.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Friday, April 30, 2010

Designing for the iPhone and iPad - A Collection of Pre-Built GUI Kits



 
If you are developing interfaces for the iPhone or iPad and are looking for pre-build GUI resources, check out this comprehensive collection from Speckyboy:

La Guerra Civil Española - La Batalla del Cabo Espartel

Tras el estallido de la sublevación, prácticamente toda la flota española permaneció leal al bando republicano. Sin embargo, los escasos buques sublevados impusieron un fuerte bloqueo a las plazas que aun resistían como Bilbao, Gijón o Santander. En estas condiciones la flota republicana debe dividirse y serán estas ciudades las principales receptoras de la ayuda de la marina, mientras que para el Estrecho tan solo son desviados dos navíos.


A finales de septiembre de 1936, el destructor Almirante Ferrándiz junto con el Gravina son los encargados de bloquear el Estrecho de Gibraltar para impedir la llegada de tropas sublevadas desde África a la Península. Por otra parte, salen desde el Ferrol los buques Canarias y Cervera (que había sido capturado por los nacionales) con el objetivo de entrar en el Mediterráneo, esperando levantar el bloqueo y hacerse con el control del Estrecho, lo cual daría lugar a la batalla del cabo Espartel.

El crucero Canarias no tuvo rival y con una artillería muy superior, logró hundir al destructor Ferrándiz impactándole desde una distancia de 16 kilómetros y en una segunda tanda desde los 20. El Almirante Ferrándiz se hundió con toda la tripulación, muriendo los 160 marinos. La situación estaba ya fuera de control y el Cervera se dedicó a perseguir a placer al destructor Gravina que tuvo que buscar refugio en Casablanca.

El Estrecho no volvería a cambiar de manos en el resto de la guerra.

Jose

La materia oscura y el hielo de los asteroides

Como sabrán los que leen este blog de vez en cuando, los detalles de la divulgación de ciertas noticias científicas me fascinan. Es curioso cómo noticias anodinas son elevadas a la categoría de grandes descubrimientos científicos y sin embargo otras pasan completamente desapercibidas. Otras muchas son distorsionadas hasta terminar siendo irreconocibles y algunas son rescatadas de los baúles de las hemerotecas por causas que se me escapan.

Hoy me gustaría comentar un par de noticias que han recorrido la red a lomo de twiteos, feeds y demás exabruptos 2.0. La primera es la que tiene que ver con el descubrimiento de hielo fresco en el asteroide 24 Themis, aparecido en Nature. El descubrimiento es importante por inesperado, ya que para explicar la presencia de hielo puro en la superficie deben invocarse mecanismos erosivos (micrometeoritos) poco comprendidos hasta la fecha, ya que si no, debido a la distancia a la que se encuentra Themis del Sol, el hielo se habría sublimado en poco tiempo. Hasta aquí todo fantástico, pero el problema surge cuando leemos titulares del estilo de "los astrónomos descubren el primer asteroide cubierto de hielo", "se descubre un asteroide de materia orgánica y hielo" o "se descubre un asteroide de hielo que podría explicar el origen de la vida en la Tierra".

A ver, cualquiera que se informe un poco sobre los cuerpos menores del Sistema Solar (¿Wikipedia?) sabrá que no hay una línea clara que separe los asteroides de los cometas. Esa imagen mental que tenemos en la que los asteroides son cuerpos rocosos y los cometas bolas de hielo es acertada pero poco precisa. Existe todo un continuo de posibles objetos, con los asteroides "metálicos" en un extremo y los cometas helados en el otro. La presencia de materia orgánica (condritas carbonaceas) y hielos (no sólo de agua) en asteroides es algo de sobras conocido y muy común a medida que nos alejamos del Sol, aunque bien es cierto que en el caso del hielo "asteroidal" sólo se ha podido detectar desde la Tierra recientemente. Sin embargo, para la noticia de 24 Themis, todos los MCW (Mecanismos de Comprobación de la Wikipedia) fallaron uno tras otro, generándose una bola de nieve -nunca mejor dicho- que iba distorsionando y agigantando la noticia a cada titular. Lo sorprendente del caso de 24 Themis no es el hielo -y menos aún la materia orgánica-, sino la pureza del mismo teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra el asteroide. Pero lo más fuerte del caso es que no se trata siquiera de un descubrimiento nuevo, ya que los datos de 24 Themis se conocieron el año pasado, aunque es ahora cuando aparece el artículo en Nature. Una vez más, nos enfrentamos al Efecto Hielo (TM), que es aquél que tiene lugar cada vez que una noticia astronómica lleva asociada la palabra "hielo" o "agua". ¿Cuándo nos daremos cuenta de una vez por todas que el agua es uno de las sustancias más comunes del Sistema Solar?

La otra noticia que me ha sorprendido por su tratamiento mediático tiene que ver con la materia oscura, "eso" que compone el 32% de nuestro Universo y que no tenemos ni idea qué es. No en vano, muchos piensan que la materia oscura es el principal desafío de la física y la cosmología del siglo XXI. En cualquier caso, son muchos los experimentos en marcha para detectar partículas oscuras. Uno de ellos, DAMA, anunció recientemente que habían detectado una pequeña modulación anual en sus resultados preliminares, lo que implica que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol podría estar influyendo en el flujo de partículas oscuras que llegan al experimento. Hasta aquí todo muy interesante, aunque en absoluto concluyente. Y es entonces cuando leo titulares como "descubierta la materia oscura" o "resuelto el misterio de la materia oscura". Es cierto que esta noticia no ha tenido la repercusión del hielo de Themis, pero no deja de ser sorprendente cómo se ha transformado la información inicial, especialmente teniendo en cuenta que, aún tomando como buenos los resultados preliminares de DAMA, todavía queda mucho para saber qué tipo de partículas forman la materia oscura. De hecho, los resultados podrían explicarse con dos tipos de partículas de características opuestas, unas masivas (más de 100 GeV) y otras muy ligeras (5-10 GeV). Aunque el marco teórico favorece a las partículas oscuras masivas, otros experimentos (CRESST) parecen descartarlas. En definitiva, nunca antes hemos estado más cerca de descubrir por primera vez alguna de estas partículas misteriosas, pero al mismo tiempo los resultados experimentales ponen en jaque a la inmensa mayoría de modelos teóricos. Por supuesto, una vez detectadas, habría que determinar cuál es su naturaleza (neutralinos, axiones, etc.).

Resumiendo, y aunque pueda ser paradójico, en esta era de la información instantánea cada vez se hace más difícil separar noticias realmente importantes de aquellas que no lo son tanto.

(Por cierto, el recomendable blog Experientia Docet también se hace eco de la noticia del hielo de 24 Themis).


¡Asteroides!.

Thursday, April 29, 2010

6 años y 116 días en Marte

La sonda Viking 1 estuvo en funcionamiento sobre la superficie de Marte 6 años y 116 días. Hoy, el pequeño rover Spirit ha superado esa cifra, convirtiéndose en el objeto humano que más ha durado sobre el planeta rojo.

O no. El problema es -como bien nos cuenta Emily Lakdawalla- que nadie sabe con seguridad cuántos días (o "soles" marcianos) resistió el Viking 1, ya que al final de su vida útil sólo se comunicaba una vez por semana con el control terrestre. En definitiva, es posible que la Viking 1 sobreviviese una semana después de su "muerte" oficial, por lo que habrá que esperar al próximo día 6 de mayo para confirmar a Spirit como el objeto marciano más longevo.

Pero, para complicar las cosas, Spirit se encuentra hibernando -o quizás completamente desactivado- en la actualidad, intentando sobrevivir así al invierno marciano. Recordemos que el pobre Spirit ya no puede moverse por la superficie y está situado en la localización denominada Troy, en la cara oeste de la zona apodada Home Plate. La última comunicación con la Tierra tuvo lugar el pasado 22 de marzo y deberemos esperar unos tres meses para, con suerte, volver a tener noticias del pequeño robot. Por otro lado, el próximo 20 de mayo Opportunity, que se encuentra vivito y coleando, superará la marca de 6 años y 116 días, superando el posible récord alternativo del Viking 1 el 27 de mayo. Si no volvemos a saber nada de Spirit, Opportunity tendrá el honor de convertirse en la máquina más duradera que haya pisado Marte.


"¡Aguanta, pequeño!". Spirit en Troy (NASA/JPL).

Lanzamiento Progess M-05M

Ayer día 28 de abril a las 17:15 UTC Rusia lanzó un cohete Soyuz-U (11A511-U) con la nave de carga Progress M-05M desde la Rampa de Gagarin (nº 1) en el Cosmódromo de Baikonur.

La nave transporta 2588 kg de carga para la ISS, entre los que podemos citar los siguientes elementos:

  • 870 kg de combustible para trasvase al módulo Zvezdá.
  • 250 kg de combustible para maniobras de elevación de la órbita de la ISS.
  • 33 kg de aire a presión.
  • 50 kg de oxígeno.
  • 363 kg de agua del sistema Rodnik.
  • 1318 kg en el compartimento presurizado (GrO).g
  • 325 kg alimentos y bebidas.
  • 64 kg equipamiento para el módulo Zaryá.
  • 53 kg equipamiento para el módulo Poisk.


Esquema de las maniobras orbitales (TsUP).


Las tres partes de una nave Progress (Progress M-52).

El Soyuz-U (11A511-U) es un cohete de tres etapas que puede poner 6950 kg en una órbita de 200 km y 51,6º. Está fabricado por TsSKB Progress en Samara, Rusia.


Soyuz-U (TsSKB Progress).


Esquema del lanzamiento (TsUP).



Llegada al edificio MIK-OK de Baikonur (RKK Energía).








Integración con el segmento intermedio PkhO (RKK Energía).




Inserción en la cofia (RKK Energía).







Traslado al MIK-112 (RKK Energía).





Integración con la tercera etapa y el resto del cohete (RKK Energía).












Traslado a la rampa (RKK Energía/Roskomos).



Pusk! (Roskosmos).


Trabajo en el MIK-OK:



Traslado a la rampa:



Vídeo del lanzamiento:

La Crisis Alimentaria del Sahel

El Sahel forma una región de transición entre el árido Sahara, al norte, y las áreas tropicales más húmedas situadas al sur. Una zona que según un informe de abril de 2010 de la agencia de las Naciones Unidas OCHA (Office for the Coordination of Humanitarian Affairs) si ya historicamente venía sufriendo serios problemas de maltrunición, este año se espera un serio empeoramiento.


Una crisis alimentaria que golpea a gran parte de la región y que debido a las lluvias insuficientes e irregulares en 2008 y 2009, se estima que afecte a casi 10 millones de personas, entre los cuales habrá cerca de un millón de niños menores de cinco años según un estudio de UNICEF. La escasez de lluvias ha traido consigo unas cosechas sumamente pobres y una importante perdida de ganado, los cuales constituyen el medio básico de subsistencia de la gran mayoría de habitantes. Un problema que solamente en Niger alcanzará a la mitad de su población (3,9 millones) y en Chad a más del 20%.

Jose

Wednesday, April 28, 2010

El IAC y el E-ELT

La reciente decisión del ESO (European Southern Observatory) de instalar el mayor telescopio del mundo (el E-ELT) en Chile ha generado dos consecuencias negativas. La primera -esperada, por otra parte- ha sido la politización del asunto, por lo que hemos podido asistir al lamentable espectáculo de ver a los políticos canarios peleándose entre ellos por la responsabilidad de este "fracaso". Hasta aquí nada nuevo.

La segunda consecuencia, mucho más grave desde mi punto de vista, ha consistido en despreciar la calidad de los cielos del Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. Supongo que de esta forma se quiere presentar la decisión del ESO como un hecho obvio e inevitable que no está abierto a ningún debate, quitándose de encima responsabilidades políticas o de otra índole. Sin embargo, esto no es verdad. Aunque el Cerro Armazones en Chile será una magnífica localización para el E-ELT, la calidad de los cielos palmeros sigue estando entre las mejores del mundo para observaciones astronómicas.

Todo esto lo resume muy bien esta inusual nota de prensa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Lo resume tan bien que me voy a permitir citar algunos párrafos (las negritas son mías, of course):

El IAC ha hecho cuanto ha podido para mostrar la solidez científica y técnica de la candidatura española, y seguirá colaborando hasta el final. Además, estará muy vigilante para evitar que en base a este proceso de selección se dañe la fama de la reconocida calidad astronómica de los observatorios de Canarias.

Debe saberse que la única información conocida, abierta y disponible sobre la caracterización del cielo en Armazones procede de los estudios llevados a cabo por el equipo americano de su Thirty Meter Telescope (TMT) durante un periodo de escasamente cuatro años, y que finalmente se optó por Hawái. En la comparación con los datos públicos de Armazones, el Roque de los Muchachos es muy competitivo, considerando las peculiaridades técnicas y objetivos científicos del nuevo telescopio.

Para estos requerimientos, el número de noches despejadas no es el único parámetro determinante, también lo son las condiciones atmosféricas para Óptica Adaptativa y la ausencia de movimientos sísmicos. La instalación del E-ELT en el Roque de los Muchachos no sólo permitiría llegar al límite de sus posibilidades al telescopio, sino también simplificaría su diseño, construcción y operación.


Y sigue:

El Consejo de ESO, si bien es soberano para instalar su telescopio donde quiera, debería hacerlo siguiendo la práctica científica universal, poniendo a disposición de la comunidad científica los datos en los que basa su selección para que puedan ser contrastados antes de la toma de decisiones irreversibles. El Ministerio de Ciencia e Innovación, que es quien lleva la negociación por parte de nuestro país, tiene toda la información necesaria al respecto.

Las cumbres de las Islas Canarias son lugar de referencia de estudios atmosféricos desde finales del Siglo XIX. Los observatorios del IAC, y en concreto el del Roque de los Muchachos, constituyen el lugar del mundo mejor caracterizado astronómicamente, con más de 20 años de datos publicados. Y son más de 40 los años de observaciones astronómicas permanentes hechas en ellos con telescopios e instrumentación de más de 60 instituciones científicas de 19 países. Estos observatorios constituyen, de hecho, el mayor observatorio europeo del Hemisferio Norte. También hay que recordar que los observatorios del IAC han sido palanca determinante para el espectacular desarrollo de la Astrofísica en España. Son una plataforma de observación polivalente, abierta y muy asequible, con una atmósfera estable, bien conocida y predecible, teniendo además la calidad astronómica de sus cielos protegida por Ley. Constituyen un patrimonio único para la ciencia, y no pueden quedar en entredicho.


Como deja entrever la nota, lo más grave no es que la decisión de construir el E-ELT en Chile se haya basado en compromisos políticos. Esto es inevitable en un proyecto de mil millones de euros y cada uno hace con su dinero lo que quiere. Lo realmente grave es que se hayan camuflado los intereses políticos bajo la apariencia de informes técnicos irrefutables.

Pese a todo, que nadie dude que Chile será un magnífico anfitrión para "la Bestia de 42 metros".

Lanzamiento Kosmos-3M (Parus-99)

El 27 de abril a las 01:05 UTC fue lanzado un cohete Kosmos-3M desde la rampa nº 1 del Área 132 del cosmódromo de Plesetsk. La carga era un satélite militar Parus-99 (Kosmos 2462).

El 11F627 Parus ("vela") es un miembro de la veterana serie de satélites militares de comunicaciones construido por la empresa ISS Reshetnyov (NPO PM). Los Parus tienen una masa de 810 kg y una forma cilíndrica con un diámetro de 2,035 m. Ocupan una órbita polar de unos 83º de inclinación y una altura de 1000 km. El Parus-99 se incorporará a la red formada en la actualidad por otros cuatro satélites operativos. Este es el 99º satélite de la serie, cuyo primer ejemplar fue lanzado en 1974 como parte del sistema de navegación Tsiklón-B, hoy en día superado por el GLONASS, que contaba con un mínimo de seis Parus operativos en distintos planos orbitales. El sistema Tsikada/Nadezhda de navegación era una versión civil del Tsiklón-B.



Representación de un satélite Tsikada, versión civil del Parus (Gunter Space Page/Novosti Kosmonavtiki).


El Cohete

El cohete 11K65M Kosmos-3M fue diseñado por la oficina de diseño OKB-586 de Mijail Yangel (hoy en día KB Yuzhnoe, Ucrania). Actualmente, las unidades que restan de este lanzador son mantenidas y revisadas por la empresa PO Polyot, una filial de Khrúnichev. El primer lanzamiento tuvo lugar en 1967 y entró en servicio en 1971.

La OKB-586 inició a principios de los años 60 el proyecto 65S3 para desarrollar un lanzador espacial con capacidad para poner 100-1500 kg en órbitas de 200-2000 km de altura basado en el misil de alcance medio R-14 (famoso, junto con el R-12, por ser el protagonista de la Crisis de los Misiles de Cuba). El proyecto fue aprobado por el Comité Central del PCUS (TsK PKSS) y el Consejo de Ministros de la URSS de acuerdo con la resolución 984-425 del 30 de octubre de 1961. Esta resolución sería ratificada el 12 de julio de 1962 por la Comisión del Presidium del Consejo de Ministros. Sin embargo, Yangel estaba saturado con otros proyectos, así que decidió transferirlo a la OKB-10 de Mijail Reshetnyov (actualmente ISS Reshetnyov, en Rusia).

La OKB-10 incorporó a la primera etapa -un misil R-14- una fase hipergólica con un motor 11D49 fabricado por la OKB-456 de Isayev con capacidad para encendidos múltiples, de tal forma que no fuese necesario modificar el perfil de lanzamiento del R-14. El resultado fue el cohete 65S3 de dos etapas, lanzado por primera vez en agosto de 1964 desde el Área 41 de Baikonur, la misma en la que había tenido lugar la Catástrofe de Nedelin. El 65S3 seria conocido en Occidente, dependiendo de los autores, como Kosmos-1 o Kosmos-2 (no confundir con las variantes espaciales del misil R-12, denominadas Kosmos o Kosmos-2). En 1966 se lanzó por primera vez desde Baikonur el 11K65, versión de producción en serie del 65S3. El 11K65 se denominaría Kosmos-3.


Componentes almacenados del Kosmos-3M.

Poco después aparecería el 11K65M (Kosmos-3M), una versión destinada a ser lanzada desde Plesetsk. La fabricación de este cohete fue transferida en 1970 de la OKB-10 de Reshetnyov a la oficina PO Polyot. El 11K65M fue puesto en servicio de acuerdo con la resolución 949-321 del 30 de diciembre de 1971 del TsK PKSS y el Consejo de Ministros de la URSS, siendo lanzado desde Kapustin Yar por primera vez en 1973. Además del 65S3, 11K65 y 11K65M, también se desarrolló la K65M-R para vuelos suborbitales desde Kapustin-Yar.

Desde 1967, el Kosmos-3M ha sido lanzado desde Plesetsk en 445 ocasiones. Actualmente, la empresa PO Polyot (sita en la ciudad de Omsk) es la encargada de la gestión y mantenimiento de este cohete. La fabricación del Kosmos-3M se paralizó con la caída de la URSS, pero Rusia heredó un número indeterminado de cohetes completos y multitud de piezas varias. Algunas fuentes afirman que la compañía sólo tiene en reserva un número máximo de unas once unidades. Sin embargo, PO Polyot ha declarado en varas ocasiones su intención de desarrollar una versión modernizada del Kosmos-3M, llamada Kosmos-3MU.



Kosmos-3M (Roskosmos).

La masa total del lanzador es de 109 toneladas, su longitud es de 32,4 metros de largo, tiene 2,4 metros de diámetro y posee capacidad para poner 1400 kg en LEO.

La primera etapa (básicamente un misil R-14) tiene 22,48 m y un diámetro máximo de 4,53 m en la base. Su masa es de 5340 kg sin combustibles y 86500 kg cargada. Emplea propergoles hipergólicos: una mezcla de tetróxido de nitrógeno y ácido nítrico (AK-27I) y dimetilhidrazina asimétrica (UDMH). Emplea un motor RD-216M (11D614), formado por dos motores RD-215M de dos cámaras cada uno, con un empuje de 1470-1728 kN y un impulso específico de 248-291 s. El control de vuelo de la primera etapa se realiza mediante cuatro aletas de grafito que deflectan el escape del motor, de forma muy similar a las V-2 nazis.


Motor RD-216.


Primera etapa del Kosmos-3M.

La segunda etapa tiene unas dimensiones de 4,2 x 2,4 m y una masa de 1720 kg (vacía) - 18900 kg. Tiene un motor 11D49 (S5.23) de 157,5 kN y 303 s, formado por un motor principal y cuatro pequeños motores de maniobra. El sistema de guiado fue desarrollado en tiempos de la URSS por la empresa Elektropribor (Kharkovsk). A diferencia de otros lanzadores basados en misiles balísticos, la separación de etapas es "fría", es decir, el motor de la segunda etapa se enciende tras la separación de la primera.


Segunda etapa.


Motor 11D49 de la segunda etapa.


La carga útil se integra en horizontal.



Preparando un cohete Kosmos-3M (Novosti Kosmonavtiki).




Colocación de un Kosmos-3M en su torre de servicio en Plesetsk (Novosti Kosmonavtiki).


Esquema de la torre de servicio.


La carga de combustibles hipergólicos no es ningún juego (Novosti Kosmonavtiki).



El Área 132 en Plesetsk (Google Earth).



Fases del lanzamiento.


Lanzamiento de un Kosmos-3M en 2009 (www.mil.ru).