.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Saturday, April 28, 2007

Cambios al Ares V

La NASA ha modificado ligeramente el diseño preliminar del cohete gigante Ares V, que deberá lanzar al modulo lunar LSAM y la etapa de escape para misiones lunares. Según el nuevo diseño, el cohete será un poco más pesado (unas dos toneladas) y un poco más alto (unos dos metros). Un cambio que tendrá importantes repercusiones en las futuras misiones lunares es que la etapa de escape lunar (EDS) sólo podrá permanecer en órbita baja 14 días en vez de los 90 previstos. Esto significa que la tripulación a bordo de la nave Orión deberá despegar con el cohete Ares I lo antes posible. Si hubiese retrasos, los astronautas sólo tendrían tres oportunidades de lanzamiento antes de que el combustible criogénico de la etapa EDS se evapore, desperdiciando en órbita baja el LSAM.

De todas formas, recordar que este cohete aún no ha sido aprobado.Y puede que nunca lo sea.


Ezy Chinese

Ezychinese.com es una página web para aprender chino a través de vídeos que resulta muy práctica y didáctica. Sin duda, una más que se suma a la actual moda de sitios que intentan, con mayor o menor éxito, enseñar mandarín. Por ahora, pese a que existen opciones extras de pago, se pueden ver los vídeos y textos sin problemas. Habrá que ver cuánto dura.

Friday, April 27, 2007

Gliese-manía

Me sorprendo cuando veo una noticia astronómica en los medios de comunicación "normales", pero la atención mediática del reciente descubrimiento del exoplaneta Gliese 581 c supera lo visto en mucho tiempo. Ni que decir tiene, la noticia ha sido deformada hasta quedar irreconocible al aparecer en los fútboldiarios, perdón, noticiarios, de las cadenas de televisión. Como ya comenté, es un descubrimiento apasionante, pero dista mucho de ser una revolución científica. Dejemos las cosas claras:

1- ¿Es un planeta como la Tierra?: NO, NO y NO, ¿queda claro?. O mejor dicho, NO LO SABEMOS. Para empezar, el método por el cual ha sido detectado este planeta (velocidad radial) sólo permite medir la masa mínima del objeto, así que es posible que Gliese 581 c tenga en la realidad una masa mayor a las 6 ó 7 masas terrestres. NO CONOCEMOS su radio, pues los cálculos que predicen un tamaño un 50% superior al terrestre presuponen una densidad y composición similar a la terrestre, pero con el método de la velocidad radial NO tenemos ni idea de la composición de este planeta, aunque podemos suponer que será un planeta rocoso...y sin embargo quizás se parezca más a Neptuno que a la Tierra, ¿quién sabe?.

2- ¿Hay agua líquida?: NO TENEMOS NI IDEA. Se supone que el planeta debe tener una temperatura superficial media de entre 0º y 40º C, pero la temperatura exacta dependerá de la composición y estructura de la atmósfera, algo que desconocemos. También puede depender de la composición interna (¿qué pasaría si fuese un planeta con muy pocos volátiles?), periodo de rotación o inclinación del eje.

Así que tranquilicémonos un poco todos viendo estos vídeos:



Thursday, April 26, 2007

Libro: Einstein, mi visión del mundo

Mi visión del mundo (Ed. Tusquets, 2005) es un conjunto de varias citas, cartas y artículos del gran Albert sobre temas muy diversos, desde la situación de los judíos en el mundo, hasta la importancia de la ciencia en la sociedad actual. Lo suficientemente variados para que uno se pueda hacer una idea de la visión del mundo que tenía el gran físico. Aunque los textos están clasificados por temas, lamentablemente no aparecen en orden cronológico, algo que nos impide apreciar con claridad la evolución de su pensamiento. De hecho, la mayoría de las entradas no incluyen una fecha, lo que hace perder a la obra bastante interés, porque obviamente no es lo mismo opinar sobre la ciencia en Alemania antes de la II Guerra Mundial que después.

Pese a todo, una obra muy recomendable.

Wednesday, April 25, 2007

Otra supertierra (Gliese 581 c)

Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto un nuevo planeta terrestre gracias al espectrógrafo HARPS (High Accuracy Radial Velocity for Planetary Searcher) del telescopio de 3,6 m del ESO en La Silla, Chile, naturalmente usando el método de la velocidad radial. Se trata del planeta de menor masa descubierto hasta la fecha, con sólo 5 masas terrestres. Recordemos que el récord anterior estaba en posesión de OGLE-05-390L b, con 5,5 masas terrestres, descubierto por el método de lente gravitatoria. Esta supertierra orbita alrededor de la estrella Gliese 581, a unos 20,5 años-luz de distancia. El planeta se encuentra muy cerca de su estrella, orbitando alrededor de ella con un periodo de sólo 13 días (a 0,073 UA). Sin embargo, como Gliese 581 es una estrella enana roja (tipo espectral M2.5), lo interesante del descubrimiento es que este planeta se encuentra aparentemente en medio de la zona habitable de esta estrella, es decir, suponiendo que se den las circunstancias favorables en la superficie planetaria (atmósfera, composición de la corteza, etc) podría existir agua líquida y, por lo tanto, quizás existan condiciones favorables para la vida, aunque esto es mucho suponer, pues recordemos que por el método de la velocidad radial sólo podemos averiguar la masa mínima del objeto y sus características orbitales, nada más. Suponiendo que Gliese 581 c sea un planeta terrestre, lo cual sería lógico, y que su composición sea parecida a la terrestre, tendría un radio de unos 9000 km. De todas formas, hay que recordar que Gliese 581 es una estrella variable, así que sin duda este hecho podría afectar a su habitabilidad.

Para hacer las cosas más interesantes, ya se habían descubierto previamente otros dos planetas alrededor de esta estrella, uno con 8 masas terresres situado a 0,25 UA y otro de unas 15 masas terrestres a sólo 0,041 UA (un hot Neptune). Sin duda, no estaría nada mal darse una vuelta por este sistema.

Una vez más, lamentar el espíritu sensacionalista con el que se ha divulgado la noticia ("Earth-like planet found", publicaba la CNN). No digo que no sea un descubrimiento muy emocionante, que lo es, pero hay que tener cuidado, porque a este paso va a pasar como lo del agua en Marte, que vamos a tener noticias de descubrimientos de tierras en otras estrellas cada seis meses y al final, como el cuento de Pedro y el lobo, la gente se irá cansando y aburriendo.

Tuesday, April 24, 2007

STEREO en estéreo

La misión STEREO consiste en dos sondas con telescopios para estudiar el Sol desde distintas posiciones en órbita solar y poder obtener así imágenes en 3D. Pues bien, ya tenemos esas primeras imágenes en estéreo:

Sunday, April 22, 2007

Age of the Empire

Curiosa imagen donde podemos ver todas las bases que el Imperio tiene repartidas por el orbe. Parece sacada del Risk.

Sunshine II

Sunshine es una buena película de ciencia-ficción que te deja con un regusto contradictorio. Por un lado, el director (Danny Boyle) intenta alejarse conscientemente de los tópicos del género para crear una obra diferente y única. Por otro lado, contiene numerosas referencias a clásicos de la ciencia-ficción, bien como homenaje, bien para demostrar al espectador lo diferente que es esta película de otras anteriores...o simplemente para satisfacer los gustos de la mayor parte del público, pues al fin y al cabo se trata de una superproducción. Sin duda, las partes de terror y los pasillos oscuros evocan a Alien. De hecho, una de las primeras reuniones de la tripulación para comentar que han recibido una señal de otra nave parece sacada directamente del gran clásico, al igual que la cabina de mando central. Incluso el segundo al mando tiene al principio un aire a Dallas. Las visiones del Sol, la fotografía y ciertas escenas inquietantes nos recuerdan a Solaris. La atmósfera de misterio en general se parece también a Horizonte Final. La escena de la entrada en la esclusa sin traje espacial y ciertas conversaciones con el ordenador de a bordo son reminiscencias obvias de 2001. El eje de la trama, reactivar un Sol moribundo, es similar a la mediocre The Core. El resultado final es, sin embargo, lo suficientemente original para que se convierta desde ya en una referencia del género. Pese a todo, aunque la película empieza bastante bien, la última parte flojea un poco. El elemento terrorífico de última hora no me acabó de convencer, aunque entiendo que sea necesario para dar algo de emoción. La mezcla de locura, soledad y surrealismo que Danny Boyle imprime a todas sus películas es seguramente lo más sobresaliente de la obra.

Lo mejor: la fotografía y la música. Destacan especialmente las escenas de la superficie solar, algunas realmente impresionantes. Se nota la influencia de las imágenes del SOHO y el Yohkoh en su realización, sobre todo en los colores elegidos, pues se parecen a los usados para adornar las imágenes de estos satélites. El diseño de la nave, la Ícaro II (un nombre poco optimista para la misión, ¿no?), también es destacable, sobre todo el escudo solar. Muchas partes y módulos están claramente inspirados (cuando no copiados directamente) de la ISS y el interior del transbordador.

Lo peor: la juventud de la tripulación, ¿cómo es posible que el destino de la humanidad se deje en manos de jovencitos sin experiencia? Por otro lado, y como era de esperar, la peli contiene numerosos gazapos científicos, la mayoría más o menos pasables (se ve que no soy muy exigente, ¿eh?). La gravedad artificial es algo que estropea la película, pero es comprensible, pues me imagino que rodar en un avión de entrenamiento parabólico (a lo Apolo 13) debe ser algo muy caro. Tampoco se entiende muy bien que la tripulación se queje de la carencia de oxígeno cuando tienen un volumen presurizado equivalente a varios campos de fútbol. Sin embargo, hay partes que parecen exageradas pero que en realidad son correctas. Por ejemplo, la escena de la descompresión sin traje espacial no es ni mucho menos errónea, al contrario, como podemos leer aquí.

Tarjetas de vocabulario chino-español

El otro día me compré unas tarjetas (flashcards) para memorizar vocabulario chino de la editorial Villaceli. No son tarjetas de hanzis, al estilo de las Chinese in a Flash, sino solamente de vocabulario. En total son unas 1000 tarjetas con unas 4000 palabras. Desgraciadamente contienen algunos (pocos) errores y en ocasiones las palabras en español no se corresponden con sus contrapartidas chinas. A cambio, su precio (alrededor de 30€) es muy asequible comparado con otros productos parecidos, además de estar en español, algo que siempre se agradece.

Tuesday, April 17, 2007

Lanzamiento del Satán

Hoy fue lanzado desde un silo del cosmódromo de Baikonur con 14 minisatélites a bordo (!) un cohete Dnepr. El Dnepr es un cohete basado en el misil balístico intercontinental (ICBM) R-36M, más conocido en occidente por el apodo de la OTAN, el SS-18 Satán, sobrenombre indicativo del tremendo poder destructor que este lanzador podía desencadenar con sus diez cabezas nucleares.



Saturday, April 14, 2007

El viaje de un SRB

Curioso vídeo donde podemos ver el lanzamiento de un transbordador desde la perspectiva de uno de los cohetes de combustible sólido (SRB):



Este vídeo en concreto corresponde a la misión STS-114 (2005).

Un poco de música...

Alice in Chains unplugged. Recordando viejos tiempos...

Friday, April 13, 2007

El interior de la célula

Pasmado me he quedado al ver este vídeo sobre el interior celular. Impresionantes mecanismos moleculares, sin duda!:



Vía Cosmic Variance

Los neutrinos al final son mansos...

...o por lo menos eso se deduce de los resultados del experimento MiniBooNE (Mini Booster Neutrino Experiment), el cual empezó a recopilar datos en 2002. El objetivo de este experimento del Fermilab es medir con precisión las oscilaciones entre los tres tipos (sabores) de neutrinos y, de paso, medir la supuesta masa de estas partículas elementales (si no tuvieran masa, no podrían oscilar). Pues bien, MiniBooNE no ha encontrado las oscilaciones esperadas entre neutrinos electrónicos y neutrinos muónicos que explicarían los anómalos resultados de un experimento anterior, el LNSD ¿Y qué significa esto? Pues de entrada, que no hay necesidad de cambiar el modelo estándar añadiendo otro tipo de neutrino, por lo que el modelo sale reforzado tras la "crisis" del LNSD. El problema es ahora cómo explicar estos resultados. Habrá que repetir el experimento con antineutrinos: si no se observan los mismos datos, habría que introducir una ruptura de la simetría CPT (una de las bases del modelo estándar). Esperaremos atentos.

Más info aquí, aquí y aquí.

Libro: the History of Mir

La Mir fue la primera estación espacial habitada permanentemente, la primera modular y precursora de la actual ISS. The History of Mir (1996-2000), de la British Interplanetary Society, es un libro repleto de fotografías a todo color donde se nos describe en detalle toda la historia de esta estación. A través de diferentes artículos podemos estudiar los diferentes módulos y sistemas, así como todas las misiones que partieron hacia la estación. Como el título de la obra indica, este libro cubre las misiones hasta el año 2000, pero la Mir fue deorbitada en 2001. Por eso, es casi obligatorio comprarse también, Mir, the Final Year, de la misma editorial y autores.

Nota: 10


Thursday, April 12, 2007

Bolonia equivocada

Eureka suscribe la declaración de los ingenieros sobre la implantación errónea del Tratado de Bolonia en lo referente a las nuevas titulaciones universitarias. El caso de las ingenierías es sangrante, pero es extensible a casi todas las carreras superiores.

Día de la Cosmonáutica

Hoy es el día de la Cosmonáutica, o como dicen los rusos, День Космонавтики. Naturalmente, se conmemora el primer vuelo espacial tripulado de la historia: el Vostok-1. Dentro de esta nave, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en alcanzar el cosmos.

Para celebrarlo un par de vídeos. En el primero, atentos al paseo de Gagarin por la alfombra roja delante de los dirigentes soviéticos con los cordones desatados...menos mal que no se tropezó.:



En el segundo, sin música, vemos el montaje de la nave Vostok y escenas del entrenamiento, entre otras cosas:




С ДНЁМ КОСМОНАВТИКИ!





Lanzamiento de la Vostok 1 en 1961 desde Baikonur. Hoy en día desde esta misma rampa de lanzamiento parten las naves Soyuz a la ISS.



Esquema de la nave Vostok ("oriente", en ruso).



Los cosmonautas de las Vostok se eyectaban antes de que la cápsula tocase el suelo. Durante muchos años las autoridades de la URSS ocultaron que Gagarin había saltado por miedo a que no se considerase válido el vuelo de la Vostok-1, pues según unas absurdas reglas de la Federación Aeronáutica Internacional, sólo contaría como misión espacial aquella en la que el piloto aterrizase con su nave.

La NASA va de compras a Rusia

La gran verdad no escrita de la Estación Espacial Internacional (ISS), es que ésta se mantiene gracias a Rusia, mal que le pese a la NASA. Sin la participación rusa no existirían las naves Soyuz, necesarias no sólo para transportar tripulaciones, sino también como naves de emergencia, ni tampoco los cargueros Progress, esenciales para transportar carga y, especialmente, combustible para elevar la órbita de la estación (recordemos que las normas de seguridad de la lanzadera prohíben a ésta llevar combustible a la ISS). La NASA se ha marcado el objetivo de finalizar la construcción del complejo antes de la retirada de los transbordadores en 2010, así como ampliar la tripulación permanente de tres a seis astronautas. Sin embargo eso significa más carga y más naves Soyuz, algo que cuesta dinero. En concreto, se necesitarán cuatro lanzamientos al año de naves Soyuz TMA, frente a los dos actuales, pues recordemos que cada Soyuz tiene una capacidad para tres astronautas y puede permanecer acoplada a la ISS un máximo de seis meses.

Por este motivo, la agencia espacial americana ha decidido pagar 719 millones de dólares a Rusia por el transporte de carga y personas a la ISS hasta el 2011. El acuerdo contempla el traslado de seis astronautas de la NASA en 2009, otros seis en 2010 y tres en 2011, así como el transporte de 5,6 toneladas de carga. Muy buenas noticias para el programa espacial ruso (en especial para la compañía Energía, fabricante de las Soyuz y Progress) que probablemente se repetirán en el futuro, pues recordemos que el transbordador se retira en 2010 y el Orión no estará disponible hasta 2014, como muy pronto, así que es muy posible que en ese periodo la NASA siga pagando a Rusia por mandar a su gente al espacio.

Igualmente, parece que al final se confirma que el módulo MLM (Multipurpose Laboratory Module, en ruso, Многофункциональный лабораторный модуль, МЛМ) será lanzado en 2009 tras muchísimos retrasos, algo que no me creeré hasta que lo vea. Recordemos que este módulo se construyó originalmente como reserva del primer módulo de la ISS, el Zaryá o FGB, y por eso se le ha conocido también como FGB-2. El MLM parece que será acoplado al punto de amarre inferior del módulo Zvezdá, lugar que ahora ocupa el módulo Pirs. A cambio, el Pirs se cambiará al punto de acoplamiento superior. La ISS quedará entonces más o menos así, exceptuando el otro módulo ruso, pues es improbable que se lance:



Configuración (¿casi?) final de la ISS. EL MLM deberá ir debajo del Zvezdá y no del Zaryá, como aparece aquí.



El MLM cuando era el FGB-2 en construcción.

Wednesday, April 11, 2007

Un par de fotos de la Soyuz

Estaba viendo la página Human Spaceflight de la NASA para ver las últimas fotos del acoplamiento de la Soyuz TMA-10 con la ISS y me he encontrado con estas bonitas estampas:





Son bastante normales, pero lo que me ha llamado realmente la atención son otras imágenes que podemos ver en la misma página:





Se trata de la Expedición 14 en el módulo orbital de la Soyuz TMA-9, la parte de la nave rusa menos fotografiada, y eso que los astronautas se pasan dos días viviendo en él desde el lanzamiento hasta el acoplamiento con la ISS. Otra foto para que nos situemos:

Tuesday, April 10, 2007

Energia vs. Roskosmos II

Continúa la batalla entre la empresa Energía y la agencia espacial rusa Roskosmos. Mientras esta última mantiene los contactos con la ESA para la posible construcción de una nave tripulada conjunta (Soyuz CSTS), Energía ha decidido seguir por su cuenta con su proyecto de minitransbordador Klíper, después de que Roskosmos lo rechazara oficialmente el pasado verano. Está por ver en qué medida se puede permitir la compañía rusa seguir con este proyecto sin el apoyo financiero gubernamental, pero en realidad se trata de una batalla en la que Energía tiene todas las de ganar. Si al final el proyecto CSTS se va al traste, el Klíper sería una opción apetitosa para modernizar el programa espacial ruso. Por otro lado, si la nave ruso-europea se construye, Energía jugaría un papel decisivo en su diseño y fabricación. Lo que sí está claro es que ambos proyectos son mutuamente excluyentes, ya que por muy buena que sea la situación actual de la economía rusa, desarrollar dos vehículos espaciales tripulados al mismo tiempo es simplemente excesivo.

Por otro lado, los contactos entre la ESA y Roskosmos parece que también están presentado algunos problemas. La clave está en decidir si se construye una nave radicalmente distinta a la Soyuz o una simple versión mejorada de ésta. En el primer caso, los costes serían mayores, pero a cambio Europa gozaría de una mayor participación, pues construiría el módulo orbital y el de servicio (propulsión), mientras que Rusia se encargaría de la cápsula con capacidad para más de tres astronautas. En el segundo caso, los costes serían menores (y el tamaño del vehículo también) y la nave podría lanzarse con los cohetes actuales (otro gran problema), pero en cambio la ESA jugaría un papel secundario.



Imagen de la Soyuz ACSTS/CSTS de Anatoly Zak (Russian Spaceweb).

Monday, April 9, 2007

Los imanes del LHC

En una prueba realizada a finales de marzo, se reventaron algunos imanes del acelerador de partículas LHC. Dichos imanes estaban fabricados en EE.UU. y por lo visto se trata de una chapucilla de esas que pasan en los megaproyectos internacionales. Esperemos que se subsane lo antes posible, aunque aún se están evaluando los daños. Si se confirma que la culpa la tienen los chicos del Fermilab, que se equivocaron al hacer sus cálculos, ¿estaremos ante un caso de sabotaje? (es broma, ¿eh?).

Islandés

Si quieres estudiar islandés (¿y quién no?), aquí está esta gran página: Icelandic Online. Hay que registrarse, pero es gratis. Ya me informarán de sus progresos.

Soyuz TMA-10

Ya se acopló la Soyuz TMA-10 con la ISS. A bordo viajan los miembros de la Expedición 15 Fyodor Yurchikhin (comandante) y Oleg Kotov (Ingeniero de vuelo). Con ellos viaja el quinto turista espacial, el americano de origen húngaro Charles Simonyi, antiguo directivo de Microsoft y la persona más envidiada por mí en estos momentos.

Aquí tenemos el vídeo del evento.



Vista de la ISS desde la Soyuz TMA-10 momentos antes del acoplamiento.




El patch de la Expedición 15.



La tripulación antes del despegue el pasado 7 de abril en Baikonur.



Esquema del acoplamiento (pinchar para ver animación).

Vídeo del lanzamiento:



Por cierto, el locutor de la NASA TV comete un pequeñísimo desliz al retransmitir el lanzamiento, acostumbrado quizás a los despegues de los transbordadores. PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuál es ese fallo?. Eureka sorteará dos invitaciones a un café con leche entre los ganadores, así que ánimo.

Sunday, April 8, 2007

El observatorio de Jai Singh II

Recuerdo que de niño me quedé impresionado al ver una foto de los observatorios del rey (maharajá) de Jaipur Jai Singh II (1688-1743), pues su estilo arquitectónico es muy llamativo y sugerente. Casi parecen diseñados por Escher. Ahora podemos ver en esta página dedicada a los observatorios Jantar Mantar multitud de fotografías y modelos 3D de estos curiosos edificios.





Libro: Russian Spacecraft

Russian Spacecraft (Robert Godwin, 2006) es un pequeño librito que forma parte de la serie Pocket Space Guides de la editorial Apogee. Son manuales ricos en fotografías y dibujos que sirven como magnífica introducción a diversos temas astronáuticos, aunque obviamente están bastante limitados debido a su minúsculo formato. Russian Spacecraft se centra principalmente en el programa espacial tripulado soviético, aunque los orígenes y la ISS también aparecen mencionados con bastante rigurosidad. El autor hace un gran trabajo al resumir un tema tan complejo de forma clara y amena. Las ilustraciones y planos son sin duda lo mejor de la obra, además de su precio. Para aquellos que deseen profundizar en el programa espacial soviético tras leer esta introducción, pueden ojear los dos magníficos volúmenes sobre el tema escritos por Asif Siddiqi: Sputnik and the Soviet Space Challenge y The Soviet Space Race With Apollo, sin duda la mejor referencia existente sobre los orígenes del programa espacial ruso.

Libro: The Starflight Handbook

El otro día hablamos de Centauri Dreams, un libro sobre los viajes interestelares. Para alguien que esté realmente interesado en el tema, me atrevo a recomendar el clásico The Starflight Handbook: A Pioneer's Guide to Interstellar Travel (Eugene Mallove y Gregory Matloff, 1989). Se trata de un libro que ya tiene sus añitos (y que recuerdo compré hace más de una década en Irlanda), pero que sigue siendo la principal referencia en el campo. Tiene un estilo a medio camino entre un libro de texto y uno de divulgación científica, lo que ameniza enormemente su lectura, aunque eso sí, en detrimento de la rigurosidad técnica en algunos apartados. Tampoco los escasos esquemas y dibujos en blanco y negro son gran cosa, pero es sin duda la mejor obra sobre el tema que se puede encontrar en el mercado fuera de las revistas técnicas especializadas (ignoro si hay una traducción al español, pero debería haberla). Desde su publicación, se han hecho bastantes progresos en sistemas de propulsión avanzados (aunque tampoco tantos), por lo que puede estar un poquito desfasado en lo referente a naves estatocolectoras, velas láser y otras propuestas aún más exóticas, pero en general sigue siendo tan válido como el primer día. De todas formas, estaría bien que apareciese una nueva edición con mayor rigurosidad científica y que incluyese los avances más recientes, así como ilustraciones más llamativas.

La atmósfera de Venus

La sonda europea Venus Express ha dado por fin señales de vida y se han publicado algunas imágenes del instrumento VIRTIS (Ultraviolet, Visible and Near-Infrared Mapping Spectrometer) tomadas el pasado septiembre (supongo que más vale tarde que nunca):




Se trata de una serie de cuatro imágenes tomadas en el infrarrojo (1,7 micras) del lado nocturno del planeta. En ellas se pueden ver distintas estructuras que forman las nubes venusinas. Estas nubes son clave para entender el principal misterio de la atmósfera de este planeta: la superrototación. Este fenómeno provoca que la totalidad de la atmósfera circule alrededor del globo en sólo cuatro días, mientras que el planeta tarda en girar sobre su eje 243 días. Por lo visto, las nubes ecuatoriales son irregulares y tienen una estructura en forma de burbuja. A medida que nos alejamos del ecuador, las nubes se hacen más regulares y circulan en paralelo con la superrotación, alcanzando los 400 km/h, hasta que en los polos forman los ya famosos vórtices polares:



Ahora mismo, uno de los objetivos del equipo de VIRTIS es encontrar alguna relación entre la topografía venusina y los patrones de nubes.

Tuesday, April 3, 2007

¡Dios mío, está lleno de pedrolos!

Me refiero al Sistema Solar. Veamos esta curiosa animación que nos muestra asteroides del Sistema Solar interior (no todos, naturalmente). Si no se ve la animación, pinchar sobre la imagen para verla:

Monday, April 2, 2007

Libro: Journey from the Center of the Sun

Journey from the Center of the Sun (Jack B. Zirker, 2001) es una recopilación de lo que sabemos, o creemos saber, sobre nuestra estrella. El autor nos presenta el estado actual (a fecha de 2001) de la heliofísica moderna usando un estilo muy ameno y directo. Toda la obra está repleta de gráficas e imágenes (la mayoría en blanco y negro, pero también incluye varias a color en las páginas centrales) que amenizan la lectura y facilitan la comprensión del texto. La elección de los capítulos y los temas a tratar es lo mejor de la obra, pues nos desvela paso a paso las complejidades de la física solar. Lo que más me ha gustado es que Zirker es muy honesto y pone el énfasis en cada capítulo no en lo que sabemos, sino en lo que todavía no entendemos del todo o nos queda por descubrir.

El libro está dirigido al público en general, pero creo que para disfrutarlo plenamente hay que tener ciertos conocimientos previos de física básica y astronomía. No estaría nada mal como libro introductorio para aquellos estudiantes universitarios de astrofísica.



Nota: 9

PD: el único error que he detectado es que Zirker parece confundir en una página al Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife, con el del Roque de los Muchachos, en la isla La Palma. No sé si es un gazapo de estilo o un error verdadero, pero en todo caso es más una curiosidad que otra cosa.

Nueva configuración del Orión

Los rumores en NASA Spaceflight.com hablan de una nueva configuración del módulo de servicio (SM) para la nave Orión. La podemos ver aquí:





Como se puede observar, parece que los diseños se decantan por un SM estrecho en vez de corto. También se puede ver como la parte superior del SM se ensancha para abarcar el diámetro de la cápsula del Orión. Parece ser que se ha seleccionado un SM estrecho para hacer hueco a los paneles solares circulares, que a su vez irán protegidos por cubiertas aerodinámicas durante el despegue.

De entrada, si este diseño se confirma, ya podemos olvidarnos de todas las imágenes del Orión aparecidas hasta la fecha.

Causa Justa

Eureka, siempre solidario con las nobles causas de nuestra sociedad, se suma con ardor a esta iniciativa. He dicho.


El SIstema Solar (casi al completo)

Esta sí que es una imagen del Sistema Solar: incluye todos los cuerpos conocidos de más de 200 millas: sí, la imagen es americana, aunque Plutón aparece como planeta enano ("¡traidores!", como dirían en Nuevo México). En concreto aparecen 88 cuerpos: 1 estrella, 4 gigantes gaseosos, 4 planetas terrestres, 3 planetas enanos, 21 lunas, 4 asteroides y 51 objetos transneptunianos (TNOs).




Descarga aquí.

Sunday, April 1, 2007

Polvo y planetas

Leyendo las noticias de la NASA, me encuentro con este titular: "Telescopio de la NASA descubre que los planetas abundan alrededor de estrellas dobles". Lo leo perplejo, pues hoy en día detectar exoplanetas de forma directa es algo tremendamente complicado y excepcional. Luego descubro que el estudio al que se hace mención se trata de algo distinto a lo que deja entrever la noticia.

En efecto, tras haber estudiado una muestra de 69 sistemas estelares dobles formados por una pareja de estrellas de la secuencia principal, el equipo del Telescopio Spitzer ha hallado que el 40% estaba rodeado por un disco de polvo, un porcentaje ligeramente similar al que podemos encontrar en estrellas aisladas. ¿Y qué tiene que ver esto con los planetas?. Pues que si puede existir un disco de planetesimales alrededor de un sistema binario, es posible que también puedan existir planetas. Recordemos que hace años se pensaba que los planetas no podían orbitar estrellas binarias porque las perturbaciones gravitatorias lo impedirían. Ya se habían detectado planetas en sistemas múltpiles, como es el caso de HD 188753 Ab, pero este artículo sugiere que no sólo pueden existir, sino que estarían lejos de ser una rareza cósmica.

De acuerdo con los autores, se podrá formar un disco si las dos estrellas están separadas entre 0 y 3 UA o si se hallan a una distancia la una de la otra de entre 50 a 500 UA, es decir, si están muy cerca o muy lejos, algo obvio por otro lado (recordemos que Neptuno se encuentra a unas 30 UA del Sol). En el rango de distancias intermedio no se detectó ningún disco, presumiblemente porque las perturbaciones gravitatorias impiden su formación:



Más información aquí y aquí.

Ahora sabemos que escenas como esta quizás sean bastante comunes en nuestra galaxia:

Simular una Supernova

Las supernovas de tipo Ia son tremendamente interesantes en astrofísica, entre otras cosas porque sirven como candelas estándar. Su origen es una enana blanca a la que se le añade materia extra (normalmente proveniente de una estrella compañera) hasta que supera la masa de Chandrasekhar y explota como supernova. Debido a este origen, se supone que las supernovas de este tipo son mucho más similares entre sí que las de tipo II, por lo que si conseguimos modelar con precisión como se origina una, podremos entenderlas a todas ellas.

Por lo tanto, desde hace años, son muchos equipos los que se dedican al análisis numérico y simulación de supernovas tipo Ia. Los más recientes son los chicos de la Universidad de Chicago. Lo interesante de este caso es que se trata de una simulación en 3D, pues normalmente se suelen hacer en 2D para simplificar los cálculos. Sin embargo, lo mejor es el resultado de la simulación, pues se puede ver cómo la explosión está lejos de ser simétrica, algo que ya se sabía, aunque siempre es bueno confirmarlo. En efecto, podemos ver como primero se forma una burbuja explosiva cerca del centro de la enana blanca. Esta región no se expande hacia afuera como cabría suponer, sino que crece hasta alcanzar la superficie y luego rodea toda la estrella, hasta que se produce una deflagración total. Ni que decir tiene que, al ser una simulación, habrá que esperar a ver su grado de coincidencia con la realidad.



...y como no, alguien ya ha colgado el vídeo en YouTube:

Orión y Gémini

Fíjense en esta imagen en infrarrojo:



No, no es una imagen del Hubble, sino del telescopio Gémini.

En ella se pueden ver chorros de hidrógeno caliente penetrando en nubes, también formadas por hidrógeno molecular, más frías y oscuras. Estos chorros han sido generados por los violentos procesos de formación estelar que tienen lugar en el centro de la nebulosa. Los chorros que se pueden ver en la imagen tienen una longitud de 0,2 años luz, aproximadamente. Se trata de estructuras relativamente jóvenes, pues se estima que su edad es de unos mil años.

Lo curioso de la foto es la altísima resolución alcanzada, excepcional para un telescopio terrestre. Ello ha sido posible gracias al uso de una técnica de óptica adaptativa con láser. Impresionante, la verdad.

Aquí vemos el contexto de la imagen anterior:

Hubble y Titán

Impresionante secuencia de imágenes del telescopio Hubble donde podemos ver a Titán pasando por delante del disco de Saturno, este último con sus anillos de canto.



...y es que no sólo la Cassini tiene la exclusiva con el gigante anillado.