.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Siglo XV. Show all posts
Showing posts with label Siglo XV. Show all posts

Wednesday, April 20, 2011

El Círculo Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico

Se denomina Círculo Imperial o Circunscripción Imperial a cada una las divisiones en que se organizó el Sacro Imperio Romano Germánico tras su reforma en la Dieta de Worms 1495.




Fuente: Wiki

Saturday, March 19, 2011

Los Cuatro Viajes de Colón


Jose

La Reconquista - La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos


La Reconquista o mejor sería decir la Conquista de los reinos cristianos de la Península Ibérica, es un proceso largo y complejo que se extiende desde el siglo X hasta el XV.


Tras una campaña que apenas duro cinco años del 711 al 716, los únicos focos del antiguo reino visigodo se concentran en estrechas franjas costeras del norte peninsular, siendo su único objetivo durante todo el siglo VIII y el IX el consolidar su posición política y militar ante las continúas razias musulmanas.


En el 750, la dinastía oriental de los Omeya fue derrocada por los abasíes en un sangriento golpe de estado al cual consiguió sobrevivir un nieto del califa, Abd Al-Rahman I, el cual tras diversos avatares alcanzó la Península en el 755 siendo capaz de obtener el suficiente apoyo político para establecer un emirato Omeya independiente en Al Andalus, que rivalizaría con el Abbasí en Oriente Medio.

Ya desde finales del siglo VIII comienzan los reinos cristianos su expansión. Sobre todo en aquellas zonas más alejadas de la capital de Al Andalus, las cuales se encontraban bajo el gobierno de familias árabes o pertenecientes a la antigua elite visigoda que no dudaban en aliarse con sus vecinos cristianos si a cambio conseguían la independencia y el dominio sobre su región.


El siglo XI vio como el poder del califato de Córdoba comenzaba a declinar. La falta de gobernantes enérgicos y las luchas intestinas provocaron la desintegración en una serie de reinos independientes conocidos como Taifas (ver artículo Los Reinos de Taifas). Este suceso vino acompañado de nuevos poderes emergentes en el norte peninsular que aprovecharon la debilidad y división musulmana para agrandar sus dominios.



Ante el avance de las tropas cristianas y en concreto la toma Toledo el 25 de mayo de 1085 por Alfonso VI, los gobernantes de las Taifas se vieron abocados a solicitar ayuda externa. De esta forma entraban en la península los almorávides (un conjunto de tribus que controlaban parte del norte de África) derrotando a Alfonso VI en la batalla de Zalaca de 1086 y tomando el control de los reinos musulmanes.



Sin embargo su poder fue efímero, pues un nuevo movimiento islámico comenzó a tomar el control del norte de África: los almohades, los cuales absorbieron el anterior reino almorávide de ambos lados del Estrecho.

Ante estos nuevos poderes, la conquista cristiana no cobró un impulso efectivo hasta el siglo XIII debido adicionalmente a las luchas intestinas que mantuvieron entre si los reinos cristianos.


Para estas fechas, los reinos cristianos habían logrado entre si un acuerdo de cooperación para la expulsión definitiva de los musulmanes. El punto de no retorno lo marcó la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212, donde un ejercito combinado de Castilla, Aragón, Navarra y voluntarios del reino de León y de Francia lograron derrotar a las fuerzas almohades. Poco después caían Valencia, Córdoba, Sevilla y las Baleares, quedando tan solo el pequeño reino de Granada gobernado por la nueva dinastía Nazarí.


Mientras tanto, los diversos reinos cristianos fueron uniéndose formando entidades políticas cada vez más poderosas: Castilla y León lo hacían en el 1230 y posteriormente Castilla y Aragón en 1474. El reino de Granada poco podía hacer ante un enemigo tan grande y poderoso y en 1492 caía el último reducto del Islam, poniendo fin a más de 700 años de presencia musulmán en la península.



Jose

Wednesday, March 16, 2011

La Corona de Aragón

El Reino de Aragón dio comienzo hacia el 1050 d.c. como un pequeño condado feudal franco en las estribaciones de los Pirineos.



Esta pequeña entidad política desempeñó un importante papel en la reconquista de la península con la anexión de Huesca en 1096 y Zaragoza en 1118.



En 1150, Aragón ampliaba sus dominios al quedar anexado al condado de Barcelona a través de una unión dinástica.



En tan sólo 100 años, Aragón había crecido hasta convertirse en uno de los reinos cristianos más importantes de España y como tal comenzó a desarrollar una identidad propia y una lengua autóctona. A medida que la reconquista cristiana alcanzó su momento álgido en los siglos XII y XIII, el Reino de Aragón comenzó a competir con el Reino de Castilla por la conquista de nuevos territorios en el sur de España. Así, Aragón conquistaría Valencia y las Islas Baleares, aunque su posterior expansión hacia el sur se vería imposibilitada por el bloqueo de Castilla, cuando ésta se anexionó Murcia en 1246.



A partir de este momento, la Corona de Aragón continuará su expansión en el extranjero en lugar de en suelo español. En 1282, Pedro III de Aragón se embarca en una campaña para la conquista de Túnez. Sin embargo, sus planes cambiarían drásticamente cuando Sicilia solicitó su ayuda para la liberación de la isla de los ocupantes franceses: daba comienzo la Guerra de las Vísperas Sicilianas, la cual concluiría con la anexión de Sicilia a la Corona.



A lo largo del siglo XIV, la Corona de Aragón se embarcaría en una expansión aún más agresiva. En 1323, Aragón invadía la isla de Cerdeña, que con la ayuda de uno de los reinos feudales que la componía, los Guidicati, también quedaría incorporada a la Corona, aunque parte ella sería cedida a sus aliados en la conquista.

También se involucraron en los asuntos del imperio Bizantino a través de unos aventureros aragoneses, los almogávares organizados en un ejército conocido como la 'Compañía Catalana’ (ver el post Los Almogávares y su aventura en el imperio bizantino); mercenarios que ofrecían sus servicios a quien los necesitase, y en este caso fue al Basileo del Imperio. Pero su gran error fue cuando se negó a pagarles sus honorarios tras asesinar a su jefe, lo que provocó la conquista de parte del territorio, creandose los Ducados de Atenas y Neopatria y su anexión a la Corona de Aragón.



En 1390, el Ducado de Atenas y Neopatria era vendido a la familia florentina de los Acciaioli, concentrando su atención y esfuerzos en su expansión por el Mediterráneo occidental. En 1409, las fuerzas de Leonor de Arborea fueron derrotadas en la Batalla de Sanluri y en 1415 Córcega pasaba también a manos de Aragón. Pero la victoria resultó ser ficticia ya que finalmente tras un intenso conflicto con la poderosa Génova, tuvo que retirarse de la isla.



La última gran expansión de la Corona de Aragón tuvo lugar en Italia, cuando Juana II de Nápoles ante el sitio que estaba sufriendo por parte de las tropas de Luis III de Anjou decidió solicitar ayuda a Alfonso V. Tras la victoria y en agradecimiento, Juana II le adopta como hijo y heredero.



En 1474, Fernando II de Aragón se casaba con Isabel I de Castilla y la Corona de Aragón quedaba fusionada con el Reino de Castilla para el resto de la historia.

Jose

El Gran Cisma de Occidente de la Iglesia Católica - 1378-1417

En 1309 el Papa Clemente V y su curia cambiaban de residencia pontificia a Aviñón, abandonando a su suerte el que había sido hasta el momento su único hogar: Roma. En 1377, cuando Gregorio IX decide volver a su ciudad natal, la elección de un segundo Papa en Aviñón condujo al Gran Cisma de la Iglesia Católica. Europa se polarizó en dos bandos conforme los dirigentes daban su apoyo a uno de los Papas. Está situación se prolongó casi 40 años, hasta que en el Concilio de Constanza (1414-1417) la iglesia quedó nuevamente unificada bajo el poder de un único líder.




Las décadas finales del siglo XI y principios del XII fueron periodos muy turbulentos para la ciudad de Roma. La ciudad no era un lugar seguro para el papado, el cual se encontraba en el centro de las tramas y disputas políticas de las grandes familias. Además su situación geográfica la exponía continuamente a las invasiones de poderes extranjeros. Con todos estos condicionantes, el Papa Clemente V, de origen francés, y bajo las presiones del rey de Francia Felipe IV, decidió cambiar su residencia a Aviñón.

Se abría un periodo en el que el papado y toda su curia estuvieron controlados por Francia; de hecho los siete papas aviñoneses fueron franceses así como la gran mayoría de los cardenales. Esto provocó numerosos recelos entre los emperadores del Sacro Imperio, que históricamente habían controlado los designios papales (o al menos lo habían intentado).


Será el Papa Gregorio IX, el último Papa de Aviñón, el encargado de devolver a Roma la sede pontificia en el año 1377. Pero su muerte al año siguiente provocó el Gran Cisma, ya que tanto los italianos como los franceses se apresuraron a nombrar a sus respectivos sucesores: En Roma, Urbano VI y en Aviñón, Clemente VII.



Hacia la década de 1390, los poderes seculares de Europa acordaron llevar a cabo la unificación de la iglesia bajo un único Papa y para ello el Colegio Cardenalicio convocó un Concilio en Pisa en 1408, del cual resultó un nuevo Papa, Alejandro V, que satisfacía las posiciones de todas las facciones a la vez que destituía de su cargo a los dos Papas en funciones. Pero Clemente VII y Urbano VI no se plegaron a la decisión alegando que nadie, ni siquiera un concilio podía ser superior a la propia decisión del Papa.

Así pues, entre 1408 y 1417, se produjo la extraña situación en la que tres Papas gobernaban simultáneamente los designios de la Iglesia Católica. En 1414 comenzaba el Concilio de Constanza, con el principal objetivo de poner remedio a este triple reinado. Tres años después, el concilio se daba por terminado con la deposición de los dos papas rebeldes y la abdicación del tercero. Será bajo Martín V cuando la estabilidad de la Iglesia vuelva de nuevo a sus cauces.

Una de las principales consecuencias de este Gran Cisma, fue la consolidación del poder del Colegio Cardenalicio y el establecimiento del Conciliarismo, que suponía que las decisiones de los concilios debían poseer mayor autoridad que las dictadas por el propio Papa.

Jose

La Hansa - El Mercado Común Europeo del Siglo XV

A mediados del siglo XII, los comerciantes de las ciudades del Norte de Europa iniciaron una asociación para protegerse, aumentar sus negocios y acceder a otros mercados y mercaderías, que dio lugar a la mas potente organización comercial de la Edad Media y, a partir del siglo XIV, a una de las fuerzas políticas mas poderosas del Mar del Norte y del Báltico. Fueron ciudades hanseáticas de pleno derecho unas 70 (aunque en el periodo de máximo apogeo llegaron a las 150) y tuvieron establecimientos de la Hansa, vinculaciones y privilegios, unas 200. En total un circuito comercial que formaba un anillo que ocupaba el norte de Europa con un radio de unos 500 kilómetros.

Con anterioridad al siglo XII, el comercio existía en estas regiones, pero era de carácter minoritario y estaba controlado por escandinavos y flamencos. Los alemanes decidieron potenciar el comercio a través de la asociación de los mercaderes y de las ciudades que atravesaran las rutas de los centros comerciales.



El carácter fundamental del comercio hanseático era el transporte de determinados productos entre Oriente y Occidente. Como norma, los miembros de la Liga importaban de Oriente materias primas y exportaban hacia allí productos manufacturados. En Rusia compraban los comerciantes pieles, miel, cera, alquitrán, pez; en Escandinavia: pieles, maderas y, sobre todo, pescado. De Alemania salían hacia el este cereales, vino, metales, manufacturas de lana. De los países latinos – que recibían partidas de todas esas mercancías- salían hacia el Norte sal, lana, vino, especias, seda, damasco, armas,….

La Hansa jugó un papel fundamental en la colonización y cristianización del Este, en la penetración germana en el Golfo de Finlandia, en la fundación de numerosas ciudades, en su expansión y en el enriquecimiento del norte de Alemania.

JF

Wednesday, March 9, 2011

Tenochtitlan: Capital del Imperio Azteca [Tenochtitlan: Capital of the Aztec Empire]

Tenochtitlan fue la capital del Imperio Azteca, situada en una isla del lago Texcoco, en la actual ciudad de México. Según una leyenda, la fundación de esta urbe tuvo lugar en 1325, tras haber abandonado los aztecas su primigenia capital, Aztlán, en 1111 y haber iniciado su peregrinación hacia el valle de México. Allí se establecieron por un tiempo como súbditos del reino Culhua.

Llegada y asentamientos tepanecas en el área lacustre.


Guerra contra los otomíes de Xaltocan.


En 1299, los antiguos mexicas fueron derrotados por los culhuas y tuvieron que asentarse en Contitlán. Años más tarde, ambos pueblos parecieron reconciliarse al enfrentar conjuntamente a los xochimilcas y derrotarles. Los mexicas, al final de la batalla, presentaron a Coxcoxtli, señor de los culhuas, varios costales que contenían las orejas de los xochimilcas en señal de tributo. Éste entregó a su vez, en señal de amistad, a su hija al jefe mexica, pero al poco tiempo ésta fue sacrificada. Al conocer la noticia, el señor colhua reanudó la guerra contra los mexicas, quienes huyeron hacia el lago Texcoco. Fue en este lugar donde Huitzilopochtli, mientras buscaba en los pantanos hierbas y raíces para sobrevivir, se topó con una piedra en la que aparecía un águila (representación del dios Mexitli) posada sobre el nopal, señal que estaban esperando los mexicas para asentar su capital.


La guerra con Texcoco


La Supremacía Tepaneca


Migración de la Comunidad Mexica


Inicios y consolidación


La naciente capital mexica cobró importancia al organizarse en los señoríos de Tenochtitlan y Tlatelolco, dependientes en un principio del reino tepaneca de Azcapotzalco. El primer rey de Tenochtitlan fue Acamapichtli, vinculado a la dinastía de los colhuas. Por su parte, el primer soberano de Tlatelolco fue uno de los hijos de Tezozomoc, rey de Azcapotzalco, por lo que su dependencia de los tepanecas era aún mayor. A la muerte de Tezozomoc hubo disensiones sobre la sucesión, y el poder pasó en 1428 a una alianza formada por Itzcoatl de Tenochtitlan, como señor de los colhuas-mexicas, Nezahuacoyotl de Texcoco, señor de los chichimecas, y Totoquihuatzin de Tlacopan, señor de los tepanecas. Esta nueva entidad política en el lago, conocida con el nombre de Triple Alianza, dio origen al imperio azteca que impuso su dominio sobre el valle y toda la región mesoamericana. Tlatelolco fue derrotado y anexado por la fuerza a Tenochtitlan en 1473.

De la independencia a la creación de la Triple Alianza


Itzcoatl, comienzos de la expansión


Líderes locales instalados por Nezahualcoyotl en sus dominios.


En vísperas de la conquista española, Tenochtitlan constituía una de las ciudades más pobladas del mundo, con unos 200.000 habitantes, y vivía su mayor periodo de esplendor. Tal era el resultado de la anexión a principios del siglo XVI de las islas más pequeñas de Mixiuca, Tultenco, Zoquiapán, Temascaltitlán e Iliac con las mayores de Tenochtitlan y Tlatelolco por medio de chinampas (especie de jardines flotantes formados artificialmente con la vegetación peculiar del lago). En uno y otro caso, los mexicas unieron los islotes a su urbe mayor por medio de agrupamientos de chinampas, separadas entre ellas por canales que servían para delimitar y regar las parcelas, así como para transitar con canoas. El resultado fue la formación de un solo conjunto urbano rodeado por las aguas y unido a las riberas del lago Texcoco por las calzadas de Tepeyac al norte, de Tlacopan al oeste y de Iztapalapa al sur.

Líneas de expansion de Texcoco durante los primeros años de Nezahualcoyotl.


Expansión y conquistas bajo Moctezuma I.


Origen de los contingentes armados que son movilizados por Moctezuma y que participan en sus guerras de conquista.


Expansión y conquistas bajo Axayácatl.


Ciudades conquistadas por Axayácatl según el Mendocino.


Señores o reyes -llibres- cercanos al núcleo del territorio imperial.




Expansión y conquistas bajo Tizoc.


Ahuizotl, el Alejandro azteca


Tlaxcala



El conquistador español Hernán Cortés tomó la ciudad en 1521 y la arrasó en toda su extensión como escarmiento a la ferocidad con que los mexicas resistieron a su ejército. Sobre sus ruinas fue inmediatamente fundada la Ciudad de México. Las excavaciones realizadas por los arqueólogos en el Templo Mayor entre 1978 y 1982 han permitido esclarecer algunos aspectos de la destrucción de esta urbe azteca. Hoy se sabe que los españoles construyeron la catedral de México sobre una parte de las ruinas del Templo Mayor, utilizando las piedras originales de la antigua capital azteca.

!! En especial los agradecimientos a Satrapa por los magníficos mapas !!

Fuente: Enciclopedia Espasa, Britanica y Wiki, Satrapa
Jose