron:
Pero sobre todo debemos tener en cuenta que su génesis, su ideología y su patrocinio estuvo siempre ligado a la Iglesia de Roma. Aunque fueran los reyes de los reinos de Occidente y su mas alta aristocracia los encargados de su dirección efectiva.
Los peregrinos a cambio de su apoyo militar obtenían por parte de la iglesia el perdón de los pecados y las indulgencias. Los nobles la conquista de territorios.
Mientras que la primera de las cruzadas puede ser calificada de conquista de territorios al Islam, el resto son de tipo defensivo o de reconquista de territorios perdidos. Cuando no, de simples saqueos de aquellas ciudades por donde pasaron.
El numero total de cruzadas que la historia suele considerar como importantes fueron 8. Hubo otras aventuras de menor envergadura o que fracasaron al poco de ser iniciadas.
La Primera cruzada es convocada por el Papa Urbano II en el 1095 y el entusiasmo general fue tal que incluso antes de comenzar esta primera expedición ya se había puesto en marcha una cruzada popular al mando de un monje llamado Pedro el Ermitaño y compuesta por campesinos y desheredados, que antes de llegar a Tierra Santa fue masacrada por los turcos. La Primera Cruzada fue organizada por la nobleza europea en el 1096 y en el 1099 tomaban Jerusalén. Las consecuencias de la misma resultó en la formación de los Estados Latino de Oriente.
El resto de Cruzadas pueden considerarse una consecuencia de la Primera. Los territorios conquistados fueron fluctuando o mejor dicho fueron menguando progresivamente y las siguientes expediciones buscaban la recuperación y defensa de los mismos. Aunque algunas ni siquiera llegaron a Oriente Próximo.
El odio, la venganza y el antisemitismo fueron características que con frecuencia se dio en todas las cruzadas y que provocó autenticas masacres de judíos por aquellos zonas por las que pasaban. También las masacres tuvieron lugar contra cristianos como en la toma de Constantinopla durante la cuarta Cruzada. Y como no en la conquista de lugares como Jerusalén en poder de los musulmanes.
Nota: en futuros artículos intentaré ir desmenuzando con mas detalle cada una de las mismas.
JF
![]() |
De La Historia en Mapas |
Entre las características de las mismas podemos citar que fueron:
- Expediciones armadas para la recuperación de los territorios del Oriente Próximo que en su día habían pertenecido al Imperio Bizantino y a la vez asegurar las rutas de peregrinación que quedaron interrumpidas con el avance turco.
- Peregrinaje a los Santos Lugares de la cristiandad.
- Una forma de encauzar el clima violento existente en occidente por parte de la nobleza feudal y sus continuas luchas intestinas.
- Como una lucha contra la otra gran religión del Mediterráneo: el Islam.
- Una pugna por hacerse con el control del trafico en el Mediterráneo.
- Detener el avance de los turcos en Oriente que amenazaban con la conquista del Imperio Bizantino.
Pero sobre todo debemos tener en cuenta que su génesis, su ideología y su patrocinio estuvo siempre ligado a la Iglesia de Roma. Aunque fueran los reyes de los reinos de Occidente y su mas alta aristocracia los encargados de su dirección efectiva.
Los peregrinos a cambio de su apoyo militar obtenían por parte de la iglesia el perdón de los pecados y las indulgencias. Los nobles la conquista de territorios.
Mientras que la primera de las cruzadas puede ser calificada de conquista de territorios al Islam, el resto son de tipo defensivo o de reconquista de territorios perdidos. Cuando no, de simples saqueos de aquellas ciudades por donde pasaron.
El numero total de cruzadas que la historia suele considerar como importantes fueron 8. Hubo otras aventuras de menor envergadura o que fracasaron al poco de ser iniciadas.
La Primera cruzada es convocada por el Papa Urbano II en el 1095 y el entusiasmo general fue tal que incluso antes de comenzar esta primera expedición ya se había puesto en marcha una cruzada popular al mando de un monje llamado Pedro el Ermitaño y compuesta por campesinos y desheredados, que antes de llegar a Tierra Santa fue masacrada por los turcos. La Primera Cruzada fue organizada por la nobleza europea en el 1096 y en el 1099 tomaban Jerusalén. Las consecuencias de la misma resultó en la formación de los Estados Latino de Oriente.
El resto de Cruzadas pueden considerarse una consecuencia de la Primera. Los territorios conquistados fueron fluctuando o mejor dicho fueron menguando progresivamente y las siguientes expediciones buscaban la recuperación y defensa de los mismos. Aunque algunas ni siquiera llegaron a Oriente Próximo.
El odio, la venganza y el antisemitismo fueron características que con frecuencia se dio en todas las cruzadas y que provocó autenticas masacres de judíos por aquellos zonas por las que pasaban. También las masacres tuvieron lugar contra cristianos como en la toma de Constantinopla durante la cuarta Cruzada. Y como no en la conquista de lugares como Jerusalén en poder de los musulmanes.
Nota: en futuros artículos intentaré ir desmenuzando con mas detalle cada una de las mismas.
JF
Labels:
Cristianismo,
Cruzadas,
Guerra,
Siglo XI,
Siglo XIII
Thursday, March 10, 2011
Tuesday, March 8, 2011
El Imperio de los Hohenstaufen
Las Cruzadas [The Crusades Map]
Labels:
Cristianismo,
Cruzadas,
Islam,
Siglo XI,
Siglo XII,
Siglo XIII
Monday, March 7, 2011
Tuesday, March 1, 2011
Wednesday, February 23, 2011
Gengis Kan: El Fundador del Imperio Mongol [Genghis Khan: The Founder of the Mongol Empire Map]
Gengis Kan, tal y como fue conocido Temujin, nació hacia el 1162 y murió en el 1227. Fue el responsable de la unificación / sometimiento, en la década del 1200, de todas las tribus y clanes existentes en las grandes estepas de Asia.
Tras este logro, comenzó la gran expansión, sometiendo a los imperios y reinos vecinos:
- China: A comienzos del siglo XIII, Temujin comienza la expansión hacia el este llegando hasta el Pacifico, para a continuación bajar hacia el sur. La dinastía Jin reinante en China, se vio obligada a trasladar su capital más hacia el sur. Pero esto sería solo una medida temporal, pues un hijo de Gengis Khan acabo con ella y consiguientemente con el imperio en el 1234.
- El reino de los Naimanos cayó en el 1218-1219 en la expansión hacia el este.
- El reino de Juazrem (incluía lo que hoy es Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, y parte de Kazakhstán) desapareció entre 1219-1223.
- El reino de los Cumanos fue sometido entre 1222-1223.
- El reino de Tangu (al oeste de china), que había sido creado hacia el 982, sucumbió entre el 1226-1227.
Como se puede observar, toda una vida dedicada a la guerra y en continuo movimiento. Solo la muerte le detendrá. El imperio que consiguió fue incluso mayor (en extensión) que el logrado por otros grandes generales de la antigüedad como por ejemplo Alejandro Magno.
Los hijos de Gengis Khan continuarán la expansión conquistando lo que quedaba del imperio chino; los restos de Juazrem; invadiendo gran parte de los principados rusos, sometiendo casi toda la Europa Oriental incluyendo Lituania, Polonia, Hungría y Bulgaria y conquistando Persia poniendo fin a el califato Abasí de Bagdad.
Solo los problemas de sucesión, la partición del imperio en khanatos y las rivalidades entre los mismos consiguió detener su aparentemente imparable expansión.
Jose
Tuesday, December 28, 2010
El Sultanato de Rum
Labels:
Imperio Bizantino,
Siglo XI,
Siglo XII,
Siglo XIII,
Turquía
Friday, December 24, 2010
El Reino Armenio de Cilicia
Wednesday, September 29, 2010
La Corona de Aragón y sus Vasallos y Protectorados Occitanos en el 1213
La Expansión de las Universidades en la Edad Media
Subscribe to:
Posts (Atom)