.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Saturday, September 29, 2007

El telescopio Herschel está listo

El Observatorio Espacial Herschel, antes conocido como FIRST (Far Infrared and Sub-millimetre Telescope), ya ha sido montado en la sede de EADS Astrium en la ciudad de Immenstaad am Bodensee. El telescopio tiene un "espejo" principal de 3,5 metros (comparado con los 2,4 m del Hubble), aunque al observar en el infrarrojo lejano sus características son muy distintas. Estudiará el cielo desde el punto de Lagrange L2 en la región del espectro comprendida entre 57 y 670 µm, una zona poco estudiada hasta ahora.

Herschel deberá ser lanzado a bordo de un Ariane 5 el 31 de julio del año que viene junto a otro vehículo importantísimo: la sonda Planck (como el cohete reviente, adiós a muchos sueños....too many eggs in one basket, como dicen los yanquis).





Los puntos de Lagrange.




El espejo de Herschel.

Tamaños comparados

El siempre interesantísimo blog de Emily Lakdawalla nos ofrece esta curiosa imagen comparando el tamaño de varios vehículos espaciales. Curioso...

Friday, September 28, 2007

Zoo planetario

Poco después de descubrirse el primer exoplaneta allá por 1995, quedó claro que los planetas extrasolares no tenían que obedecer a pies juntillas los modelos elaborados para explicar nuestro Sistema Solar. En concreto, con más de 250 planetas detectados, ya sabemos que algunos de ellos pertenecen a tipos que hasta ahora sólo habían sido imaginados por autores de ciencia-ficción. Ahora un equipo del MIT ha realizado un estudio para la NASA con el fin de modelar distintos tipos de planetas sólidos relacionando la masa, el tamaño y la composición. El hecho de que el tamaño de un planeta aumente al incrementarse su masa parece algo obvio, pero no lo es tanto saber en qué proporción. Por ejemplo en el caso de los planetas gigantes, la relación no es lineal (una enana marrón de baja masa no es mucho mayor que Júpiter). Lo que tampoco es nada obvio es saber cómo varía esta relación dependiendo de la composición del planeta. En este estudio, el equipo del MIT ha partido de planetas compuestos por sustancias puras (para simplificar los cálculos) y ha comprobado en las simulaciones numéricas cómo cambia el tamaño del planeta al aumentar su masa. Los resultados pueden parecer evidentes: a mayor densidad de la sustancia principal, menor tamaño planetario, pero pese a todo, lo interesante es ver la diferencia de escalas según la composición. En concreto, las simulaciones demuestran que siempre se produce un aumento de tamaño en un planeta sólido al aumentar su masa independientemente de la composición de éste. Un resultado nada obvio pese a lo que pudiera parecer a primera vista.

¿Y para qué sirve todo esto? Pues a parte de enriquecer nuestro conocimiento teórico de los exoplanetas, este estudio (y otros similares) permitirá discernir la composición de aquellos planetas detectados por el método del tránsito. Pese a todo, hay que recordar que la mayoría de planetas reales no están compuestos solamente por una sustancia, así que trasladar estos datos a la hora de interpretar la realidad supondrá cierto esfuerzo. De todas formas, el estudio concluye que se podrá discernir la estructura y composición interna de planetas, siempre que se conozca su masa y radio con un error no superior al 2% (algo muy complicado de obtener).

Más info: el paper Mass-Radius Relationships for Solid Exoplanets.

Abstract:
We use new interior models of cold planets to investigate the mass-radius relationships of solid exoplanets, considering planets made primarily of iron, silicates, water, and carbon compounds. We find that the mass-radius relationships for cold terrestrial-mass planets of all compositions we considered follow a
generic functional form that is not a simple power law: log10 Rs = k1 +1/3 log10(Ms)−k2Mk3 s for up to Mp ≈ 20M⊕, where Ms and Rs are scaled mass and radius values. This functional form arises because the common building blocks of solid planets all have equations of state that are well approximated by a modified polytrope of the form ρ = ρ0 + cPn.
We find that highly detailed planet interior models, including temperature structure and phase changes, are not necessary to derive solid exoplanet bulk composition from mass and radius measurements. For solid exoplanets with no substantial atmosphere we have also found that: with 5% fractional uncertainty
in planet mass and radius it is possible to distinguish among planets composed predominantly of iron or silicates or water ice but not more detailed compositions; with ∼ 5% uncertainty water ice planets with & 25% water by mass may be identified; the minimum plausible planet size for a given mass is that of
a pure iron planet; and carbon planet mass-radius relationships overlap with those of silicate and water planets due to similar zero-pressure densities and equations of state. We propose a definition of “super Earths” based on the clear distinction in radii between planets with significant gas envelopes and those without.



Zoo planetario.




Relación entre la masa y el diámetro según la composición.




Un gráfico más detallado mostrando la correlación entre los modelos dependientes de la composición y los exoplanetas ya detectados (la mayoría gigantes gaseosos) y los planetas de nuestro Sistema Solar. Se puede comprobar que en nuestro sistema no existen planetas sólidos metálicos (aunque Mercurio se aproxima).

Amanecer de Dawn

Ayer despegó al fin la sonda Dawn, la primera que estudiará un planeta enano (Ceres). También se convertirá en la primera sonda en orbitar dos cuerpos distintos a la Tierra, pues se prevé que entre en órbita del asteroide Vesta en octubre de 2011. En abril de 2012 partirá hacia Ceres, alrededor del cual orbitará de febrero a julio de 2015. Tras esa fecha si la sonda sigue en funcionamiento se ampliará la misión. Además, para llegar al cinturón de asteroides, pasará en 2009 por Marte con el fin de realizar una maniobra de asistencia gravitatoria. Aunque no es ni mucho menos la primera sonda que lo usa, su motor iónico es muy destacable.

Dawn es una sonda que sin duda se habría lanzado antes si Ceres hubiera sido declarado planeta enano hace décadas y nos permitirá comprender mejor los enigmas del cinturón de asteroides, o lo que es lo mismo, los enigmas de la formación del sistema solar.

Dawn fue lanzada desde la rampa LC 17-B de la Cape Canaveral Air Force Station a bordo de un cohete Delta II (modelo 7925-H).


Más info: press kit de la NASA. Instrumentos científicos de la sonda.



¡Lanzamiento!.





Configuración de la sonda.




Travesía de Dawn.

Saturday, September 22, 2007

Aeropuertos-islas japoneses

Japón es un país con un gran volumen de tráfico aéreo, pero debido a su compleja orografía los aeropuertos ocupan una gran parte de la superficie más deseada: aquella situada en la costa cerca de las grandes ciudades. Una solución por la que han optado es construir aeropuertos en islas artificiales, con lo cual se consiguen dos objetivos: recuperar el terreno de los antiguos aeropuertos para uso urbanístico y permitir un ritmo de vuelos durante las 24 horas del día, sin limitaciones causadas por la contaminación acústica propia de los grandes aeropuertos en las inmediaciones de las ciudades. La desventaja de este sistema sólo es una: la enorme cantidad de pasta que cuesta cada una de estas megaconstrucciones. Hay muchos grandes aeropuertos en el mundo que tienen parte de su superficie situada en terreno ganado al mar (incluido el Aeropuerto Internacional de Tokyo), pero sólo estas maravillas de la ingeniería son islas totalmente artificiales. Veamos cuáles son los aeropuertos islas japoneses:
  • Kansai International Airport (関西国際空港): primero de los aeropuertos islas fue inaugurado en 1994 en la bahía de Osaka. En su primera fase constaba de una pista de 3,5 km. La segunda fase, básicamente una segunda isla artificial adyacente, se inauguró el pasado agosto y consta de una pista de 4 km, lo que hace de este aeropuerto el primero de su tipo con dos pistas.


Primera Fase del aeropuerto.



La segunda fase recientemente inaugurada.



Posible aspecto final con la tercera fase.

  • Kobe Airport(神戸空港): situado en la misma bahía de Osaka cerca del aeropuerto de Kansai, se trata de un aeropuerto-isla más pequeño inaugurado en 2006.


El aeropuerto de Kobe en construcción.



Vista actual.



La Bahía de Osaka con los dos aeropuertos-islas.

  • Chūbu Centrair International Airport (中部国際空港): aeropuerto inaugurado en 2005 en la Bahía de Ise, cerca de Nagoya. Gracias a la experiencia obtenida con la construcción del aeropuerto de Kansai, la isla artificial tiene una forma redondeada para adaptarse mejor a la erosión causada por las corrientes marinas. Está prevista la construcción de una segunda pista.




Durante la construcción.




  • Nagasaki Airport (長崎空港): inaugurado en 1975, fue el pionero de los aeropuertos de este tipo. En realidad no se encuentra en una isla artificial, sino sobre una natural, aunque tuvo que ser completamente transformada para convertirse en aeropuerto.



Mejor lo vemos en Google Maps:


Ver mapa más grande

Friday, September 21, 2007

Desnudo lunar

Genial vídeo de la BBC rodado para explicar el funcionamiento del traje lunar A7L del Apolo. Sin duda lo mejor es el propio presentador, el inefable James Burke:



(Vía The Planetary Society Weblog)





Wednesday, September 19, 2007

Mitos Lingüísticos 6: el alfabeto

Uno de los mitos más persistentes en la cultura popular tiene que ver con el nacimiento de la escritura. La historia simplificada es la que sigue: los egipcios y sumerios inventaron la escritura, pero los pobres, carentes de la capacidad de pensamiento crítico occidental, sólo pudieron crear complicados ideogramas. Posteriormente, los engorrosos sistemas de escritura originales fueron simplificados hasta llegar al alfabeto griego, la cumbre de la creación lingüística por excelencia. Naturalmente, el hecho de que nuestra cultura se sienta heredera de la tradición grecolatina quizás haya empañado un poquito nuestro juicio y haya ayudado a extender esta concepción de la escritura tan simplista. Empecemos por el mito más simple referente al alfabeto:

Los griegos mejoraron el alfabeto fenicio insertando vocales.

Es cierto, pero, ¿nadie se pregunta por qué el alfabeto fenicio no tenía vocales? ¿Acaso eran idiotas estos fenicios?. La razón es muy simple: el fenicio era una lengua semita, por lo que la representación de vocales no era un asunto vital para ellos, del mismo modo que nosotros no representamos en el alfabeto latino los ritmos y tonos de la oración, pues no son considerados importantes a la hora de comprender un texto. Sin embargo, si queremos escribir en chino usando el alfabeto latino, deberemos representar los tonos (pinyin), ya que si no el texto sería ininteligible. Los griegos añadieron vocales al alfabeto fenicio porque éstas son fundamentales en los idiomas indoeuropeos, así que sería mejor decir que los griegos adaptaron el alfabeto fenicio a su lengua, no que lo mejoraron, ya que el alfabeto fenicio cumplía el papel para el que fue creado de forma impecable: transmitir la lengua fenicia. Trasladar los prejuicios de las lenguas maternas a otras es un grave error muy frecuente. Podemos pensar que los japoneses tienen un sistema de escritura deficiente porque no pueden diferenciar la "r" de la "l". Naturalmente, para los japoneses esto no supone ningún problema porque en su idioma ambos sonidos son alófonos, es decir, representan una variación en la pronunciación de la misma letra. Por el contrario, los árabes podrían pensar que el alfabeto latino es claramente un sistema terrible, pues carece de símbolos para representar el ʿayn o los distintos fonemas que para los españoles son alófonos de la "j". Veamos otro mito:

Los sistemas de escritura empezaron siendo pictográficos, luego ideográficos y por último sólo fonéticos.

El problema de esta afirmación es que parece transmitir una idea de progreso lineal, desde los toscos e infantiles pictogramas hasta los modernos sistemas fonéticos. Sin embargo, los cuatro sistemas de escritura originales, aquellos que surgieron en China, Sumer, América Central y Egipto, no eran solamente pictográficos e ideográficos, sino que incluían numerosísimos elementos fonéticos que fueron cobrando mayor importancia a lo largo del tiempo. Nunca han existido sistemas de escritura puramente pictográficos o ideográficos, sino que desde el primer momento fueron logofonográficos (representando ideas y sonidos). Además, pese a lo que la creencia popular nos puede hacer creer, estos sistemas no se simplificaron con el tiempo, sino todo lo contrario. El egipcio antiguo constaba de unos 700 ideogramas en el Imperio Medio, una cifra bastante baja si la comparamos con los 3000 caracteres básicos que son necesarios, como mínimo, para escribir en chino moderno. Sin embargo, en el Imperio Nuevo la cifra aumentó hasta más de seis mil, aunque la mayoría apenas se usaba. Lo mismo pasó con el sumerio (aunque al desaparecer muy tempranamente tuvo poco tiempo para desarrollarse), el maya o el chino. Los sistemas logofonográficos nunca se "simplificaron" a lo largo de su historia, sino que nunca pararon de incorporar nuevos caracteres.



Entonces, ¿cómo surgió el alfabeto?. Los pueblos que rodeaban las zonas donde se inventó la escritura no tardaron en adaptar estos sistemas para representar sus lenguas. El problema es que los sistemas originales no habían sido concebidos para representar la fonética y gramática de los nuevos usuarios. Como resultado, fue inevitable un proceso de transformación en la que el elemento fonético primó sobre el logográfico. Hay dos ejemplo claros de esta transformación: el japonés y el acadio. Los acadios hablaban una lengua semita radicalmente diferente del sumerio, así que no les quedó más remedio que adaptar los ideogramas sumerios. Como resultado, la mayor parte de caracteres pasaron a representar sonidos y, como la unidad fonética básica en sumerio era la sílaba (al igual que en la mayoría de lenguas), crearon una mezcla de escritura silabográfica (cada carácter representa uno o varios sonidos silábicos) con ideogramas. Los japoneses hicieron lo mismo con el chino, creando también silabarios (kanas) basados en la escritura china, a la vez que seguían usando los caracteres como tales (kanjis). Como vemos, estas culturas, lejos de "simplificar" los sistemas de escritura originales, los complicaron aún más añadiendo caracteres fonéticos extras y aumentando el número de posibles lecturas para cada ideograma. ¿Por qué tanto japoneses como acadios no continuaron con el proceso y crearon un sistema puramente fonético? La razón es de tipo cultural. La cultura de donde provenían los sistemas de escritura (Sumer en el caso de los acadios, China para los japoneses) gozaba de un prestigio tan apabullante en todos los aspectos que renunciar a los ideogramas originales se hubiese considerado una muestra de barbarismo. Quizás pensemos que la postura de acadios y japoneses es un tanto estúpida, al rechazar los supuestos beneficios de un sistema de escritura más práctico como es el silabográfico. Sin embargo, recordemos que en español moderno seguimos usando los símbolos "b" y "v" para representar un mismo sonido. Una reforma que eliminase una de las dos letras levantaría todo tipo de protestas sobre la erradicación de la herencia cultural de nuestra civilización, como de hecho ha sido el caso. Y si en este caso sólo estamos hablando de un par de letras, podemos imaginar lo que significaría renunciar a miles de ideogramas que representan todo un conjunto de valores culturales, históricos y religiosos. Uno de los pocos casos donde ha ocurrido este fenómeno es en Corea del Sur, donde el hangul (sistema fonético) ha reemplazado a los ideogramas chinos casi en su totalidad.

El caso es que pronto aparecieron sistemas casi totalmente fonéticos, normalmente por parte de culturas que no tenían un contacto directo con las civilizaciones que habían creado la escritura o lo adaptaron de otras que ya habían iniciado un proceso de transformación. Un ejemplo claro es el silabario cuneiforme persa, un sistema puramente fonético (o casi, pues también había unos pocos ideogramas) tomado de los babilonios y asirios, que como hemos visto ya habían adaptado a su lengua el sistema de escritura original sumerio. Otro ejemplo es el Lineal B, usado para representar la lengua griega en época micénica, aunque también incorporaba varias decenas de ideogramas. Es tentador especular qué hubiese sido del Lineal B si la civilización micénica no se hubiese colapsado. Probablemente hubiese aumentado el número de logogramas hasta alcanzar varios miles.



Cuando miramos la evolución de los sistemas de escritura salta a la vista que en casi todos los casos la evolución hacia un sistema fonético la han llevado a cabo culturas que han adaptado los sistemas de escritura logofonográficos originales. En concreto, es destacable que salvo una excepción, todos los sistemas fonográficos ideados por el hombre han sido de naturaleza silabográfica, es decir, han consistido en la creación de silabarios, en los cuales la mayor parte de los símbolos representan una sílaba, aunque a veces también vocales o algunas consonantes aisladas. Esa excepción es naturalmente el alfabeto (o abyad) fenicio y sus parientes de la zona usados para representar lenguas semitas. La razón por la que los fenicios y sus parientes adoptaron la revolucionaria costumbre de usar símbolos para representar no sílabas, sino fonemas aislados (consonantes) es naturalmente que, como ya hemos comentado, para las lenguas semitas las vocales no son importantes. Sin embargo el paso fundamental ya lo habían dado los egipcios, los cuales habían creado un sistema logofonográfico en el que muchos símbolos representaban solamente consonantes (el "alfabeto egipcio"). Actualmente se discute si los los fenicios crearon su sistema de escritura basándose en otros alfabetos previos, inspirados por la escritura egipcia o la sumerio-acadia, pero lo que está claro es que debemos el invento del alfabeto al hecho de que en Oriente Medio las lenguas semitas fueran predominantes. Más específicamente a que los fenicios hablasen una lengua semita. De no haber sido así, hoy en día usaríamos probablemente silabarios basados en el sistema cuneiforme o parecidos al Lineal B. Esto es así porque la sílaba es la unidad fonética fundamental en casi cualquier lengua no semita. Hagamos la prueba con cualquier niño de pocos años: no tendrán problema en descomponer la palabra "pelota" en pe-lo-ta, pero les costará horrores entender que la "p" con la "e" es "pe". Pero no hace falta recurrir a experimentos con niños, pues la historia nos aporta un ejemplo clarísimo: el silabario Cherokee, creado en el siglo XIX por el indio Sequoyah, el cual quería dotar de un sistema de escritura a su pueblo. Sequoyah no recibió una educación formal en inglés, pero al entrar en contacto con los colonos de la zona pudo conocer la existencia de la escritura. Aunque aparentemente no aprendió a leer en inglés, comprendió los fundamentos del sistema. Sin embargo, cuando creó un sistema de escritura propio basado en el alfabeto latino, concibió un silabario, al ser ésta una opción más natural y pese al hecho de haber estado expuesto al concepto "superior" del alfabeto.

La ventaja del alfabeto reside en el poco número de símbolos necesarios para escribir: unas pocas decenas frente a los miles de un sistema logofonográfico. Sin embargo, aquí nos encontramos con otro mito:

La escritura en el antiguo Egipto y China era tan complicada porque estaba en manos de una élite (escribas y funcionarios) a la que le interesaba que fuera lo más difícil posible para mantener sus privilegios. El alfabeto democratizó la escritura y la hizo accesible a todos.

Semejante tontería se repite una y otra vez en miles de libros de texto. Nadie duda que aprenderse mil símbolos para escribir es más complicado que memorizar sólo veinte o treinta. Nadie duda tampoco que los escribas egipcios quisiesen mantener sus privilegios, pero ¿cómo es que el nivel de analfabetismo en Europa hasta la Revolución Industrial era similar a la de otras regiones del mundo con sistemas de escritura más complicados? ¿Cómo es que hasta hace pocos siglos sólo un pequeño porcentaje de la población europea sabía escribir? Nuestros hijos tardan muchos años en aprender a escribir y leer correctamente pese a las bondades del alfabeto. De hecho, aunque hay cierta contradicción según que fuente, el analfabetismo en China es muy bajo, y en el caso de Japón inferior a la media de países europeos. Naturalmente que los niños chinos o japoneses no conocen todos los ideogramas, pero hay que entender que el concepto de comprensión escrita es diferente para ellos: un niño chino o japonés aprende en ocasiones una palabra a la vez que aprende cómo se escribe. Por ejemplo, un niño de diez años español podrá leer un texto sobre mecánica cuántica sin problemas, a diferencia de su contrapartida japonesa, pero de poco le servirá al no entender lo que significan muchas palabras.

Los sistemas logográficos son por tanto más complicados, sin duda, pero está por demostrar que sean menos "prácticos". Hasta la llegada de los ordenadores personales modernos es cierto que estos sistemas estaban en clara desventaja a la hora de publicar libros, pues una imprenta china es más engorrosa que otra que use los tipos de un alfabeto. Pero hoy en día las nuevas tecnologías permiten publicar documentos con ideogramas con la misma facilidad que usando un alfabeto. Por último, lo que no está en absoluto demostrado es la ventaja de los alfabetos frente a los silabarios. En este caso la diferencia en el número de símbolos no es lo suficientemente grande para ofrecer una ventaja "práctica" clara. De hecho, ciertos estudios (1 ó 2) sugieren que es más fácil aprender a leer usando silabarios.

Friday, September 14, 2007

Un exoplaneta alrededor de una gigante roja

V 391 Pegasi b es un planeta extrasolar que orbita una estrella que ha pasado por la fase de gigante roja y el flash de helio, demostrando que un cuerpo planetario puede sobrevivir estos fenómenos. Un resultado nada sorprendente teniendo en cuenta que se trata de un planeta con un tamaño similar a Júpiter y situado a una distancia prudencial (1,7 UA).

Nuevo Google Moon

Google ha lanzado una versión mejorada de Google Moon donde podemos visitar los seis lugares de aterrizaje Apolo. Cada uno de ellos incluye una visita guiada con fotos y texto sobre los principales sitios de interés. La fuente de información que ha usado Google es esa maravilla de página llamada The Apollo Lunar Surface Journal.

Espero que sea un aperitivo y Google ponga en alta resolución toda la superficie lunar con fotos de la NASA ahora que han firmado un acuerdo de colaboración.




Una excusa perfecta para poner mi foto favorita de los Apolo:



¿Cuándo volverá un ser humano a ver el esplendor de Hadley Rille?

Kaguya rumbo a la Luna

La agencia espacial japonesa JAXA ha lanzado hoy la sonda lunar Kaguya (かぐや), también conocida como SELENE, desde el Centro Espacial de Tanegashima (種子島) a bordo de un cohete H-IIA (el número 13). Más info sobre SELENE, aquí y aquí.







Fases del lanzamiento.




Trayectoria del cohete durante el lanzamiento.




Kaguya antes del lanzamiento.



View Larger Map

El Centro Espacial de Tanegashima en Google Maps

Thursday, September 13, 2007

Libro: Praxis Manned Spaceflight Log (1961-2006)

La serie Springer-Praxis sobre temas astronáuticos es de una calidad excepcional y una fuente de información de primer orden. Praxis Manned Spaceflight Log (1961-2006) es una obra monumental de unas 800 páginas donde se listan TODAS las misiones tripuladas, desde Gagarin hasta la Soyuz TMA-9. Evidentemente, para cada misión se ofrece solamente un resumen, pero lo suficientemente extenso (unas dos páginas) para hacernos una idea general. En cada entrada aparece información muy interesante, como es el caso del número de identificación internacional de la nave espacial, los números de serie de los cohetes (o el ET, los SRB y los SSME en el caso del transbordador) o la edad de los tripulantes en el momento de la misión. El libro está profusamente ilustrado con imágenes en blanco y negro (lástima), con una media de una foto por misión. Para aquellas tripulaciones de estaciones espaciales (Mir e ISS) que volvieron del espacio en un vehículo diferente con el que fueron lanzados se ofrece una entrada independiente.

Los autores incluyen como misiones espaciales los 13 vuelos del avión X-15 que alcanzaron una altura superior a las 50 millas (el límite del espacio para la USAF) y las tres misiones de la SpaceShipOne que superaron los 100 km (el límite de la FAI). Estos vuelos aparecen en un capítulo aparte junto con los vuelos suborbitales Mercury, el Apolo 1 y la Soyuz T-10-1. La Soyuz 18-1 y la STS 51-L (Challenger) aparecen como misiones orbitales porque fueron lanzadas como tales, aunque no lograron alcanzar la órbita.

Otro detalle muy útil es la inclusión de varios apéndices al final del libro donde se enumeran todos los vuelos tripulados, así como los astronautas con más experiencia en el espacio o en actividades extravehiculares.

Sin duda, una obra imprescindible.

Impresionante Japeto

El pasado 10 de septiembre la sonda Cassini sobrevoló la misteriosa luna de Japeto. Era un encuentro muy esperado, pues este satélite presenta varios misterios, como es el caso de la diferencia de albedo entre los dos hemisferios o la curiosa "cordillera" que rodea su ecuador. La mitad oscura de Japeto parece que está originada por la presencia de una materia oscura de origen desconocido (¿Febe?) que "salpica" zonas de la otra mitad más clara En este encuentro, el hemisferio más brillante es el que más atención ha recibido.

Hasta que surjan nuevas teorías, nos contentamos con las fotos:



El "Lado Luminoso" de Japeto. Podemos ver la cuenca de impacto Jane.




La zona de transición entre el hemisferio oscuro y el claro. Fascinante.




Un detalle de la zona de transición donde podemos ver la misteriosa "materia oscura".




Vista general de la zona de transición.




La cordillera ecuatorial.

Saturday, September 8, 2007

A bordo del shuttle

Interesante vídeo con fotos tomadas en las distintas misiones del astronauta Jeffrey Hoffman comentadas por él mismo:



Vía New Scientist.

¿Qué es una lengua?

Me gusta esta definición:

A language is not just a body of vocabulary or a set of grammatical rules; a language is a flash of the human spirit; it’s a vehicle through which the soul of each particular culture comes into the material world. Every language is an old growth forest of the mind, a watershed of thought, an ecosystem of spiritual possibilities.


Lamentablemente, no es mía, sino de Wade Davis.

(Vía Wordsummit)

500 días en Venus

Aunque no lo parezca, la sonda europea Venus Express cumplió hace poco 500 días en la órbita venusina. Iba a criticar una vez más a esta misión por su nula divulgación de resultados, pero hoy no estoy de humor. Mejor vean la página de la misión, repleta de datos nuevos e impactantes imágenes nunca vistas que se actualiza cada semana (noten la ironía...casi hay más noticias de la misión MESSENGER de la NASA que de la Venus Express).

La primera foto de Phoenix

Sí, han leído bien. Aunque debe aterrizar en la superficie del planeta rojo en mayo de 2008, la sonda Phoenix ha mandado su primera foto desde que salió al espacio:



Vale, no es gran cosa, pero es que la nave está encerrada en su cápsula rumbo a Marte, así que sólo puede hacerse instantáneas a sí misma, cual turista cutre. Se trata de una imagen tomada por la cámara del brazo robot de la sonda.

Más Allá de Einstein

El programa de la NASA Beyond Einstein comenzó su andadura en 2004. Su objetivo es coordinar el trabajo de varias misiones espaciales ya existentes (los telescopios Chandra o Hubble, la sonda WMAP, etc.) con experimentos basados en tierra o en globos, así como proponer nuevas misiones específicas para desvelar los grandes misterios de la física y cosmología modernas, usease, la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura.

Hasta ahora las misiones propuestas para seguir estudiando estos misterios eran tres:
  • Constellation X: pues como su original nombre indica, sería una constelación de varios telescopios espaciales sucesores del Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA. Al estudiar los fenómenos más energéticos del universo (que son los que emiten en el rango de la radiación descubierta por un buen señor llamado Röntgen) podrían aportar pistas sobre la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura. Recordemos que una de las mejores pruebas de la existencia de la materia oscura se ha podido obtener gracias a las observaciones en rayos-X del telescopio Chandra.
  • LISA (Laser Interferometer Space Antenna): esta es una misión que lleva muchos años proponiéndose. Consistiría en varios satélites conectados mediante haces láser cuyo objetivo sería estudiar las ondas gravitatorias, algo de vital importancia para comprobar los límites de la relatividad general. Complementaría los estudios de los observatorios gravitatorios terrestres como el LIGO.
  • The Einstein Probes: bajo este genérico nombre se enmarcarían varias misiones muy sugerentes destinadas a estudiar parámetros cosmológicos. JDEM (Joint Dark Energy Mission) debería estudiar las características de la energía oscura y su naturaleza. La "Sonda de la Inflación" (Inflation Probe) se concentraría en estudiar la polarización del fondo cósmico de microondas, continuando los pasos de WMAP. El nombre de la última propuesta, Black Hole Finder Probe, lo dice todo. Sería un telescopio de rayos-X.
Pues bien, según un informe del National Research Council, la primera misión que debería ser aprobada y lanzada antes de 2020 es JDEM. LISA es también una prioridad, pero el informe considera que su tecnología todavía está muy verde y habrá que esperar (en 2009 se lanzará una misión de prueba, LISA Pathfinder). Está claro que la energía oscura es el mayor misterio de la física y la cosmología de nuestro tiempo y hay que investigar más. El diseño de JDEM es todavía una incógnita, aunque hay varias propuestas, todas ellas basadas en el estudio de supernovas de tipo Ia:
  • Supernova Acceleration Probe (SNAP): la energía oscura se detectó estudiando las supernovas más lejanas, así que una propuesta lógica es lanzar un observatorio (con un espejo de 2 m) que se concentre en el estudio de estos fenómenos para comprobar las características de la energía oscura (¿es realmente constante?). Esta misión podría detectar hasta 2000 supernovas tipo Ia al año. También se concentraría en el estudio de las lentes gravitatorias para medir la distribución de materia oscura. Por cierto que esta propuesta saltó no hace mucho a la fama por considerarse que podría detectar posibles civilizaciones alienígenas altamente desarrolladas (de Tipo III en la escala de Kardashev).
  • Dark Energy Space Telescope (DESTINY): se trataría de otro telescopio espacial, pero este sería infrarrojo (con un espejo de 1,8 m) y estaría destinado al estudio de supernovas con alto corrimiento al rojo, más lejanas (por eso es infrarrojo).
  • Advanced Dark Energy Physics Telescope (ADEPT): este observatorio estudiaría en detalle 100 millones de galaxias, por lo que podría detectar hasta 1000 supernovas por año y afinar así las características de la energía oscura.
Todavía es pronto para saber cuál de estas propuestas para JDEM será la elegida (SNAP parece la que más boletos tiene, aunque todo depende del presupuesto disponible), pero sin duda será una de las misiones más importantes de las últimas décadas, similar en importancia a las ya épicas COBE o WMAP.

Roskosmos a la Luna

Tras varios meses de indecisiones y desmentidos varios, el flamante presidente de la agencia espacial rusa Roskosmos, Anatoli Perminov, ha anunciado oficialmente que Rusia planea lanzar cosmonautas a la Luna en 2025, cinco años más tarde que la NASA.

Todo muy bonito, pero Perminov no ha dado ningún dato concreto sobre las naves y equipos que deberán realizar esta ambiciosa (y costosa) tarea. Tampoco dijo nada sobre la nave sucesora de la Soyuz, la colaboración con la ESA o el futuro del agónico Klíper.

Veremos qué pasa.

Friday, September 7, 2007

Novedades del Programa Constellation

Según el nuevo plan de misiones del transbordador, el Atlantis no será retirado en 2008 tras la misión de mantenimiento del Hubble (STS-125), sino que seguirá volando hasta 2010, el año en que se jubilará la flota de transbordadores. La continuidad del Atlantis permitirá retirar la lanzadera antes de lo previsto, el 31 de marzo de 2010, y liberar así a la agencia espacial para que ésta pueda concentrarse en los vuelos de prueba del cohete Ares.

Y es que el segundo vuelo de pruebas del Ares I, denominado Ares I-Y, podría retrasarse hasta 2013, lo que significaría que en el mejor de los casos la primera misión tripulada de la nave Orión (Orión 4) sería a finales de 2015, aunque si tenemos en cuenta los más que posibles retrasos, este vuelo no tendría lugar hasta 2016 ó 2017, algo que muchos consideran inaceptable.

La otra novedad es que Boeing se encargará de construir la segunda etapa del cohete, tras firmar un contrato con la NASA por valor de 514,7 millones de dólares.





El Ares I (fuente)

Saturday, September 1, 2007

Flight Simulator en Google Earth

Como lo oyen. La última versión de Google Earth, además del Google Sky lleva incorporada de forma oculta un simulador de vuelo. Se accede a él pulsando ctrl+alt+A y es mejor usar un joystick, pues con las teclas el control no es muy bueno. Y no se trata de una mera "vista de pájaro", sino de un simulador en toda regla, con controles para los flaps, el trim del timón de profundidad o el tren de aterrizaje. Simula entradas en pérdida y choques contra el terreno. Puedes elegir entre dos modelos de avión, aunque por lo que he visto el modelo de vuelo no es una maravilla, pero menos da una piedra, vamos.

Libro: Easy Arabic Grammar

El problema de la enseñanza del árabe es que en realidad no existe un idioma único. Los distintos "dialectos" que se hablan en el mundo árabe son tan distintos entre sí como las diferentes lenguas romances. Así, el "árabe moderno estándar " es una mezcla de árabe clásico (el del Corán) con elementos del árabe moderno. Easy Arabic Grammar es un fantástico libro para iniciarse en el conocimiento de esta lengua. Lo de easy viene por la magnífica presentación del libro, no por la gramática de este idioma, una de las más complejas que he visto (especialmente en lo relativo a su sistema verbal y formación de plurales). He ojeado alguna que otra gramática árabe, pero la mayoría se basan en el árabe clásico y te introducen el sistema de declinaciones, desaparecido hace tiempo de la lengua hablada. Esta gramática también presenta las declinaciones, pero deja claro desde el principio que se trata de un registro formal y lo trata en cada capítulo en una sección diferente, para no confundir al alumno.

Es el primer libro de McGraw-Hill sobre gramática que me compro, pero me da que no será el último.