Jose
Showing posts with label Francia. Show all posts
Showing posts with label Francia. Show all posts
Tuesday, April 5, 2011
Monday, April 4, 2011
Sunday, April 3, 2011
La Galia antes de la Conquista Romana 59 a.c.
Saturday, March 19, 2011
Los Imperios Coloniales
La Guerra Franco-India 1754-1763
La Guerra Franco-India fueron una sucesión de conflictos desarrollados durante el siglo XVIII y que enfrentaron a la Nueva Francia con las Trece Colonias británicas junto con Nueva Escocia. Los choques fronterizos a lo largo de 1754 provocaron en Europa una profunda polarización que hizo que el conflicto a gran escala fuera inevitable.
En 1756, las pequeñas escaramuzas hasta entonces muy focalizadas se extendieron a lo largo de toda la frontera dando lugar a un conflicto generalizado cuyos efectos se hicieron notar al otro lado del Atlántico.

En la Guerra Franco-india, el ejército Francés contó entre sus aliados a numerosas tribus de indios americanos (algo que también ocurrió en la lado británico) que con unos conocimientos mucho más profundos de sus tierras y con una mayor superioridad numérica hicieron que la balanza se inclinara, inicialmente, del lado galo. Sin embargo, el envío de tropas regulares británicas, y la reestructuración de los contingentes ingleses, provocarían un vuelco de la situación.
Jose
El Motín de Aranjuez - El Principio del Fin del Antiguo Régimen
Tras la firma en octubre de 1807 del Tratado de Fontainebleau entre España y Francia, Napoleón comienza a introducir tropas francesas en la Península con la intención de invadir Portugal y continuar su ofensiva contra su gran enemigo, Gran Bretaña, intentando llevarla al bloqueo.
Todo este movimiento de tropas francesas por el territorio español comenzó a alertar tanto al Ministro Godoy como al Rey Carlos IV , mientras que su hijo, Fernando y sus partidarios, veían en Napoleón, la oportunidad de desbancar a Godoy del poder a favor del Príncipe de Asturias.
Mientras Napoleón desplegaba su ejército por España, se produce la Conspiración de El Escorial, que será el precedente del Motín de Aranjuez, y que iniciaría el declive del Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, empeñado en el derrocamiento de su padre y la destitución de Godoy.
Entre las conjuras del partido Fernandino y la llegada de las tropas francesas al territorio español, la situación se estaba poniendo peligrosa para la monarquía. Así pues, Godoy, siguiendo el ejemplo de Portugal cuyos Reyes habían emigrado a sus colonias americanas, plantea a Carlos IV huir hacia Andalucía para optar por escapar igualmente hacia América.


Siguiendo el consejo de su ministro, el rey decide huir hacia el sur, pasando antes por los Reales Sitios de Aranjuez, lugar donde traslada la corte y donde aprovecharán los fernandinos para poner fin al reinado de Carlos IV. Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, una vez que la corte ha hecho su entrada en Aranjuez, el partido fernandino se organiza y prepara el Motín de Aranjuez. Conocedores de la marcha del rey y sus intenciones de abandonar España, alertan al pueblo, haciendo correr el rumor de que Godoy había pactado con Napoleón que éste evitaría la entronización del Príncipe Fernando. La llama estaba prendida pero aún faltaba elegir el momento definitivo, el momento preciso que hiciera estallar la revuelta. Para ello, se eligió el comienzo del viaje que los monarcas pretendían realizar hacia Andalucía.
Los rumores auguraban que la huida estaba planeada para el 17 de marzo. Esa noche, una muchedumbre, se dirigió a la casa de Godoy. Los insurrectos entraron en el palacete que ocupaba el ministro destrozando todas las estancias pero sin rastro de Godoy.
Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, el Rey decide destituir a Godoy. La opción otorgada por el rey no contentó a los amotinados que deseaban su prendimiento. Las amenazas de nuevos tumultos y enfrentamientos continuaron hasta el 19 de marzo, día en el que Godoy, derrotado, salió de su escondite, para someterse a las intenciones del populacho, que a punto estuvo de lincharlo si no hubiera sido por la oportuna actuación de Fernando.
Las algaradas no cesaron por parte de los fernandistas. Carlos IV, abatido y coaccionado, no le quedó otra opción que abdicar a favor de su hijo Fernando, que reinaría como Fernando VII.
Otros artículos relacionados:
Todo este movimiento de tropas francesas por el territorio español comenzó a alertar tanto al Ministro Godoy como al Rey Carlos IV , mientras que su hijo, Fernando y sus partidarios, veían en Napoleón, la oportunidad de desbancar a Godoy del poder a favor del Príncipe de Asturias.
Mientras Napoleón desplegaba su ejército por España, se produce la Conspiración de El Escorial, que será el precedente del Motín de Aranjuez, y que iniciaría el declive del Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, empeñado en el derrocamiento de su padre y la destitución de Godoy.
Entre las conjuras del partido Fernandino y la llegada de las tropas francesas al territorio español, la situación se estaba poniendo peligrosa para la monarquía. Así pues, Godoy, siguiendo el ejemplo de Portugal cuyos Reyes habían emigrado a sus colonias americanas, plantea a Carlos IV huir hacia Andalucía para optar por escapar igualmente hacia América.


Siguiendo el consejo de su ministro, el rey decide huir hacia el sur, pasando antes por los Reales Sitios de Aranjuez, lugar donde traslada la corte y donde aprovecharán los fernandinos para poner fin al reinado de Carlos IV. Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, una vez que la corte ha hecho su entrada en Aranjuez, el partido fernandino se organiza y prepara el Motín de Aranjuez. Conocedores de la marcha del rey y sus intenciones de abandonar España, alertan al pueblo, haciendo correr el rumor de que Godoy había pactado con Napoleón que éste evitaría la entronización del Príncipe Fernando. La llama estaba prendida pero aún faltaba elegir el momento definitivo, el momento preciso que hiciera estallar la revuelta. Para ello, se eligió el comienzo del viaje que los monarcas pretendían realizar hacia Andalucía.
Los rumores auguraban que la huida estaba planeada para el 17 de marzo. Esa noche, una muchedumbre, se dirigió a la casa de Godoy. Los insurrectos entraron en el palacete que ocupaba el ministro destrozando todas las estancias pero sin rastro de Godoy.
Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, el Rey decide destituir a Godoy. La opción otorgada por el rey no contentó a los amotinados que deseaban su prendimiento. Las amenazas de nuevos tumultos y enfrentamientos continuaron hasta el 19 de marzo, día en el que Godoy, derrotado, salió de su escondite, para someterse a las intenciones del populacho, que a punto estuvo de lincharlo si no hubiera sido por la oportuna actuación de Fernando.
Las algaradas no cesaron por parte de los fernandistas. Carlos IV, abatido y coaccionado, no le quedó otra opción que abdicar a favor de su hijo Fernando, que reinaría como Fernando VII.
Otros artículos relacionados:
Fuente: Atlas de historia de España - Garcia de Cortázar
Jose
Labels:
España,
Francia,
Guerra de la Independencia,
Siglo XIX
Wednesday, March 16, 2011
El Gran Cisma de Occidente de la Iglesia Católica - 1378-1417
En 1309 el Papa Clemente V y su curia cambiaban de residencia pontificia a Aviñón, abandonando a su suerte el que había sido hasta el momento su único hogar: Roma. En 1377, cuando Gregorio IX decide volver a su ciudad natal, la elección de un segundo Papa en Aviñón condujo al Gran Cisma de la Iglesia Católica. Europa se polarizó en dos bandos conforme los dirigentes daban su apoyo a uno de los Papas. Está situación se prolongó casi 40 años, hasta que en el Concilio de Constanza (1414-1417) la iglesia quedó nuevamente unificada bajo el poder de un único líder.

Las décadas finales del siglo XI y principios del XII fueron periodos muy turbulentos para la ciudad de Roma. La ciudad no era un lugar seguro para el papado, el cual se encontraba en el centro de las tramas y disputas políticas de las grandes familias. Además su situación geográfica la exponía continuamente a las invasiones de poderes extranjeros. Con todos estos condicionantes, el Papa Clemente V, de origen francés, y bajo las presiones del rey de Francia Felipe IV, decidió cambiar su residencia a Aviñón.
Se abría un periodo en el que el papado y toda su curia estuvieron controlados por Francia; de hecho los siete papas aviñoneses fueron franceses así como la gran mayoría de los cardenales. Esto provocó numerosos recelos entre los emperadores del Sacro Imperio, que históricamente habían controlado los designios papales (o al menos lo habían intentado).
Será el Papa Gregorio IX, el último Papa de Aviñón, el encargado de devolver a Roma la sede pontificia en el año 1377. Pero su muerte al año siguiente provocó el Gran Cisma, ya que tanto los italianos como los franceses se apresuraron a nombrar a sus respectivos sucesores: En Roma, Urbano VI y en Aviñón, Clemente VII.
Hacia la década de 1390, los poderes seculares de Europa acordaron llevar a cabo la unificación de la iglesia bajo un único Papa y para ello el Colegio Cardenalicio convocó un Concilio en Pisa en 1408, del cual resultó un nuevo Papa, Alejandro V, que satisfacía las posiciones de todas las facciones a la vez que destituía de su cargo a los dos Papas en funciones. Pero Clemente VII y Urbano VI no se plegaron a la decisión alegando que nadie, ni siquiera un concilio podía ser superior a la propia decisión del Papa.
Así pues, entre 1408 y 1417, se produjo la extraña situación en la que tres Papas gobernaban simultáneamente los designios de la Iglesia Católica. En 1414 comenzaba el Concilio de Constanza, con el principal objetivo de poner remedio a este triple reinado. Tres años después, el concilio se daba por terminado con la deposición de los dos papas rebeldes y la abdicación del tercero. Será bajo Martín V cuando la estabilidad de la Iglesia vuelva de nuevo a sus cauces.
Una de las principales consecuencias de este Gran Cisma, fue la consolidación del poder del Colegio Cardenalicio y el establecimiento del Conciliarismo, que suponía que las decisiones de los concilios debían poseer mayor autoridad que las dictadas por el propio Papa.
Jose

Las décadas finales del siglo XI y principios del XII fueron periodos muy turbulentos para la ciudad de Roma. La ciudad no era un lugar seguro para el papado, el cual se encontraba en el centro de las tramas y disputas políticas de las grandes familias. Además su situación geográfica la exponía continuamente a las invasiones de poderes extranjeros. Con todos estos condicionantes, el Papa Clemente V, de origen francés, y bajo las presiones del rey de Francia Felipe IV, decidió cambiar su residencia a Aviñón.
Se abría un periodo en el que el papado y toda su curia estuvieron controlados por Francia; de hecho los siete papas aviñoneses fueron franceses así como la gran mayoría de los cardenales. Esto provocó numerosos recelos entre los emperadores del Sacro Imperio, que históricamente habían controlado los designios papales (o al menos lo habían intentado).
Será el Papa Gregorio IX, el último Papa de Aviñón, el encargado de devolver a Roma la sede pontificia en el año 1377. Pero su muerte al año siguiente provocó el Gran Cisma, ya que tanto los italianos como los franceses se apresuraron a nombrar a sus respectivos sucesores: En Roma, Urbano VI y en Aviñón, Clemente VII.
Así pues, entre 1408 y 1417, se produjo la extraña situación en la que tres Papas gobernaban simultáneamente los designios de la Iglesia Católica. En 1414 comenzaba el Concilio de Constanza, con el principal objetivo de poner remedio a este triple reinado. Tres años después, el concilio se daba por terminado con la deposición de los dos papas rebeldes y la abdicación del tercero. Será bajo Martín V cuando la estabilidad de la Iglesia vuelva de nuevo a sus cauces.
Una de las principales consecuencias de este Gran Cisma, fue la consolidación del poder del Colegio Cardenalicio y el establecimiento del Conciliarismo, que suponía que las decisiones de los concilios debían poseer mayor autoridad que las dictadas por el propio Papa.
Jose
La Conquista de las Galias por Clodoveo I
Cuando Clodoveo I asciende al trono de los francos salios, tan solo es uno más de los múltiples príncipes bárbaros asentados en los vacíos de poder dejados tras el ocaso del imperio romano. Entroncado con el linaje de otros jefes que gobiernan en zonas próximas como Cambrai, Thérouanne y Colonia, Clodoveo, por su ambición y por sus amplias dotes diplomáticas, se convierte en el fundador de una gran dinastía de reyes que gobernarán sobre toda la Galia: los Merovingios.

Al poco de su subida al poder en el año 481, comienza su expansión por el sur. Y pese a ser derrotado en la batalla de Soissons en el 486, su animo no decae; siendo finalmente anexado en el 507, el reino de Siagrio y ampliando sus dominios hacia el este tras derrotar a los alamanes entre el 496 y 507 en la batalla de Tolbiac.
Pero su ambición no había llegado a su fin y a continuación, con el apoyo del cristianismo católico (Clodoveo se había convertido del arrianismo al catolicismo en el 496) y la alianza de burgundios y ostrogodos (familiarmente unidos) decide atacar al reino visigodo, al que logra expulsar de Aquitania tras derrotarlos en la batalla de Vouillé en 507.
A su muerte en el 511, Clodoveo deja un impresionante legado a sus hijos, ya que a lo largo de su reinado de treinta años había conseguido cuadriplicar sus dominios originales. Sus hijos, Clotario I, Childeberto I, Clodomiro y Thierry I completarían su obra tras la anexión del reino burgundio (a pesar de la importante derrota de Vézeronce en 524) y obteniendo la Provenza de los ostrogodos.
Toda la Galia vuelve a estar unificada. ¿Toda? No, ya que la Septimania permanece y permanecerá durante mucho tiempo en poder de los visigodos (ahora si, plenamente asentados en la Península Ibérica) y Armórica ocupada por los bretones en el siglo V.
Jose

Al poco de su subida al poder en el año 481, comienza su expansión por el sur. Y pese a ser derrotado en la batalla de Soissons en el 486, su animo no decae; siendo finalmente anexado en el 507, el reino de Siagrio y ampliando sus dominios hacia el este tras derrotar a los alamanes entre el 496 y 507 en la batalla de Tolbiac.
Pero su ambición no había llegado a su fin y a continuación, con el apoyo del cristianismo católico (Clodoveo se había convertido del arrianismo al catolicismo en el 496) y la alianza de burgundios y ostrogodos (familiarmente unidos) decide atacar al reino visigodo, al que logra expulsar de Aquitania tras derrotarlos en la batalla de Vouillé en 507.
A su muerte en el 511, Clodoveo deja un impresionante legado a sus hijos, ya que a lo largo de su reinado de treinta años había conseguido cuadriplicar sus dominios originales. Sus hijos, Clotario I, Childeberto I, Clodomiro y Thierry I completarían su obra tras la anexión del reino burgundio (a pesar de la importante derrota de Vézeronce en 524) y obteniendo la Provenza de los ostrogodos.
Toda la Galia vuelve a estar unificada. ¿Toda? No, ya que la Septimania permanece y permanecerá durante mucho tiempo en poder de los visigodos (ahora si, plenamente asentados en la Península Ibérica) y Armórica ocupada por los bretones en el siglo V.
Jose
La Guerra de Indochina - La Batalla de Cao Bang
La Guerra de Indochina comenzó en 1945, prolongándose hasta 1954 (pocos años después en 1958, EEUU se involucraría en la zona dando lugar a la Guerra de Vietnam). Fue un conflicto colonial que enfrentó a las fuerzas de ocupación francesas contra los independentistas de la Indochina Francesa: el Viet Minh al mando de Ho Chi Minh.
La Batalla de Cao Bang, desarrollada entre septiembre y octubre de 1950, constituyó uno de los mas estrepitosos fracasos del ejercito francés, en el que murieron 4.000 hombres y mas de 2.000 fueron hechos prisioneros.
A principios de septiembre de 1950, el Viet Minh comenzó una ofensiva contra las guarniciones francesas (denominadas erizos), fuertemente fortificadas, situadas entre Lang Son y Cao Bang. Estas defensas constituían un obstáculo, pues cortaban las rutas de suministros desde la frontera de China.
El 15 de septiembre, una columna de alivio bajo el mandó del coronel Lepage, partió desde Lang Son, llegando a That Khe el 19. Pero al día siguiente Dong Khe era atacado y destruido y los hombres de Lepage reciben nuevas órdenes: reconquistar Dong Khe. Pero todo fue en vano, pues una fuerte resistencia en Dong Khe, obligó a Lepage a retirarse el 2 de octubre.

Cao Bang, la más remota de las guarniciones, era ahora un blanco fácil y muy vulnerable por todos los flancos y al que no podían llegar refuerzos. Por ello el comandante Charton al mando de Cao Bang, recibió la orden retirarse del fuerte con todos sus hombres.

En su desesperada huida, las columnas de Lepage y Charton consiguieron unirse el día 7 de octubre. Pero ese mismo día, un fuerte ataque las destruirá casi totalmente, sobreviviendo solo 23 hombres.
Esta derrota ha sido considerada como el principio del fin del dominio francés en indochina. El Viet Minh había demostrado que eran algo mas que unos campesinos guerrilleros luchando contra su opresor; eran una fuerza organizada y bien dirigida.
Todavía quedaban cuatro años mas de guerra, pero esta victoria les había dado alas; además del control de la zona norte de la colonia.
Fuente: Revista Cuerpos de Elite nº 2
JF
La Guerra de La Independencia - El Tratado de Fontainebleau y la Invasión francesa de Portugal y España
El 27 de octubre de 1807 se firmaba en la ciudad francesa de Fontainebleau un Tratado en el que se acordaba con la Francia napoleónica y la España regida por Carlos IV, el reparto de los territorios de Portugal y sus colonias, provocando además el bloqueo comercial de Inglaterra. El detallado reparto que el Tratado de Fontainebleau establecía, nunca se llevó a cabo, pues tras entrar las tropas francesas en Lisboa el 30 de noviembre de ese mismo año, muy pronto comenzarían a tomar posiciones en las principales ciudades de España con el pretexto de asegurar las comunicaciones con su nueva anexión.


Cuatro cuerpos del ejército francés cruzarían los Pirineos: dos de ellos se establecerían en las estratégicas plazas de Pamplona y Barcelona, los otros dos se adentrarían en la Península preparándose para los futuros planes de invasión de Murat y todo ello sin que estuviera estipulado en el Tratado. En total 65.000 soldados franceses acantonados en las localidades antes indicadas y en Burgos, Salamanca, San Sebastián y Figueras, controlando las comunicaciones con Portugal, Madrid y Francia.
Esto confirmaría que el pacto no era sino una excusa para obtener el control total de toda la Península Ibérica.
JF
Esto confirmaría que el pacto no era sino una excusa para obtener el control total de toda la Península Ibérica.
JF
Tuesday, March 15, 2011
El Reino de Inglaterra en el siglo XII - El Imperio de los Plantagenet o Imperio Angevino [The Kingdom of England in the twelfth century]
The Kingdom of England in the twelfth century - The Empire of the Plantagenet or Angevin Empire.
La monarquía inglesa agonizaba. La dinastía normanda que había llegado a gobernar Inglaterra cuando en el 1066 Guillermo I el Conquistador puso fin al reinado anglosajón, estaba a punto de cambiar de manos. Los nuevos dueños habrían de ser los Plantagenet. Enrique I hijo de Guillermo I moría en el 1135 y solo dejaba a una sucesora, su hija Matilda.
A continuación estalló una cruenta guerra sucesoria entre los partidarios de Matilda y los partidarios de Esteban, un primo suyo. Al final se firmó un armisticio en el que se establecía que gobernaría Esteban, pero que tras su muerte le sucedería el hijo de Matilda casada con Godofredo de Anjou, un Plantagenet y por lo tanto francés. Así fue que en 1154 tras la muerte de Esteban, la nueva casa reinante en Inglaterra cambio de manos y Enrique II se convertía en el primer rey Plantagenet de Inglaterra.
Enrique II de su madre recibió Inglaterra y Normandía, de su padre, Anjou, Maine y Touraine. Por si los territorios abarcados eran pocos, ya en el 1152 se había casado con Leonor añadiendo a sus dominios el extensísimo ducado de Aquitania.
Sus ansias expansionistas le llevaron además a conquistar el Ducado de Bretaña en el 1166. En el siguiente mapa podemos observar el tremendísimo contraste entre los dominios angevinos (en rojos de diferentes tonalidades según cuando fueron obtenidos) y los dominios sobre los que el rey de Francia ejercía un dominio directo (un reducido territorio alrededor de Paris). El resto del reino de Francia estaba formado por diferentes condados que estaban gobernados por la nobleza aunque sometidos a vasallaje.
Se dan varías paradojas en este Reino de Inglaterra y del reinado del primer Plantagenet:
Estas paradojas dieron lugar a interminable conflictos entre ambos reyes y sus respectivos sucesores: Ricardo I Corazón de León y Felipe II Augusto. A pesar de todo Enrique II logró mantener el imperio unido, pero las continuas fricciones con sus vecinos franceses, así como la política de desentendimiento de su verdadero Reino en Inglaterra (después de ser coronado en Londres, estableció su residencia habitual en Francia, no volviendo casi nunca a pisar la isla), causó un gran descontento entre la nobleza inglesa. Y lo peor de todo es que los sucesores de Enrique, siguieron su paso en la forma de gobierno.
Felipe Augusto supo aprovechar este clima de desunión de la nobleza con los monarcas ingleses, y poco a poco pudo ir reconquistando sus territorios en suelo francés. Durante el reinado de Juan sin Tierra, Felipe II pudo recuperar la mitad de los territorios de Inglaterra en el continente.
JF
La monarquía inglesa agonizaba. La dinastía normanda que había llegado a gobernar Inglaterra cuando en el 1066 Guillermo I el Conquistador puso fin al reinado anglosajón, estaba a punto de cambiar de manos. Los nuevos dueños habrían de ser los Plantagenet. Enrique I hijo de Guillermo I moría en el 1135 y solo dejaba a una sucesora, su hija Matilda.
A continuación estalló una cruenta guerra sucesoria entre los partidarios de Matilda y los partidarios de Esteban, un primo suyo. Al final se firmó un armisticio en el que se establecía que gobernaría Esteban, pero que tras su muerte le sucedería el hijo de Matilda casada con Godofredo de Anjou, un Plantagenet y por lo tanto francés. Así fue que en 1154 tras la muerte de Esteban, la nueva casa reinante en Inglaterra cambio de manos y Enrique II se convertía en el primer rey Plantagenet de Inglaterra.
Enrique II de su madre recibió Inglaterra y Normandía, de su padre, Anjou, Maine y Touraine. Por si los territorios abarcados eran pocos, ya en el 1152 se había casado con Leonor añadiendo a sus dominios el extensísimo ducado de Aquitania.
![]() |
De La Historia en Mapas |
Sus ansias expansionistas le llevaron además a conquistar el Ducado de Bretaña en el 1166. En el siguiente mapa podemos observar el tremendísimo contraste entre los dominios angevinos (en rojos de diferentes tonalidades según cuando fueron obtenidos) y los dominios sobre los que el rey de Francia ejercía un dominio directo (un reducido territorio alrededor de Paris). El resto del reino de Francia estaba formado por diferentes condados que estaban gobernados por la nobleza aunque sometidos a vasallaje.
![]() |
De La Historia en Mapas |
Se dan varías paradojas en este Reino de Inglaterra y del reinado del primer Plantagenet:
- Se puede observar en el mapa que el Reino de Inglaterra ocupaba tanta o más extensión en suelo francés que en la propia isla.
- Se trata de un Reino que estaba gobernado por una dinastía francesa.
- Un Reino que en territorio francés ocupa más que el propio reino de Francia.
- Un rey de Inglaterra Enrique II que como gobernante del ducado de Aquitania o de Anjou debe rendir vasallaje a otro rey Luís VII de Francia donde gobierna la dinastía de los Capetos.
![]() |
De La Historia en Mapas |
Estas paradojas dieron lugar a interminable conflictos entre ambos reyes y sus respectivos sucesores: Ricardo I Corazón de León y Felipe II Augusto. A pesar de todo Enrique II logró mantener el imperio unido, pero las continuas fricciones con sus vecinos franceses, así como la política de desentendimiento de su verdadero Reino en Inglaterra (después de ser coronado en Londres, estableció su residencia habitual en Francia, no volviendo casi nunca a pisar la isla), causó un gran descontento entre la nobleza inglesa. Y lo peor de todo es que los sucesores de Enrique, siguieron su paso en la forma de gobierno.
Felipe Augusto supo aprovechar este clima de desunión de la nobleza con los monarcas ingleses, y poco a poco pudo ir reconquistando sus territorios en suelo francés. Durante el reinado de Juan sin Tierra, Felipe II pudo recuperar la mitad de los territorios de Inglaterra en el continente.
JF
Primera Guerra Mundial Post 1 - Razones de las Principales Potencias Europeas para ir a la guerra [World War 1 Post 1 - Reasons for Major European]
Inicio hoy una serie de articulos que pretenden explicar mediante mapas (claro esta), la evolución de La Primera Guerra Mundial o también llamada La Gran Guerra.
En el mapa podemos observar los países que formaron la Triple entente (en gris) y los Poderes Centrales (en negro).
Las principales razones que pueden aducirse para que estos 5 países entraran en guerra son:
Inglaterra:
Francia:
Rusia:
Alemania:
Austria-Hungría:
JF
En el mapa podemos observar los países que formaron la Triple entente (en gris) y los Poderes Centrales (en negro).
![]() |
De La Historia en Mapas |
Las principales razones que pueden aducirse para que estos 5 países entraran en guerra son:
Inglaterra:
- Las obligaciones que imponía el tratado con Bélgica de 1839 llamado Tratado de Londres o Convención de 1839. Este tratado firmado por los diferentes países europeos reconocía la independencia de Bélgica (que hasta 1815 había formado parte del Reino de los Países Bajos) y su neutralidad en caso de cualquier conflicto a nivel europeo. Así mismo exigía a los países firmante el apoyo militar en caso de ser atacada.
- La preservación de la supremacía naval. Algo que empezaba a ponerse en entredicho debido al gran desarrollo que Alemania estaba realizando.
- El acuerdo naval con Francia que comprometía a Inglaterra a la protección del Canal de la Mancha y El Mar del Norte dejando así libertad a la flota francesa para operar en el Mediterráneo.
- Mantener la balanza de poder entre los estados. Una unión tan poderosa como la formada por la Potencia Central desequilibraría toda Europa.
Francia:
- Combatir el creciente poderío militar de sus fronterizos vecinos de Alemania. Francia ante el desarrollo económico y militar de Alemania comienza a sentirse amenazada debido a la amplia frontera que comparte.
- Cumplir los acuerdos con Rusia.
- Recuperar Alsacia y Lorena que durante la Guerra Franco-Prusiana de 1870 fueron anexionados al Imperio Alemán.
Rusia:
- Asegurarse que Serbia no es destruida por Austria-Hungría.
- Dominar los Balcanes.
- Asegurar la posición del Zar y su sistema de gobierno. Una victoria contra una potencia extranjera ayudaría a silenciar las voces disidentes de los revolucionarios que querían derrocar la monarquía.
Alemania:
- Proteger a Austria-Hungría de las consecuencias de su ataque a Serbia.
- Preservar la seguridad de Alemania amenazada y rodeada por la Triple Entente: Inglaterra, Francia y Rusia
- La creencia de que Inglaterra no querría entrar en guerra más preocupada por sus problemas en Irlanda e India.
Austria-Hungría:
- Eliminar el movimiento Paneslavo que pretendía la unión bajo una única bandera a todos los pueblos eslavos, lo cual habría amenazado seriamente sus pretensiones en la zona.
- Dominar los Balcanes conquistando Serbia y obtener una ruta hacia el Egeo.
JF
Labels:
Alemania,
Austria,
Francia,
Inglaterra,
Primera Guerra Mundial,
Rusia,
Siglo XX
La Conquista de las Galias 58-51 a.c. [The Conquest of Gaul 58-51 BC]
Cayo Julio César tras ejercer el consulado, el pueblo romano le otorgó en el año 59 a.C. el cargo de procónsul. El proconsulado constituía el clímax de toda carrera política en el imperio. Esta posición le permitía ejercer el control sobre la Galia Transalpina, la Galia Cisalpina e Illiria. Pero mas que las provincias asignadas, a César le interesaban aquellos territorios situados al norte fuera del control de Roma. Gracias a estos territorios, Cesar dispondrá de grandes riquezas y se forjará un ejercito fiel que le será de gran ayuda cuando intente acceder al poder absoluto del Imperio.
Para acometer esta conquista, Cesar disponía de 3 legiones acantonadas en la Galia Cisalpina y otra en la Galia Transalpina. En total 24.000 hombres. A comienzos del 58 a.C. estableció el campamento base en la Galia Transalpina y desde ahí comenzará la expansión.
El primer pueblo en sucumbir en el 58 a.C. serán los helvecios (flecha roja), que presionados por los germanos, se habían visto obligados a desplazarse hacia el oeste. Cesar detuvo esta migración en la batalla de Bibracte. Las legiones continuaron su avance hacia el este donde derrotaron a los peligrosos germanos de Ariovisto. El resto de ellos se refugiaron al otro lado del Rin y será este río el que fijará el nuevo limes del imperio.
En el año 57 a.C., les tocará el turno al pueblo de los belgas (flecha marrón). Su feroz resistencia obligo a Cesar a reaccionar muy violentamente llegando incluso a exterminar a pueblos enteros como los Nervios.
Al año siguiente, la sublevación de los pueblos de la costa bretona, pondrá nuevamente a Cesar en camino (que se encontraba pasando el invierno en la Cisalpina). De todos los pueblos de la zona, los venetos eran los mas poderosos debido a su importante flota que controlaba el mar Cantábrico. Cesar tuvo que improvisar una flota y derrotar a los venetos en la batalla del Golfo de Morbihan.
Durante la primavera del 55 a.C. Cesar tuvo que acudir a sofocar una avalancha de germanos, los usipetes que habían atravesado el Rin debido a la presión de los suevos desde el este. Arrinconados entre el río y las legiones romanas, los usipetes fueron masacrados.
Durante este año seguirán dos demostraciones de fuerza con el objetivo de intimidar a los pueblos fronterizos: atravesando el Rin y atacando a los suevos y cruzando el canal de la Mancha y haciendo lo propio con los britones.
El 54 y el 53 a.C. fueron años de mas rebeliones y expediciones de castigo a los pueblos del norte.
Pero sería el 52 a.C. el año de la gran rebelión. En febrero se inicia la gran revuelta al frente de la cual se situó el mítico Vercingetorix. Cesar fue derrotado en la primera de las campañas y esto les dio alas. Pero las legiones de Roma mucho mejor preparadas, finalmente vencieron en el famoso asedio de Alesia.
Todas ellas fueron campañas muy violentas, que posiblemente hoy serían calificadas de genocidio, de exterminio. Pueblos enteros fueron completamente eliminados debidos a su enconada resistencia.
Y sin embargo, a día de hoy se sigue reconociendo a Julio Cesar como uno de los mejores militares de todos los tiempos, obviando las atrocidades que se cometieron.
Si observamos el mapa del articulo “El Imperio de Carlomagno 770-814” en el inicio del reinado de Carlomagno en el 770, podemos ver casi una superposición con la conquista de las galias por parte de Cesar. ¡Pura casualidad!
JF
Para acometer esta conquista, Cesar disponía de 3 legiones acantonadas en la Galia Cisalpina y otra en la Galia Transalpina. En total 24.000 hombres. A comienzos del 58 a.C. estableció el campamento base en la Galia Transalpina y desde ahí comenzará la expansión.
![]() |
De La Historia en Mapas |
El primer pueblo en sucumbir en el 58 a.C. serán los helvecios (flecha roja), que presionados por los germanos, se habían visto obligados a desplazarse hacia el oeste. Cesar detuvo esta migración en la batalla de Bibracte. Las legiones continuaron su avance hacia el este donde derrotaron a los peligrosos germanos de Ariovisto. El resto de ellos se refugiaron al otro lado del Rin y será este río el que fijará el nuevo limes del imperio.
En el año 57 a.C., les tocará el turno al pueblo de los belgas (flecha marrón). Su feroz resistencia obligo a Cesar a reaccionar muy violentamente llegando incluso a exterminar a pueblos enteros como los Nervios.
Al año siguiente, la sublevación de los pueblos de la costa bretona, pondrá nuevamente a Cesar en camino (que se encontraba pasando el invierno en la Cisalpina). De todos los pueblos de la zona, los venetos eran los mas poderosos debido a su importante flota que controlaba el mar Cantábrico. Cesar tuvo que improvisar una flota y derrotar a los venetos en la batalla del Golfo de Morbihan.
Durante la primavera del 55 a.C. Cesar tuvo que acudir a sofocar una avalancha de germanos, los usipetes que habían atravesado el Rin debido a la presión de los suevos desde el este. Arrinconados entre el río y las legiones romanas, los usipetes fueron masacrados.
Durante este año seguirán dos demostraciones de fuerza con el objetivo de intimidar a los pueblos fronterizos: atravesando el Rin y atacando a los suevos y cruzando el canal de la Mancha y haciendo lo propio con los britones.
El 54 y el 53 a.C. fueron años de mas rebeliones y expediciones de castigo a los pueblos del norte.
Pero sería el 52 a.C. el año de la gran rebelión. En febrero se inicia la gran revuelta al frente de la cual se situó el mítico Vercingetorix. Cesar fue derrotado en la primera de las campañas y esto les dio alas. Pero las legiones de Roma mucho mejor preparadas, finalmente vencieron en el famoso asedio de Alesia.
Todas ellas fueron campañas muy violentas, que posiblemente hoy serían calificadas de genocidio, de exterminio. Pueblos enteros fueron completamente eliminados debidos a su enconada resistencia.
Y sin embargo, a día de hoy se sigue reconociendo a Julio Cesar como uno de los mejores militares de todos los tiempos, obviando las atrocidades que se cometieron.
Si observamos el mapa del articulo “El Imperio de Carlomagno 770-814” en el inicio del reinado de Carlomagno en el 770, podemos ver casi una superposición con la conquista de las galias por parte de Cesar. ¡Pura casualidad!
JF
Sunday, March 13, 2011
Los Inicios del Reino Franco [The Beginnings of the Frank Kingdom Map]
Los francos fueron el pueblo germánico que mayor influencia tuvo en la formación de la futura Europa. En el siglo IV se habían establecido ya en las tierras de la Bélgica actual, donde muchos de ellos integraron las tropas federadas de los romanos.

Algunos francos con el tiempo emigraron hacia el sur y se establecieron en la Galia propiamente dicha. Un grupo, establecido en Tournai, fundó la dinastía de los merovingios cuyo tercer rey, Clodoveo, amplió las tierras del reino y trasladó la capital a París. Casado con una princesa burgundia, terminó convirtiéndose al catolicismo en el 496, decisión que le proporcionó el apoyo de la Iglesia romana.

El reino franco a finales del siglo VI incluía tierras de población germana, como Austrasia, cuyo eje era el valle del Rin y donde vivían la mayoría de los francos.

Cuando ya eran uno de los pueblos más poderosos del imperio, los francos comenzaron a conquistar tierras romanizadas, donde predominaba la población de lengua latina. Tomaron Neustria, en el valle del Sena, en el siglo V y Borgoña, en el valle del Ródano, a mediados del siglo VI. En esa época, el reino de los francos era ya un Estado latinizado, con una población asentada y un importante sector de nobles terratenientes.


Fuente: Wikipedia
Jose
Algunos francos con el tiempo emigraron hacia el sur y se establecieron en la Galia propiamente dicha. Un grupo, establecido en Tournai, fundó la dinastía de los merovingios cuyo tercer rey, Clodoveo, amplió las tierras del reino y trasladó la capital a París. Casado con una princesa burgundia, terminó convirtiéndose al catolicismo en el 496, decisión que le proporcionó el apoyo de la Iglesia romana.
El reino franco a finales del siglo VI incluía tierras de población germana, como Austrasia, cuyo eje era el valle del Rin y donde vivían la mayoría de los francos.
Cuando ya eran uno de los pueblos más poderosos del imperio, los francos comenzaron a conquistar tierras romanizadas, donde predominaba la población de lengua latina. Tomaron Neustria, en el valle del Sena, en el siglo V y Borgoña, en el valle del Ródano, a mediados del siglo VI. En esa época, el reino de los francos era ya un Estado latinizado, con una población asentada y un importante sector de nobles terratenientes.
Fuente: Wikipedia
Jose
Labels:
Francia,
Imperio Carolingio,
Reino Franco,
Siglo IV,
Siglo V,
Siglo VI
Saturday, March 12, 2011
Monday, March 7, 2011
El Mundial de Fútbol de 1938
La Segunda Guerra Mundial acechaba sobre Europa y el Mundial de Fútbol de 1938 fue el último que se llevó a cabo durante los siguientes 12 años.
Jose
Tuesday, March 1, 2011
Thursday, February 17, 2011
El Tratado de Verdún - El Reparto del Imperio Carolingio [The Treaty of Verdun - The Breakdown of the Carolingian Empire - Map]
El reino de los Francos no había dejado de expandirse desde su asentamiento en el siglo V en el actual norte de Francia, aunque sin lugar a dudas fue Carlomagno el que lo llevó a su máxima extensión. Tras su muerte, Luis I el piadoso (también llamado Ludovico Pío, el único hijo vivo), heredó el imperio unificado.
Ya durante el reinado de Luis I se produjeron diversos intentos de desgajar el imperio por parte de sus hijos. Pero sólo a su muerte, el desmembramiento del imperio se hizo realidad. El reparto entre sus 3 descendientes (siguiendo la tradición germánica) se realizó en el Tratado de Verdún en el año 843. En esta separación se puede rastrear los orígenes de los actuales estados de Francia, Italia y Alemania.
Fuente: Wiki
Jose
Labels:
Alemania,
Europa,
Francia,
Imperio Carolingio,
Siglo IX
Wednesday, February 16, 2011
La Anexión Alemana del Sarre
Cumpliendo con lo estipulado en el Tratado de Versalles, el 13 de enero de 1935, se celebraba un plebiscito en el territorio del Sarre, que era administrado y explotado por Francia tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.
Labels:
Alemania,
Francia,
Segunda Guerra Mundial,
Siglo XX
Subscribe to:
Posts (Atom)