.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Siglo IX. Show all posts
Showing posts with label Siglo IX. Show all posts

Saturday, March 19, 2011

El Imperio Carolingio


Fuente: www.historialuniversal.com

Jose

La Marca Hispánica

Roncesllaves al oeste y Le Perthus al este fueron los puntos de penetración del Islam en tierras galas. La victoria de Carlos Martel en el 732 detuvo el avance y dio lugar a una contraofensiva que llevó a los francos a atravesar los Pirineos y a la conquista de una serie de territorios que les sirvieran de colchón ante futuros ataques musulmanes. Las nuevas adquisiciones quedaron fácilmente consolidadas, en parte por la debilidad de los musulmanes en regiones tan lejanas de su núcleo de acción (de hecho muchas de estas zonas aunque fueron conquistadas, no fueron ocupadas militarmente), en parte por la colaboración de la población local en su expulsión y en parte por la belicosidad innata que pueblos como los vascones seguían manteniendo desde tiempos inmemoriales frente a cualquier intento invasor.


A diferencia de otras marcas carolingias, la Marca Hispánica queda dividida en una serie de condados independientes al frente de los cuales se colocarían a miembros de la antigua nobleza visigoda o de origen franco cuyos méritos militares así como su fidelidad fuera del gusto de los dominadores, quedando siempre con una relación de tipo vasallística respecto a la monarquía franca.

A lo largo del siglo IX, estos condados fueron haciéndose cada vez mas autónomos dejando de rendir vasallaje y muchos de ellos comenzaron a tener aspiraciones independentistas conforme la monarquía carolingia daba signos de desintegración. Así, a partir de pequeños enclaves fronterizos fueron surgiendo el Reino de Pamplona, el Reino de Aragón que absorbería los marquesados carolingios de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza (y muy posteriormente haría lo propio con Pallars, Urgell y Rosellón) y el Condado de Cataluña que ya a principios del siglo X se había anexionado los condados de Ausona y de Gerona y en los primeros años del XII hacia lo propio como Besalú, Ampurias y Cerdaña (unos mediante alianzas matrimoniales, otros por medio de la fuerza).

Jose



El Condado de Barcelona

El Condado de Barcelona, dentro el conjunto más general denominado Marca Hispánica, nace como producto carolingio para el establecimiento de una región fronteriza que sirviera de protección y pudiera absorber los embistes del Islam.



La ruptura de la dependencia vasallística existente con el imperio carolingio comienza con Wifredo el Velloso (874-898), conde de Cerdaña y Urgell y que en el año 878 adquiere también el titulo de Conde Barcelona. Wifredo convierte sus territorios en patrimonio familiar hereditario, a la vez que se dedica, sin contar con sus mentores francos, a la ampliación de sus dominios a costa del Islam.

El proceso de independencia se vería consagrado por Borrell II (974-992), quien se autoproclamaría independiente. Sin embargo, los reyes francos no reconocieron la independencia del condado hasta varios siglos después, cuando tras la firma del Tratado de Corbeil en el año 1258, los reyes de Francia renunciaban a sus derechos sobre el Condado.



Los condes de Barcelona unirían sus destinos a los de los demás reinos cristianos de la península para así aunar esfuerzos en el largo proceso de expulsión de los musulmanes. Ramón Borrell III (992-1018) organizó una expedición contra Córdoba y logró extender la frontera meridional del Condado hasta Tarragona. Los condes de Barcelona lograrían fortalecer su posición gracias, además de a su expansión territorial, a su política de alianzas matrimoniales. Gracias a ellas, Ramón de Berenguer II (1086-1131) heredaría los condados de Besalú, Cerdaña y Perelada, así como diversas posesiones en el Mediodía Frances. Las conquistas se sucedieron con Ramón de Berenguer IV (1131-1162) con la adquisición de Lérida, Fraga, Mequinenza y Tortosa.


Finalmente el destino del Condado de Barcelona quedaría unido al Reino de Aragón, formando una única entidad política, gracias a una alianza matrimonial entre Ramón de Berenguer IV y Petronila de Aragón. Su hijo Alfonso II (1162-1196) sería el primero Rey de Aragón que a su vez poseía el titulo de Conde de Barcelona.
Jose

La Reconquista - La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos


La Reconquista o mejor sería decir la Conquista de los reinos cristianos de la Península Ibérica, es un proceso largo y complejo que se extiende desde el siglo X hasta el XV.


Tras una campaña que apenas duro cinco años del 711 al 716, los únicos focos del antiguo reino visigodo se concentran en estrechas franjas costeras del norte peninsular, siendo su único objetivo durante todo el siglo VIII y el IX el consolidar su posición política y militar ante las continúas razias musulmanas.


En el 750, la dinastía oriental de los Omeya fue derrocada por los abasíes en un sangriento golpe de estado al cual consiguió sobrevivir un nieto del califa, Abd Al-Rahman I, el cual tras diversos avatares alcanzó la Península en el 755 siendo capaz de obtener el suficiente apoyo político para establecer un emirato Omeya independiente en Al Andalus, que rivalizaría con el Abbasí en Oriente Medio.

Ya desde finales del siglo VIII comienzan los reinos cristianos su expansión. Sobre todo en aquellas zonas más alejadas de la capital de Al Andalus, las cuales se encontraban bajo el gobierno de familias árabes o pertenecientes a la antigua elite visigoda que no dudaban en aliarse con sus vecinos cristianos si a cambio conseguían la independencia y el dominio sobre su región.


El siglo XI vio como el poder del califato de Córdoba comenzaba a declinar. La falta de gobernantes enérgicos y las luchas intestinas provocaron la desintegración en una serie de reinos independientes conocidos como Taifas (ver artículo Los Reinos de Taifas). Este suceso vino acompañado de nuevos poderes emergentes en el norte peninsular que aprovecharon la debilidad y división musulmana para agrandar sus dominios.



Ante el avance de las tropas cristianas y en concreto la toma Toledo el 25 de mayo de 1085 por Alfonso VI, los gobernantes de las Taifas se vieron abocados a solicitar ayuda externa. De esta forma entraban en la península los almorávides (un conjunto de tribus que controlaban parte del norte de África) derrotando a Alfonso VI en la batalla de Zalaca de 1086 y tomando el control de los reinos musulmanes.



Sin embargo su poder fue efímero, pues un nuevo movimiento islámico comenzó a tomar el control del norte de África: los almohades, los cuales absorbieron el anterior reino almorávide de ambos lados del Estrecho.

Ante estos nuevos poderes, la conquista cristiana no cobró un impulso efectivo hasta el siglo XIII debido adicionalmente a las luchas intestinas que mantuvieron entre si los reinos cristianos.


Para estas fechas, los reinos cristianos habían logrado entre si un acuerdo de cooperación para la expulsión definitiva de los musulmanes. El punto de no retorno lo marcó la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212, donde un ejercito combinado de Castilla, Aragón, Navarra y voluntarios del reino de León y de Francia lograron derrotar a las fuerzas almohades. Poco después caían Valencia, Córdoba, Sevilla y las Baleares, quedando tan solo el pequeño reino de Granada gobernado por la nueva dinastía Nazarí.


Mientras tanto, los diversos reinos cristianos fueron uniéndose formando entidades políticas cada vez más poderosas: Castilla y León lo hacían en el 1230 y posteriormente Castilla y Aragón en 1474. El reino de Granada poco podía hacer ante un enemigo tan grande y poderoso y en 1492 caía el último reducto del Islam, poniendo fin a más de 700 años de presencia musulmán en la península.



Jose

Invasiones Normandas en la Península Ibérica

Las primeras embarcaciones vikingas llegaron a la Península Ibérica en el 844 d.c., unos 50 años después de que sus primeras expediciones golpearan el noroeste de Europa. En este año, una expedición normanda saqueó Gijón y desembarcó en La Coruña, para posteriormente verse detenidos por la contundente respuesta del rey asturiano Ramiro I.

Los normandos se retiraron y en las siguientes semanas se dedicaron a saquear las proximidades de Lisboa, para a continuación remontar el río Guadalquivir y atacar Sevilla. Sin embargo, la derrota de Tablada en 844 provocó la retirada, no sin antes saquear algún que otro punto costero. Había terminado la primera acometida vikinga contra la Península.

En el 858, una nueva flota atacó Galicia, las costas portuguesas y Sevilla, para seguidamente saquear las Islas Baleares. Y llegando a Tortosa, tras remontar el río Ebro atacar Pamplona donde capturaron al rey de Navarra, García Iñiguez, que tuvo que pagar un rescate por su liberación.


Otra gran campaña tuvo lugar en el 966 cuando el señor de la guerra Gundraed atacó Galicia con 100 barcos y 8.000 guerreros, haciéndose con el control de la región entre el 968-970 para finalmente ser expulsados por las tropas del conde Gonzalo Sánchez. La expedición se dirigió hacia el sur, pero la España musulmana bajo el poder del califa Omeya Al-Hakam II rechazó fácilmente a los piratas.

Todavía se darían algunos intentos posteriores de invasiones pero que serían fácilmente repelidos.

Jose


Tuesday, March 15, 2011

La Crisis del Emirato de Córdoba 875-938

Antecedentes

Aunque durante todo el siglo IX se habían desarrollado múltiples sublevaciones locales en el interior de Al-Andalus, será a partir del año 875 cuando este estado de rebeldía se propagará por toda la Hispania musulmana.

Debemos tener en cuenta que la ‘Reconquista’ de los reinos cristianos del norte ya había comenzado hacia tiempo y estos periodos de rebeliones internas les permitieron el afianzamiento en los nuevos territorios conquistados.

Mientras que las revueltas anteriores al 875 mantuvieron en jaque al emir de turno, y son continuas las expediciones de castigo así como las acciones ejemplarizantes, también es cierto que ninguna de ellas puso en peligro la continuidad del emirato omeya. Algo que si ocurrirá en el periodo que tratamos.


Causas que impulsaron las sublevaciones

Numerosos factores confluyen hacia el final del siglo IX en una situación de rebeldía generalizada:
  • Dos años de sequías y malas cosechas en 867 y en el 873, las cuales causaron una gran hambruna.
  • El empobrecimiento de la administración Omeya. Debido sobre todo a la corrupta administración que se quedaba con la gran parte de lo recaudado y a las importantes exenciones de impuestos de las cuales se beneficiaron diversas localidades como Córdoba.
  • Crisis de la autoridad emiral. En parte por el desprestigio ante el pueblo de la propia administración debido a la corrupción existente y también por los numerosos casos que se registran de apropiaciones indebidas de tierras, casas y esclavos por unos gobernadores de provincias que no hacían mas que imitar las acciones de sus homólogos en la corte.
  • La consolidación de poderes locales en las diversas provincias de Al-Andalus. A lo largo de todo siglo los gobernadores de provincias y aristócratas habían ido creando su propia red clientelar, su propio ejercito, su propia riqueza. Habían alcanzado tal grado de poder que lo que se cuestionaba era la necesidad de seguir dependiendo del poder emiral de los señores de Córdoba. ¿Por qué seguir pagando unas recaudaciones abusivas? ¿Por qué seguir ligados al emirato cuando sus fuerzas son similares?

Las sublevaciones o la fitna del emirato

Tras comenzar las primeras sublevaciones uno de los efectos mas inmediatos sobre el emirato consistió en una disminución de los beneficios fiscales que se obtenían de las provincias. A menos recursos, menos capacidad de reacción. Con lo que conforme se fueron uniendo nuevos distritos, mas difícil le resultaba al emirato poder controlarlos.
Estos recursos de las provincias no es que dejaran de recaudarse, sino que iban a parar a manos de los aristócratas y consistían en un medio para financiar su lucha o fitna contra el poder Cordobés.

Los personajes que protagonizaron estas guerras no fueron otros que los aristócratas y gobernadores que llevaban largo tiempo (por no decir desde los inicios de la conquista de Hispania) viviendo, haciéndose fuertes y enriqueciéndose a costa de la población a la que controlaban. Las crónicas incluso citan nombres de gobernadores de origen visigodo que ya ejercían el control sobre la zona antes de la llegada de los musulmanes. Otra característica de los rebeldes es que todos ellos en mayor o menor grado habían estado vinculados a la administración omeya.

Durante todo el siglo IX, las provincias mas alejadas del centro de gobierno en Córdoba habían resultado siempre las mas problemáticas, las que mas ansias de independencia poseían., debido principalmente a la distancia. Lo que sucede en el ultimo cuarto del siglo es que provincias mas cercanas al poder emiral comienzan a imitar a las mas fronterizas.

Conforme las revueltas se generalizaron, Córdoba se convirtió en el ultimo bastión que aun obedecía al emir Abd Allah. De forma periódica se enviaban expediciones militares con el fin de acabar con las sublevaciones de tal o cual provincia y sobre todo con el fin de poder acceder a unos recursos financieros cada vez mas escasos.

Pero los señores locales se habían hecho muy poderosos e incluso habían construido castillos y fortificaciones para poder defender sus territorios de las acometidas del emir.

Disponían de su propio ejercito que le servía tanto para defenderse de los ataques periódicos del emir como para poder recaudar los impuestos en su propio territorio y como para ocasionalmente lanzar expediciones de saqueo o de conquista sobre otras provincias cercanas. Las fuentes de la época nos relatan episodios de alianzas y contraalianzas de provincias para atacarse entre si y poder obtener los recursos de terceros.

La atomización del la hispania musulmana era total. No había ninguna diferencia entre el emir de Córdoba y los aristócratas que controlaban las provincias. El poder, la riqueza, los impuestos, los ejércitos, las razzias, …..

¡El fin del emirato omeya en Hispania había llegado. O al menos eso parecía!.


Resolución del conflicto

En el 912 muere el emir Adb Allah y será uno de sus nietos Abd al-Rahman III quien le sucederá en el trono. Con solo 21 años comienza a dar muestras de su fuerte carácter y enérgica actitud que encamina hacía la resolución de la penosa situación interna.

En la primavera del 913, Abd al-Rahman III, también conocido como Al-Nasir se pondrá al frente de su ejército y comenzará su propia reconquista. Nada menos que 25 años de guerra serán necesarios para la pacificación de sus territorios.

JF

Las Guerras Sajonas o La Guerra de los 33 años [Saxon War or The War of 33 years]

Las Guerras Sajonas constituyen un conjunto de campañas e insurrecciones que comenzando en el 772, cuando Carlomagno intenta anexionarse su territorio, terminan 33 años después en el 804 con la sumisión total del territorio y la conversión obligatoria de todas las tribus sometidas. En total 18 grandes batallas con alguna derrota significativa de los francos. Los territorios sajones fueron los últimos y los más costosos territorios en tiempo y recursos que se incorporaron al Imperio Franco.

Según se vio en el post El Imperio de Carlomagno, Carlomagno pasó gran parte de su vida ampliando su territorio en continuas guerras con los pueblos vecinos.

Pero de entre todos los pueblos a que sometió, ninguno resistió mas enconadamente que el pueblo de los Saxons o Sajones. Aunque llamada por su coetáneo Eginardo la guerra de los 33 años, en este periodo de tiempo hubo números periodos de paz o tregua, otros de sumisión y otros de abierta rebeldía.

De entre todos los personajes que lideraron las tribus sajonas destaca Widukind que sería derrotado finalmente en el 785.

El conjunto del territorio sajón será dividido por Carlomagno en 4 distritos: Westphalia, Eastphalia, Engria, Nordalbingia.

El conjunto de campañas puede dividirse en 3 periodos.

La campaña del 772 al 780:

La dificultad del terreno fue uno de los grandes impedimentos con los Carlomagno se encontró para doblegar a este pueblo. Las primeras incursiones son debidas a las disputas fronterizas con que los sajones agredían el territorio franco. Solo a partir del 776-777 la estrategia del emperador con un gran ejército bajo su mando obtuvo importantes logros con la conquista de Lippspringe. Su obligatoria conversión al cristianismo al igual que su sometimiento fue algo temporal. Durante un periodo de dos años que fueron del 780-782 se mantuvo la paz.

De La Historia en Mapas


La campaña del 782 al 785:

En el 782 Carlomagno regresó a territorio Sajón y estableció un nuevo código que legislaba que los restos de religión pagana quedaban prácticamente eliminados. Esto nuevamente encendió la chispa de la rebelión. Una primera acometida sajona causó sobre el ejército de Carlos una importante derrota en las montañas Süntel en el año 782. Durante los siguientes tres años los francos tuvieron nuevamente que reducir a los rebeldes y finalmente en la primavera del 785 el jefe sajón Widuking se rindió oficialmente y acepto ser bautizado.
Nueve años de paz quedarán hasta la siguiente rebelión.

De La Historia en Mapas


La campaña del 794 al 804:

Una nueva rebelión en el 793 de los sajones aprovechando la guerra que Carlomagno mantenía con los ávaros hizo que este regresara nuevamente. Durante los siguientes tres años tuvo que dedicarse a arrasar el territorio y a practicar deportaciones masivas. Aun con todo en el 803-804 todavía quedaban focos rebeldes que con la ayuda danesa conseguían mantener en jaque al imperio carolingio.

De La Historia en Mapas


El 804 será el año de la última rebelión.

Históricamente se han considerado estas guerras como unas guerras de religión donde la principal preocupación de Carlomagno fue la conversión al cristianismo y la consiguiente erradicación de todo rastro de paganismo. Incluso se han visto en ellas un antecedente de las cruzadas. Estas guerras además tuvieron un efecto domino en cuanto a la conversión cristiana de todo el centro de Europa.

JF

El Imperio de Carlomagno 770-814 [The Empire of Charlemagne 770-814]

Carlos, mas tarde apodado el Grande, heredó un vasto territorio fruto de la política unificadora y expansiva de su abuelo Carlos Martel y de su padre Pipino III.

A la muerte de Pipino III, el reino franco quedó dividido, como era costumbre, entre sus dos hijos Carlos y Carlomán. Carlomán morirá tras un breve reinado 768-771, y Carlos se hará con el control de sus territorios. Carlomagno continuará la expansión del imperio y lo hará en todos los frentes. En el mapa se puede observar el Imperio que poseía al inicio de su reinado en el 770 y las posesiones que obtuvo al final del mismo en el 814:

- En la Península Ibérica llegó hasta el Ebro.
- En la Itálica sobrepasó Roma.
- Por el noreste se detuvo ante el Elba.
- Por el sureste conquistó Hungría

De La Historia en Mapas


Su vida supuso una continua lucha expansiva, pero sin duda la gran mayoría de sus conquistas fueron realizadas en el periodo inicial de 770-800.

Su primera acción en el exterior fue en el 773 con la conquista de Lombardía. La presión que los lombardos estaban provocando sobre las posesiones papales hicieron que Carlomagno, bajo petición del papa Adriano I comenzara la persecución de los mismos hasta sitiarlos en Pavía. Su rendición en el 774 supuso la pacificación de la zona.

En el 778 se produjo el comienzo de la expansión por la península Ibérica bajo petición de ayuda de diversos gobernantes musulmanes que se veían asediados por el emir Abderraman I. A lo largo de los siguientes años, continuará lentamente esta expansión bajo el mando de su hijo Luis, hasta alcanzar el Ebro.

El frente mas duro y que mas tiempo supuso para lograr su pacificación fue la zona del pueblo germánico de los sajones. Llamada por su biógrafo Eginardo, la guerra de los 33 años, se trató mas bien de una sucesión intermitente de campañas y revueltas contra el poder impuesto. La primera campaña comenzó en el 773 y la ultima rebelión fue sofocada en el 804.

En el 788, la región de Bavaria fue anexada de forma pacifica al imperio.

En el 788, los avaros asentados en Panonia atacaron Bavaria. Como respuesta, en los siguientes años se sucederán diferentes campañas de conquista y castigo.


Pero el imperio no estaba destinado a perdurar durante mucho tiempo. Y principalmente debido a la política de sucesión de las monarquías germanas que hacía dividir el territorio entre todos sus hijos.

JF

Thursday, February 17, 2011

El Tratado de Verdún - El Reparto del Imperio Carolingio [The Treaty of Verdun - The Breakdown of the Carolingian Empire - Map]

El reino de los Francos no había dejado de expandirse desde su asentamiento en el siglo V en el actual norte de Francia, aunque sin lugar a dudas fue Carlomagno el que lo llevó a su máxima extensión. Tras su muerte, Luis I el piadoso (también llamado Ludovico Pío, el único hijo vivo), heredó el imperio unificado.


Ya durante el reinado de Luis I se produjeron diversos intentos de desgajar el imperio por parte de sus hijos. Pero sólo a su muerte, el desmembramiento del imperio se hizo realidad. El reparto entre sus 3 descendientes (siguiendo la tradición germánica) se realizó en el Tratado de Verdún en el año 843. En esta separación se puede rastrear los orígenes de los actuales estados de Francia, Italia y Alemania.


Fuente: Wiki
Jose

Monday, August 30, 2010

Expansión del Cristianismo durante los Diez Primeros Siglos


  1. Centros de cristianización principales.
  2. Centros metropolitanos notables.
  3. Expansión del cristianismo durante el siglo I.
  4. Expansión del cristianismo a fines del siglo V.
  5. Cristianización de Inglaterra y Alemania – siglos VII-IX.
  6. Cristianización del Oriente y norte europeo hasta el siglo X.
  7. Límites del Imperio Romano.
  8. Límites entre el Imperio de Oriente y el de Occidente.

Jose

Monday, August 9, 2010