.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Wednesday, February 28, 2007

New Horizons y Júpiter

Tras el sobrevuelo de Rosetta por Marte, ahora le ha tocado el turno a la New Horizons pasar por Júpiter. Como no, la cámara LORRI nos ha mandado unas bellas estampas:



No, no se trata de la Gran Mancha Roja, sino su hermana, la Pequeña Mancha Roja (Oval BA) vista desde 3,5 millones de kilómetros.







Imágenes de Ganímedes, Europa e Ío. En este último podemos ver los volcanes Tvashtar y Prometheus en acción.

... y ya está. Eso es lo que tienen estos sobrevuelos: uno se pasa años esperándolos y pasan tan rápidamente que apenas nos damos cuenta. Pero siempre quedarán las imágenes.

Rosetta III

Más imágenes del pasado sobrevuelo de Marte por parte de Rosetta, en este caso una animación donde se puede ver el pequeño satélite Fobos encima de la superficie:



Un detalle de la animación anterior:

Módulo Lunar: hay otra manera

Aprovechando que la NASA ha hecho pública una maqueta de una posible base lunar (maqueta que, todo sea dicho, guarda poca relación con una base lunar real, si es que ésta se llega a construir alguna vez), es interesante comentar la marcha de los estudios para construir el futuro módulo lunar (ML) del Programa Constellation (denominado LSAM). En un anterior post ya comentamos algunos estudios por parte de Lockheed-Martin donde podíamos ver módulos lunares que compartían una serie de características básicas que los diferenciaban del clásico LM del Apolo:
  • Uso de una etapa de descenso desechable: es decir, la nave usa un cohete de frenado hasta unos pocos kilómetros por encima de la superficie lunar, luego esta etapa se desprende y el módulo propiamente dicho debe encender sus motores para completar el alunizaje. De esta forma, el ML puede tener una masa útil mayor. Al ser desechable, esta etapa de descenso puede hacer uso de combustibles criogénicos (hidrógeno y oxígeno líquidos), que tienen un rendimiento mucho mayor que los hipergólicos (a cambio, hay que recordar que los motores hipergólicos son muchísimo más fiables, baratos y sencillos que los criogénicos). Los ingenieros del programa Apolo descartaron esta opción por considerarla demasiado arriesgada, pero no así sus homónimos rusos de la época que, estando mucho más limitados en el tema de la masa útil por las características del cohete N-1 (menor capacidad que el Saturno V), decidieron usar una etapa de descenso desechable (Bloque-D) para su malogrado módulo LK.
  • Configuración horizontal: en muchos de estos diseños preliminares (no en todos), Lockheed-Martin ha optado por naves que cambian su configuración de vuelo al alunizar para ser horizontales, apartándose del clásico esquema vertical tipo cohete.
  • Uso de combustibles criogénicos (al menos en la etapa de descenso): como hemos mencionado, estos combustibles permiten una mayor masa útil en la superficie. El problema es que es necesario mantener su temperatura durante meses o días, algo tecnológicamente muy complicado. Además, y como ya hemos señalado, los motores criogénicos son complejos, caros y menos fiables que los hipergólicos.
Ahora, en este documento, podemos ver aún más opciones propuestas por distintos centros de la NASA para el diseño del LSAM. Para recapitular, recordemos que la propuesta no oficial de la NASA sobre el futuro ML es una versión ampliada (para cuatro personas) del LM del Apolo (dos tripulantes) y al igual que éste constaría de dos etapas en vertical: una de descenso y otra de ascenso, con un aspecto tal que así:



Pero no hay necesidad de repetir el diseño del Apolo. El documento nos presenta varias sugerencias. Primero tenemos la propuesta del Marshall Space Flight Center (MSFC):



Consiste en un ML de dos etapas: la etapa de descenso está formada por un hábitat cilíndrico situado entre los tanques de combustible y encima de los motores. La etapa de ascenso sirve a la vez de esclusa para EVAs. Con este diseño se consigue minimizar la masa de la etapa de ascenso, maximizando la cantidad de material que se queda en la superficie lunar, por lo que este ML sería ideal para la construcción de una base lunar, pues los hábitats permanecerían en la superficie. Por contra, el retorno a la órbita lunar y el acoplamiento con la Orión sería más arriesgado, pues la etapa de ascenso contaría con menos recursos vitales. Además, el diseño carece de movilidad.

La propuesta del JPL (Jet Propulsion Laboratory) es de las más novedosas:



Como vemos, utiliza una etapa de descenso desechable (LOIDS) para maximizar la masa del ML. Éste a su vez está separado en un hábitat y una etapa de ascenso, al igual que la propuesta del MSFC, por lo que tiene sus mismas desventajas y ventajas. Como novedad, el ML está apoyado en... ¡seis ruedas!, lo que proporciona movilidad al conjunto y lo convierte en un auténtico rover lunar (aunque no sé yo si esto sería muy factible).

La propuesta de Langley es un cruce entre el ML radical del JPL y los diseños más tradicionales:



Se puede ver que se usa una vez más la etapa de descenso desechable, aunque esta vez se emplea un ML con una configuración vertical en dos etapas. La etapa de ascenso es muy pequeña, pero a cambio se maximiza la carga útil que se puede llevar en la etapa de descenso. Este diseño no permite en su versión tripulada dejar módulos en la superficie para construir una base lunar, ni tampoco cuenta con movilidad, pero a cambio es más conservador, y por lo tanto, quizás sea más barato de desarrollar y menos arriesgado de operar. Para contrarrestar su escasa capacidad para llevar carga, los chicos de Langley han propuesto otro ML automático que se dedicaría exclusivamente a poner material en la superficie lunar (aumentando los costes del programa, por cierto).

El Centro Espacial Johnson (JSC) ha sugerido el siguiente modelo de ML:




Se parece mucho al diseño del MSFC, pero tiene una característica única: el hábitat lunar no es un módulo acoplado al ML, sino que los propios tanques de combustible (hidrógeno líquido) se usarían como módulos de vivienda tras el aterrizaje. Ni que decir tiene que las operaciones para reconvertir un tanque de combustible criogénico en un hábitat lunar serían complejas y costosas. A cambio la masa útil del ML se dispararía.

Otro diseño viene de la mano de los chicos del Glenn Space Center:



Es un diseño minimalista que apuesta por la simplicidad y los combustibles criogénicos. Una vez más, podemos ver la etapa de descenso desechable.

Por último, tenemos la propuesta conjunta de los centros espaciales de Goddard, Johnson y Glenn:



Además de la etapa de descenso desechable, el diseño usa la esclusa como etapa de ascenso, minimizando su masa.

En definitiva, podemos ver que ideas no faltan (personalmente, me encanta la propuesta del JPL). Ahora está por ver si la NASA se decide a elegir un diseño avanzado como los aquí mencionados o al final opta por la primera propuesta, clásica y poco eficiente. El tiempo dirá.

Tuesday, February 27, 2007

Ares IV

La NASA está considerando construir un nuevo cohete para su Programa Constellation de retorno a la Luna. Dicho cohete, provisionalmente denominado Ares IV, consistiría en una primera etapa del Ares V combinada con una segunda etapa del Ares I. Su función sería mandar a la nave Orión en misiones circumlunares (no de aterrizaje) a finales de la siguiente década. Y es que son muchos en la NASA los que temen que el Ares V, si es que alguna vez es aprobado, no estará listo en esas fechas para cumplir con el calendario lunar de la agencia americana. Personalmente me parece un desatino absoluto: si construir dos cohetes en vez de uno (DIRECT) es ya una mala opción, decantarse por tres es una locura, especialmente si tenemos en cuenta que la única función de este nuevo vector es repetir el éxito de la misión Apolo 8 (1968), algo que se puede hacer perfectamente usando el Ares I y una etapa propulsora (que puede ponerse en órbita baja con el propio Ares I o con otro lanzador). Va a tener razón Mark Wade cuando dice que el único objetivo de este desatino es mantener en su puesto a los trabajadores que construyen el tanque externo del transbordador (y que construirán la segunda etapa del Ares I y la primera del Ares V).

Lo gracioso del caso es que, con la financiación adecuada, los rusos podrían lanzar en pocos años una Soyuz modificada alrededor de la Luna sin necesidad de construir ningún cohete nuevo.

Monday, February 26, 2007

Rosetta II

Impresionado me he quedado al ver esta maravillosa imagen transmitida por la sonda Rosetta a 1000 km de la superficie de Marte:



Fue tomada por la cámara CIVA, a bordo del pequeño aterrizador Philae que deberá posarse en 2014 en la superficie de un cometa:

Sunday, February 25, 2007

Rosetta en Marte

La sonda europea Rosetta, lanzada en 2004, pasó hoy por Marte para ajustar su trayectoria de encuentro con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014. La distancia mínima del encuentro fue de 250 km. Como resultado del sobrevuelo, nos ha enviado unas bonitas postales tomadas con su cámara OSIRIS:





Además de estas interesantes tomas de nubes altas en la atmósfera marciana:


Aquí vemos un gráfico con la geometría del encuentro:




Una animación 3D de la sonda (haz click para verla):



Para llegar a su cometa objetivo en 2014, Rosetta debe realizar complejas maniobras orbitales aprovechando la gravedad de varios planetas, lo que incluye tres sobrevuelos de la Tierra y este de Marte. Por el camino se encontrará a demás con los asteroides 2867 Šteins (en septiembre del año que viene) y 21 Lutetia (en 2010).

PD: hay que reconocer que esta vez la ESA se ha portado bien y ha puesto las imágenes en la red bastante rápido...aunque todavía no ha puesto todas. ¿Vamos mejorando?.

Sunshine

Próximamente se estrenará una película de ciencia ficción que tiene muy buena pinta: Sunshine. Veremos qué tal será...y veremos qué nombre le ponen por estos lares. Seguro que al final la llaman algo así como "La Última Esperanza" o "El Calor del Amor", más que nada porque se trata de nombres que no tienen nada que ver con el original, que es la práctica habitual de las traducciones en el cine español. Ahí va el trailer:

Saturday, February 24, 2007

Diez kilómetros en Marte

Eso es lo que ha recorrido nuestro intrépido rover Opportunity en las planicies de Meridiani. Aquí una foto del lugar donde superó esta bonita marca:



Para celebrarlo, Oppy se marcó un baile a lo Matt Harding:



Una imagen de dónde se encuentra Oppy ahora:



Por cierto, vale la pena comparar el estado de los paneles solares de ambos rovers:



Se puede ver que Spirit está mucho más sucio que Oppy. A ver si le pasa un dust devil por encima y lo limpia un poco.

Brutal

Brutal es la vida en el Iraq actual y brutales son los comentarios de los periodistas iraquíes que escriben este blog. Pese a estar redactadas en un inglés bastante pésimo, simplemente te dejan sin aliento.

Un par de "joyas":

http://washingtonbureau.typepad.com/iraq/2007/02/room_enough.html

http://washingtonbureau.typepad.com/iraq/2007/02/at_the_morgue.html


Vía Guerra Eterna.

Friday, February 23, 2007

Topol

El Topol (Тополь, en ruso "álamo", también conocido como SS-25) es un misil balístico intercontinental (ICBM) de combustible sólido con tres etapas destinado a llevar una cabeza nuclear (MIRV). El hecho de que pueda ser lanzado desde un transportador móvil hace de él un arma terrorífica. Existe una versión mejorada, el Topol-M, o SS-27, que está llamado a ser la espina dorsal de las fuerzas nucleares estratégicas rusas.

El 5 de diciembre de 2000 fue lanzado desde el "cosmódromo" de Svobodniy un Topol modificado (con cuatro etapas) denominado Start-1 con un satélite israelí a bordo, el EROS-A1. En realidad, Svobodniy, que será próximamente clausurado, nunca fue un cosmódromo al estilo de Plesetsk o Baikonur, sino una serie de instalaciones de ICBMs. Siguiendo los tratados de desarme con los EE.UU., Rusia debía deshacerse de una gran cantidad de misiles, incluidos los Topol. Por eso se usan para lanzar satélites, para así sacar algún beneficio económico a la vez que se elimina el cohete.

Aquí tenemos un vídeo del lanzamiento del Start-1 con el EROS-A1:



Se trata de un lanzamiento "en frío" para despistar a los satélites de alerta temprana americanos. Un lanzamiento de este tipo consiste en que el misil es impulsado hacia arriba mediante un sistema de presión neumática y el motor principal es encendido con el cohete ya en el aire, disminuyendo así la firma infrarroja.

El 25 de abril de 2006, otro Start-1 lanzó desde Svobodniy el siguiente satélite espía israelí, el EROS-B1. Aquí está el vídeo.

Aquí hay otro vídeo sobre las fuerzas estratégicas rusas y el Topol-M:



Vía Sondas Espaciales.

Más cambios en Marte

No hace mucho fue noticia el descubrimiento por parte de la difunta Mars Global Surveyor de nuevas características en la superficie marciana atribuidas a la actividad reciente de agua líquida. Ahora también podemos ver cambios en las imágenes más recientes de la cámara HiRISE a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter:



En este caso probablemente el agua no tenga nada que ver, pues se piensa que son avalanchas de sedimentos. Aún así, estas fotos nos demuestran que la superficie marciana no es un lugar estático.

Últimas misiones de la lanzadera

Pongo esto copiado de Nasa Spaceflight.com. Se trata de la lista actualizada de misiones del transbordador en los próximos años hasta su retirada definitiva en 2010. Está en inglés (no tengo ganas de traducir), pero creo que se entiende bastante bien:

2007
March 15 – STS-117 (13A) – Atlantis – S3/S4
April 7 – Soyuz TMA-10 (14S)
May 12 – Progress M-60 (25P)
[June 9 – STS-318 (LON for STS-117) – Endeavour]
June 28 – STS-118 (13A.1) – Endeavour – S5, Spacehab-SM, ESP3
July 25 (officially) – Jules Verne (ATV-1) (unofficially: end 2007 – beginning 2008)
August 16 – Progress M-61 (26P)
[August 24 (officially) – STS-320 (LON for STS-118) – Atlantis (unofficially: TBD)]
August 26 – STS-120 (10A) – Atlantis – Node 2, PDGF
[September 28 (officially) – STS-322 (LON for STS-120) – Discovery (unofficially: TBD)]
October 2 – Soyuz TMA-11 (15S)
October 17 (officially) – STS-122 (1E) – Discovery – Columbus, ICC-Lite (unofficially: November 16)
[November 24 (officially) – STS-323 (LON for STS-122) – Endeavour (unofficially: TBD)]
December 8 (officially) – STS-123 (1J/A) – Endeavour – JEM ELM-PS, SLP-D1 with SPDM Dextre (unofficially: December 29)
December 12 – Progress M-62 (27P)

2008
February 12 – Progress M-63 (28P)
[February 15 (officially) – STS-324 (LON for STS-123) – Atlantis (unofficially: TBD)]
February 28 – STS-124 (1J) – Atlantis – JEM PM with JEM RMS
April 8 – Soyuz TMA-12 (16S)
[TBD (officially) – STS-319 (LON for STS-124) – Endeavour (unofficially: June 26)]
July 10 – STS-119 (15A) – Endeavour – S6
September 11 – STS-125 (HST-SM4) – Atlantis
[September 18 – STS-326 (LON for STS-125 and STS-119) – Discovery]
October 9 – STS-126 (ULF2) – Discovery – MPLM, LMC

2009
January 15 – STS-127 (2J/A) – Endeavour – JEM EF, ELM-ES, SLP-D2
April 9 – STS-128 (17A) – Discovery – MPLM, LMC
July 9 – STS-129 (ULF3) – Endeavour – ELC1, ELC2
July – HTV (HTV-1)
September 30 – STS-130 (19A) – Discovery – MPLM, LMC
TBD – MLM (3R) – ERA

2010
[January 14 – STS-131 (ULF4/CLF) – Endeavour – ELC3, ELC4]
April 1 – STS-132 (20A) – Discovery – Node 3 with Cupola
[July 9 – STS-133 (ULF5/CLF) – Endeavour – ELC5, ELC1]

Thursday, February 22, 2007

¿Astronomía en la Luna?: no, gracias

Ahora que la NASA tiene como misión construir una base lunar en la Luna, hay que buscar objetivos para justificar dicha base. La construcción de un observatorio astronómico en la superficie lunar se ha considerado tradicionalmente un objetivo prioritario. Personalmente siempre he sido escéptico ante estos planes, pues el precio de mandar el material para montar un observatorio en la Luna sería increíble, pudiéndose lanzar telescopios espaciales en órbita solar o terrestre a una fracción de este coste. Ahora además podemos leer en este interesante artículo de Dan Lester toda una serie de razones por las cuales instalar un observatorio en la superficie lunar no es tan buena idea. Entre ellas podemos destacar:
  • Gravedad: pese a la baja gravedad lunar, un telescopio debería tener la rigidez estructural necesaria para conseguir una buena calidad óptica. Esto implica más masa y por tanto, más dinero.
  • Temperatura: los tremendos extremos térmicos causados por el día y la noche lunar pueden ocasionar problemas de alineación óptica, que deberían ser corregidos, ergo, más dinero.
  • Terremotos: aunque la actividad sísmica lunar es muy baja, hay que tener en cuenta las perturbaciones provocadas por la presencia de una base lunar cercana y sus operaciones.
  • Suciedad: los astronautas del Apolo pudieron ser testigos de cómo el regolito lunar lo cubre todo con una facilidad pasmosa. Un telescopio no sería diferente en este sentido y necesitaría ser limpiado regularmente para tener una buena óptica, aumentando el costo de la instalación.
Sinceramente, las ventajas de situar telescopios en órbita baja terrestre, solar o en los puntos de Lagrange son mucho más numerosas que las que puede tener el poner un simple catalejo en la Luna. A veces se afirma que un telescopio lunar tendría la ventaja de poder ser reparado y mantenido por la tripulación de una base. Dejando a un lado la cuestión de si el coste de tal reparación compensa tener un observatorio en semejante localización, un telescopio situado en órbita solar, L2 o L3 también podría ser reparado usando la nave Orión:



En esta imagen vemos al futuro telescopio infrarrojo SAFIR, propuesto como sucesor del James Webb, que debería operar en una órbita solar a 3 UA o bien en el punto L2. También se puede ver una configuración de la nave Orión para el espacio profundo que serviría para llevar a cabo misiones a asteroides, circumlunares, etc. Esta versión consistiría en una etapa superior del módulo lunar LSAM modificada con paneles solares acoplada a una Orión con un módulo de servicio alargado. En esta configuración sería posible reparar y mantener telescopios espaciales situados fuera de la órbita terrestre usando el equipamiento del Programa Constellation.



En esta otra imagen (fuente) podemos ver una versión automática de la Orión diseñada para reparar telescopios en órbita baja, como es el Hubble. En este caso, en vez de una cápsula con astronautas, la Orión llevaría el equipo y las herramientas necesarias para una reparación, así como un brazo robot similar al del Shuttle. Posteriormente, otra nave Orión tripulada se acercaría al complejo y efectuaría las reparaciones. La nave elevaría además la órbita del telescopio.

Osiris Again

El otro día hablábamos del planeta extrasolar Osiris y los nuevos resultados obtenidos por el telescopio Hubble. Se ve que a este pedrusco le gusta el estrellato, pues vuelve a ser noticia. Esta vez la fuente es el otro gran telescopio espacial de la NASA: el Spitzer. Por lo visto, al equipo de este telescopio no le ha sentado bien que los chicos del Hubble les quiten protagonismo en un tema en el que el Spitzer tiene una clara ventaja (por observar en el infrarrojo). Bueno, el caso es que la noticia es que "el Spitzer consigue el primer espectro de una atmósfera extrasolar". Fascinante, ¿no?. Pues sí, pero con matices. Recordemos que ya se había detectado sodio e hidrógeno procedentes de la atmósfera del planeta, ya que éste se "evapora" como si fuese un cometa, así que estrictamente hablando, no es la primera vez que se observa la presencia de un elemento en un exoplaneta.

La novedad en esta ocasión es que Spitzer ha acumulado suficientes horas de observación (unas doce) para realizar un espectro más detallado, aunque todavía se trata de uno con muy poca resolución debido a las obvias dificultades técnicas. Aún así se trata de una noticia formidable, pues el Spitzer no había sido diseñado para estos menesteres. Los objetos de este nuevo estudio son el ya conocido Osiris (HD 209458b) y otro Hot Jupiter descubierto en 2005, HD 189733b. Lo más gracioso del caso es que si leemos la noticia con atención comprobamos que lo que más llama la atención de los nuevos espectros no es el haber detectado un elemento, sino todo lo contrario. Me explico: según los teóricos, este espectro debería tener resolución suficiente para detectar la presencia de agua en la atmósfera de los planetas estudiados. Sin embargo, eso no ha sido así, lo que ha sorprendido a los expertos, quienes ahora creen que el agua se haya oculta bajo otras capas atmosféricas. El tiempo dirá si estos dos Hot Jupiters son una muestra representativa. Lo que sí ha encontrado Spitzer son ténues signos de la presencia de silicatos en la atmósfera de Osiris, lo que sugiere la existencia de "nubes de polvo" en el planeta, aunque es pronto para confirmar este extremo.

Más información en los papers A Spitzer Spectrum of the Exoplanet HD 189733b y en A Spectrum of an Extrasolar Planet.


Espectro infrarrojo de HD 189733b obtenido por el Spitzer (círculos negros con barras de error) frente a varios modelos atmosféricos (líneas continuas). Se puede ver que en longitudes de onda más cortas (a la izquierda del espectro) los datos no siguen la esperada caída en intensidad debida a la presencia de agua, por lo que se supone que esta molécula debe estar oculta bajo otra capa atmosférica.

Wednesday, February 21, 2007

A380

Pese a los problemas de gestión que está experimentando Airbus, hay que reconocer que el A380 es una máquina maravillosa. Como botón de muestra valga este vídeo del montaje de uno de estos pájaros:



Y otro donde podemos ver las pruebas de aterrizaje con viento cruzado en Islandia:

Templos del conocimiento

En el post anterior hablaba de la Prunksaal de la Österreichische Nationalbibliothek, construida en 1721. Es sin duda un verdadero templo del conocimiento que me ha impresionado profundamente. Salvando las obvias distancias temporales e históricas, me ha recordado a la recreación de la Biblioteca de Alejandría que aparecía en Cosmos:



Unas vistas de la Prunksaal para que podamos comparar:



Globos Celestes en la Prunksaal

Me fascinan los globos celestes. Son quizás una de las creaciones más bellas y originales de la raza humana. Desgraciadamente, se trata de una tradición que prácticamente se ha extinguido. Hoy en día podemos encontrar gran cantidad de mapas celestes y planisferios, que, aunque prácticos, no son más que una pálida imitación de las esferas celestes y apenas alcanzan a transmitir un ápice de la grandiosidad que éstos poseen. Para mi desesperación, fui incapaz de visitar en Viena el famoso Globenmuseum, pero a cambio tuve la oportunidad de contemplar dos globos del gran Vincenzo Coronelli (1650-1718) expuestos en la Prunksaal de la Biblioteca Nacional de Austria, con seguridad la biblioteca más bella del mundo:







También pude ver la maravillosa Tabla de Peutinger, un verdadero mapa de carreteras del Imperio Romano que data del siglo IV d.C.:



También hay expuesta una copia de la famosísima Biblia de Gutenberg:

In Memoriam

Página dedicada a los miembros del IAC que fallecieron la semana pasada:

http://www.iac.es/EnMemoria/index.html

Descansen en paz.

Tuesday, February 20, 2007

Vistas de Júpiter

Fantástica imagen que ha aparecido en The Planetary Weblog combinando distintas vistas de Júpiter tomadas por varias sondas espaciales:



Se puede comprobar como la famosa Mancha Roja ha cambiado de forma con el tiempo, tornándose más redonda y menos ovalada. Curioso.

Recuerdos de Austria

Pues nada, que ya he vuelto de Österreich y estoy otra vez por las Hespérides. He visto muchas cosas interesantes y otras preciosas. Como muestra, un par de imágenes:


Torre del Reloj en Graz


Vista de Graz, con el museo de arte moderno, Kunsthaus (izqda.), y la Isla del Mur (dcha.)


La presa de Soboth, en Estiria


Ópera de Viena


La Glorieta del palacio de Schönbrunn


El Planetario de Viena visto desde la Riesenrad


La famosa Riesenrad de Viena

Tuesday, February 13, 2007

Viele Grüße!

Aprovecho para mandar un saludo desde Austria a todo el mundo. Me encuentro por estas tierras barbaras disfrutando de un viaje por cortesia de la Union Europea (y los contribuyentes europeos, claro esta), asi que anuncio que no podre actualizar el blog en unos dias. Espero puedan aguantar.

Friday, February 9, 2007

Libro: la Simetría y Belleza del Universo

Hacía tiempo que no leía un libro de divulgación de física fundamental. Al principio pensé que "la Simetría y Belleza del Universo" (L. M. Lederman y T. C. Hill, Ed. Tusquets, 2006)
sería otro libro de esos que se dedican a explicar el modelo estándard y la historia de la física moderna. Lo de siempre: historia de la relatividad, la mecánica cuántica, las teorías gauge, la gran unificación, supercuerdas, etc, etc.
No me malinterpreten. Este tipo de libros son muy interesantes y útiles, pero si ya has leído unos cuantos similares, prácticamente los has leído todos. Resumiendo, que empecé a leerlo sin mucho ánimo. Mi humor cambió pronto, pues se trata del tipo de obra que sólo una persona que sabe mucho del tema puede realizar, aportando enfoques frescos y originales. No en vano uno de los autores, Leo M. Lederman, recibió el Premio Nobel de Física en 1988. Ahí es ná. Efectivamente, el libro sigue el patrón habitual sobre la historia de la física moderna, pero utiliza planteamientos muy originales para presentarnos el guión tradicional, como el uso del Teorema de Noether para entender la simetría de los sistemas físicos.

Pues eso, que no está nada mal para comprender los entresijos de la física moderna, a excepción del tema de las supercuerdas, de las cuales apenas se hace mención, pues se ve que los autores son más bien físicos experimentales y están un tanto desencantados con el estado actual de la teoría.

Por otro lado, Eureka, siempre en su línea de divulgación didáctica, se atreve a recomendar otros libros de temática similar (un poco antiguos, pero da igual):
  • La explosión de la relatividad, Martin Gardner: un clásico.
  • Izquierda y derecha en el cosmos, Martin Gardner: otro clásico.
  • Los tres primeros minutos del Universo, Steven Weinberg: este que es un clásico.
  • El Momento de la Creación, James S. Trefil.
  • En busca del gato de Schrödinger, John Gribbin.
  • En busca del Big Bang, John Gribbin.
  • El Universo desbocado, Paul Davies.
  • De los átomos a los quarks, James S. Trefil
  • El momento de la creación, James S. Trefil.
Hay más, pero estos son los que tengo ahora mismo en mi limitada memoria...algún día ampliaremos la lista.

Thursday, February 8, 2007

Libro: Yesterday

Primero una aclaración y una queja: el título original de esta novela es Here, There and Everywhere, así que no sé a qué viene la traducción que le ha endosado la editorial, encima recurriendo a un nombre en inglés: Yesterday (por la canción de los Beatles). Estas editoriales de hoy en día son geniales, sin duda.

Hacía tiempo que no me divertía tanto leyendo una novela de ciencia-ficción ni que leía una idea tan original en este género. A Chris Roberson le ha salido redonda esta revisión de uno de los clásicos del género: los viajes en el tiempo. Lo que hace a esta novela algo original es que se aparta de las líneas temporales rígidas que provocan las paradojas típicas: ya saben, lo de matar a tu propio abuelo y esas cosas (qué manía con matar abuelos, por cierto). Roberson elige un multiverso generado por la interpretación de los múltiples mundos de la mecánica cuántica. Por eso, al viajar en el tiempo no se produce ninguna paradoja: el mundo que Roxanne, la protagonista, visita es distinto al de la línea de partida, así que no hay paradoja posible. Bueno; en realidad hay una, pero no voy a desvelar la trama. Lo bueno es que Roxanne puede viajar a placer por todo el espacio-tiempo, sin limitarse a esta realidad ni a este mundo. Salvando las distancias, la idea me recuerda un poco a la genial Eón, de Greg Bear. Resumiendo, si quieres pasar un buen rato sin complicaciones, esta es tu novela.



Nota: 9

Ayuda a la HiRISE

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter y su cámara, HiRISE, están a punto de superar el récord de transmisión de datos desde Marte. Efectivamente, pese a haber llegado hace relativamente poco al planeta rojo, dentro de poco superará la cantidad de información enviada por la difunta Mars Global Surveyor (más de 1000 CDs de datos). Entre tanta imagen, los chicos de HiRISE se ven un poco perdidos, así que han lanzado un programa (todavía beta) para permitir que los internautas les ayuden a identificar las características de la superficie marciana más sobresalientes: un cráter por aquí, una montaña por allá, en fin, esas cosas. La iniciativa se llama Clickworkers (muy bueno el nombre), así que ya sabes: si quieres colaborar, pincha aquí.

PS: por cierto, parece que la cámara HiRISE está experimentando algún tipo de problemilla técnico relacionado con sus CCDs. Esperemos que no sea nada.

Libro: diccionario chino-español

Hasta ahora estaba usando el diccionario chino-inglés/inglés-chino para principiantes de Oxford, pero la verdad es que se me ha quedado pequeño. Ahora me he hecho con un estupendo diccionario en español: 精选西汉汉西词典. Las ventajas son claras: el número de voces incluidas es enorme, incluye entre paréntesis los caracteres tradicionales y es muy pequeño (ideal para viajes). La única pega es que tiene un tipo de letra minúsculo que puede dificultar la lectura (una expresión eufemística donde las haya para decir que te puedes quedar ciego).