.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label Cristianismo. Show all posts
Showing posts with label Cristianismo. Show all posts

Sunday, May 1, 2011

Friday, March 25, 2011

La Expansión del Opus Dei

El Opus Dei fue fundado en Madrid, en 1928 por Monseñor José María Escrivá de Balaguer y Albás y en 1947, obtenía el Decretum laudis de la Santa Sede, el cual tres años después le otorgaba la aprobación definitiva como instituto secular. En 1982, fue erigido como prelatura personal por Juan Pablo II.



Desde la década de 1940 el Opus Dei ganó una creciente influencia fuera de las fronteras españolas, estableciéndose primero en Portugal. Durante la década siguiente la organización iba a llegar a todos los confines del mundo católico, si bien sus principales bases de asentamiento siguen siendo Europa y América del Sur. Desde 1946 la influencia de la organización sobre los organismos del poder central vaticano se acrecentó al trasladar Escrivá de Balaguer su residencia a Roma. Desde allí dirigió hasta su muerte el Instituto Secular.

Fuente: Enciclopedia Espasa, La Información
Jose

Saturday, March 19, 2011

La Cristinianización de Europa



Jose

Los Estado Latinos de Oriente

Los Estado Latinos de Oriente nacieron como resultado del reparto de los territorios obtenidos durante las conquistas al Islam en Tierra Santa tras la finalización de la Primera Cruzada. Formados por cinco pequeños reinos denominados Reino de Jerusalén (1099-1291), Condado de Trípoli (1104-1288), Principado de Antioquia (1098-1268), Condado de Edesa (1098-1144) y Principado Armenio de Cilicia (1078-1375) fueron territorios incrustados en dominios musulmanes, mantenidos únicamente por la fuerza de los ejércitos y principalmente por la falta de unión de sus enemigos.


Pero tras un escaso siglo de vida, algunos de estos países habían desaparecido y otros estaban seriamente debilitados. Los descendientes de los primeros cruzados no buscaron la expansión y su tarea fue meramente defensiva, resistiendo ante los continuos ataques musulmanes. El Reino de Jerusalén permanecía como el más importante de los Estados Latinos de Oriente. De los otros, el Condado de Edesa ya había sido reconquistado por los árabes en 1144, el Principado de Antioquia había sido absorbido por el Imperio Bizantino aunque mantuvo una teórica independencia y el Condado de Trípoli había perdido la capital y resistía a duras penas ante los embistes del Islam.


En el mapa podemos observar las diferentes campañas de Saladino (muchas de ellas bordeando y atacando territorios latinos). También se muestran las campañas que el noble cristiano Reinaldo de Chatillon llevó a cabo contra las caravanas de peregrinos musulmanas que se dirigían a la Meca (algo que exacerbó los ánimos de Saladino, el cual prometió solemne venganza y que incluso los historiadores opinan que constituyó una de las causas del ataque sobre Jerusalén).

Los problemas a los que se enfrentaban los habitantes de estos reinos eran muy numerosos: falta de ayuda militar externa, reunificación de los pueblos árabes, ataques continuos sobre sus territorios, y una arabización cada vez mayor de su población. En estas circunstancias, la suerte de los Estados Cruzados estaba echada. El declive a partir de este momento es continuo; En 1291 desparecía el Reino de Jerusalén, en 1268 el primer sultán de la dinastía mameluca de los bahríes, Baibars, sitiaba Antioquia poniendo fin a este Principado y finalmente en 1288 caía Trípoli, la cual se encontraba muy debilitada tras el hundimiento de Antioquia.

El único superviviente sería el Principado Armenio de Cilicia, que bajo la órbita bizantina fue capaz de mantenerse firme hasta su invasión por los mamelucos.

Jose

Los Estados Pontificios

Se denominan Estados Pontificios a aquellos territorios italianos que entre los 756 y 1870 estuvieron bajo el gobierno de los Papas que actuaron sobre ellos como un soberano más del resto de monarcas europeos.

Hacia el siglo IV, el obispo de Roma ya poseía una cantidad de propiedades considerables alrededor de la ciudad a las cuales se les llamaba el Patrimonio de San Pedro. A partir del siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente, la influencia del papado fue creciendo hasta consolidarse como los defensores frente a las invasiones de los pueblos bárbaros como los hunos y los lombardos.


En el siglo VI, dicha posición resulta consolidada oficialmente cuando en el 756 Pipino el Breve, rey de los francos reconoce su soberanía sobre aquellos territorios. Con el tiempo sus posesiones se fueron ampliando mediante diversas donaciones, adquisiciones y conquistas hasta alcanzar finalmente prácticamente toda la zona central de Italia, logrando su mayor extensión en el siglo XVI.

La mayor parte de las anexiones se mantuvieron bajo el poder del papado hasta 1797, año en que las tropas francesas de Napoleón Bonaparte se apoderaron de este territorio, creando la República Romana. En 1801 el papa Pío VII recuperó parte de su poder y en 1815 el Congreso de Viena restituyó casi todas sus antiguas posesiones al Papado manteniendo esta zona bajo la protección de Austria.

Los Estados Pontificios se disolvieron definitivamente en 1870, cuando Víctor Manuel II los anexionó al reino unificado de Italia, incluida Roma. La jurisdicción del papado quedó reducida al Vaticano, y no sería hasta 1929 cuando quedó reconocida la soberanía independiente y completa de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano en virtud de los Pactos de Letrán.

Jose

Wednesday, March 16, 2011

El Gran Cisma de Occidente de la Iglesia Católica - 1378-1417

En 1309 el Papa Clemente V y su curia cambiaban de residencia pontificia a Aviñón, abandonando a su suerte el que había sido hasta el momento su único hogar: Roma. En 1377, cuando Gregorio IX decide volver a su ciudad natal, la elección de un segundo Papa en Aviñón condujo al Gran Cisma de la Iglesia Católica. Europa se polarizó en dos bandos conforme los dirigentes daban su apoyo a uno de los Papas. Está situación se prolongó casi 40 años, hasta que en el Concilio de Constanza (1414-1417) la iglesia quedó nuevamente unificada bajo el poder de un único líder.




Las décadas finales del siglo XI y principios del XII fueron periodos muy turbulentos para la ciudad de Roma. La ciudad no era un lugar seguro para el papado, el cual se encontraba en el centro de las tramas y disputas políticas de las grandes familias. Además su situación geográfica la exponía continuamente a las invasiones de poderes extranjeros. Con todos estos condicionantes, el Papa Clemente V, de origen francés, y bajo las presiones del rey de Francia Felipe IV, decidió cambiar su residencia a Aviñón.

Se abría un periodo en el que el papado y toda su curia estuvieron controlados por Francia; de hecho los siete papas aviñoneses fueron franceses así como la gran mayoría de los cardenales. Esto provocó numerosos recelos entre los emperadores del Sacro Imperio, que históricamente habían controlado los designios papales (o al menos lo habían intentado).


Será el Papa Gregorio IX, el último Papa de Aviñón, el encargado de devolver a Roma la sede pontificia en el año 1377. Pero su muerte al año siguiente provocó el Gran Cisma, ya que tanto los italianos como los franceses se apresuraron a nombrar a sus respectivos sucesores: En Roma, Urbano VI y en Aviñón, Clemente VII.



Hacia la década de 1390, los poderes seculares de Europa acordaron llevar a cabo la unificación de la iglesia bajo un único Papa y para ello el Colegio Cardenalicio convocó un Concilio en Pisa en 1408, del cual resultó un nuevo Papa, Alejandro V, que satisfacía las posiciones de todas las facciones a la vez que destituía de su cargo a los dos Papas en funciones. Pero Clemente VII y Urbano VI no se plegaron a la decisión alegando que nadie, ni siquiera un concilio podía ser superior a la propia decisión del Papa.

Así pues, entre 1408 y 1417, se produjo la extraña situación en la que tres Papas gobernaban simultáneamente los designios de la Iglesia Católica. En 1414 comenzaba el Concilio de Constanza, con el principal objetivo de poner remedio a este triple reinado. Tres años después, el concilio se daba por terminado con la deposición de los dos papas rebeldes y la abdicación del tercero. Será bajo Martín V cuando la estabilidad de la Iglesia vuelva de nuevo a sus cauces.

Una de las principales consecuencias de este Gran Cisma, fue la consolidación del poder del Colegio Cardenalicio y el establecimiento del Conciliarismo, que suponía que las decisiones de los concilios debían poseer mayor autoridad que las dictadas por el propio Papa.

Jose

La Tercera Cruzada - La Batalla de Arsuf de 1191

La Batalla de Arsuf el 7 de septiembre de 1191 fue una lucha que debe encuadrarse dentro de la Tercera Cruzada, en la cual Ricardo I de Inglaterra derrotó a Saladino.

Tras la captura de Acre, las fuerzas cruzadas bajo la dirección de Ricardo Corazón de León intentaron marchar a lo largo de la costa de Siria hacia la ciudad de Arsuf con el objetivo final de recuperar Jerusalén.




Abandonando la protección que el bosque les proporcionaba salieron de Acre, y recorriendo 10 kilómetros en el mismo día llegaron a Arsuf. Todo ello a pesar de que estuvieron continuamente hostigados por las tropas enemigas.

Con el objeto de dar cobertura a sus tropas de la poderosa caballería musulmana y sus certeros arqueros, Ricardo mandó a sus tropas avanzar en una formación de tipo caja. Los caballeros fueron situados en el centro mientras una barrera de infantería les protegía de los ataques.

Solamente las Ordenes Militares, que poseían una excelente disciplina, fueron expuestas en la batalla. Los templarios tomaron la vanguardia mientras los hospitalarios cubrían la retaguardia.

Bajo un sol abrasador y un constante ataque de los musulmanes, los cruzados avanzaron lentamente hacia su destino. Al finalizar el día, los hospitalarios no consiguiendo mantener la formación lanzaron una carga contra el persistente enemigo. Ricardo sin embargo reaccionó a tiempo para coordinar un ataque conjunto e infligir a Saladino una gran derrota.

JF

Tuesday, March 15, 2011

Las Cruzadas - Consideraciones Generales [The Crusaders - General Considerations]

Las Cruzadas constituyen unos acontecimientos que abarcan un amplísimo periodo histórico de la edad media. Prácticamente dos siglos desde el inicio de la Primera Cruzada en 1095 hasta la caída de San Juan de Acre en 1291, último bastión en Oriente Próximo.

De La Historia en Mapas


Entre las características de las mismas podemos citar que fueron:
  • Expediciones armadas para la recuperación de los territorios del Oriente Próximo que en su día habían pertenecido al Imperio Bizantino y a la vez asegurar las rutas de peregrinación que quedaron interrumpidas con el avance turco.
  • Peregrinaje a los Santos Lugares de la cristiandad.
  • Una forma de encauzar el clima violento existente en occidente por parte de la nobleza feudal y sus continuas luchas intestinas.
  • Como una lucha contra la otra gran religión del Mediterráneo: el Islam.
  • Una pugna por hacerse con el control del trafico en el Mediterráneo.
  • Detener el avance de los turcos en Oriente que amenazaban con la conquista del Imperio Bizantino.

Pero sobre todo debemos tener en cuenta que su génesis, su ideología y su patrocinio estuvo siempre ligado a la Iglesia de Roma. Aunque fueran los reyes de los reinos de Occidente y su mas alta aristocracia los encargados de su dirección efectiva.

Los peregrinos a cambio de su apoyo militar obtenían por parte de la iglesia el perdón de los pecados y las indulgencias. Los nobles la conquista de territorios.

Mientras que la primera de las cruzadas puede ser calificada de conquista de territorios al Islam, el resto son de tipo defensivo o de reconquista de territorios perdidos. Cuando no, de simples saqueos de aquellas ciudades por donde pasaron.

El numero total de cruzadas que la historia suele considerar como importantes fueron 8. Hubo otras aventuras de menor envergadura o que fracasaron al poco de ser iniciadas.

La Primera cruzada es convocada por el Papa Urbano II en el 1095 y el entusiasmo general fue tal que incluso antes de comenzar esta primera expedición ya se había puesto en marcha una cruzada popular al mando de un monje llamado Pedro el Ermitaño y compuesta por campesinos y desheredados, que antes de llegar a Tierra Santa fue masacrada por los turcos. La Primera Cruzada fue organizada por la nobleza europea en el 1096 y en el 1099 tomaban Jerusalén. Las consecuencias de la misma resultó en la formación de los Estados Latino de Oriente.

El resto de Cruzadas pueden considerarse una consecuencia de la Primera. Los territorios conquistados fueron fluctuando o mejor dicho fueron menguando progresivamente y las siguientes expediciones buscaban la recuperación y defensa de los mismos. Aunque algunas ni siquiera llegaron a Oriente Próximo.

El odio, la venganza y el antisemitismo fueron características que con frecuencia se dio en todas las cruzadas y que provocó autenticas masacres de judíos por aquellos zonas por las que pasaban. También las masacres tuvieron lugar contra cristianos como en la toma de Constantinopla durante la cuarta Cruzada. Y como no en la conquista de lugares como Jerusalén en poder de los musulmanes.

Nota: en futuros artículos intentaré ir desmenuzando con mas detalle cada una de las mismas.

JF

Expansión de las principales religiones [Expansion of major religions]

Impresionante mapa creado en flash por las web www.mapsofwar.com donde se muestra la expansión de las principales religiones del mundo en los últimos 5000 años en tan solo 90 segundos



Wednesday, October 20, 2010

La Revuelta de Bohemia

La Revuelta de Bohemia es tradicionalmente considerada la primera de las cuatro fases en que se divide el conflicto religioso/político, iniciado al amparo del proceso de la Reforma, que asoló Europa Central desde 1618 hasta 1648 y que es conocido como Guerra de los Treinta Años.

Ya durante el gobierno del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1576-1612), las tensiones religiosas en los principados alemanes se vieron profundamente agravadas. En muchos lugares de Alemania fueron destruidas las iglesias protestantes, se impusieron limitaciones a la libertad de culto y los oficiales del Emperador convirtieron la Paz de Augsburgo en la base de un resurgimiento general del poder católico. Con la creación en 1608 de la Unión Evangélica (alianza defensiva de príncipes y ciudades protestantes) y un año más tarde de la Liga Católica (organización similar formada por los católicos), se hizo inevitable la crisis. La facción bohemia de la Unión Evangélica lanzó el primer ataque.


Ultrajados por las agresivas políticas de la jerarquía católica en Bohemia, los protestantes, que eran mayoría dentro de la población del reino, exigieron sin éxito la intervención de quien desde 1617 era su monarca, el ferviente católico y heredero del Sacro Imperio, Fernando II de Habsburgo. El 23 de mayo de 1618, los protestantes de Praga invadieron el castillo real, capturaron a dos de los funcionarios regios y les lanzaron por una ventana. Este acto, conocido como la Defenestración de Praga, supuso el comienzo del levantamiento nacional bohemio de carácter protestante.

Los rebeldes alcanzaron un gran éxito inicial, y la revuelta se extendió rápidamente a otras partes del Sacro Imperio. A principios de 1619, incluso Viena, la capital imperial, se vio amenazada por los ejércitos de la Unión Evangélica. A finales de ese año, tras deponer a Fernando II, los rebeldes ofrecieron el trono de Bohemia a Federico V, elector del Palatinado. A partir de ese momento, diversos sectores de la Unión Evangélica, formados principalmente por luteranos, se retiraron de la lucha, dado que Federico V, aunque protestante como ellos, profesaba el calvinismo. Aprovechando las disensiones protestantes —en concreto, la declaración de guerra hecha por la Sajonia luterana a Bohemia— y la invasión española del Palatinado, Fernando II, que se había convertido en emperador en agosto de 1619, rápidamente asumió la ofensiva.

El 8 de noviembre de 1620, un ejército de la Liga Católica, a las órdenes de Jean t'Serclaes (futuro conde de Tilly), derrotó a las tropas bohemias de Federico V en la batalla de la Montaña Blanca, que tuvo lugar cerca de Praga. Tras esta victoria se produjeron sangrientas represalias contra los protestantes de Bohemia y se prohibieron sus actividades religiosas. Aunque la Unión Evangélica se disolvió, Federico V y algunos de sus aliados continuaron la lucha en el Palatinado. Los protestantes derrotaron en abril de 1622 al ejército de T'Serclaes, en Wiesloch, pero a partir de entonces se enfrentaron a sucesivos desastres. A finales de 1624, el Palatinado, que había sido concedido un año antes, junto a la dignidad electoral, por el emperador Fernando II al duque de Baviera, Maximiliano I, retornó a manos católicas.

Fuente: Encarta
Jose

Thursday, September 30, 2010

El Mapa Mundi de Beato de Liébana

El siguiente mapa del mundo data del 1050 d.c., en plena reconquista de la Península y mientras se luchaba con igual de energía contra movimientos heréticos como el adopcionismo. Una obra más con las que el Beato de Liébana decoraba sus famosos códices, los cuales han pasado a la posteridad por sus fabulosas ilustraciones así como por el tono polémico e interpretaciones diversas acerca del libro bíblico del Apocalipsis.

Fuente: wiki
Jose