.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Friday, March 30, 2007

cine: 300

Por fin he visto 300. La verdad creo que, como a mucha gente, me gustó más el trailer que la película, aunque me lo pasé pipa. Ya sé que está basada en un cómic de Frank Miller y todo eso, pero lo cierto es que al ver a Jerjes en plan drag queen, los Inmortales como orcos-ninjas y a Efialtes que parecía sacado de Basket Case, me he quedado un poco desbordado. Todavía lo estoy digiriendo.

Por otro lado, me llamaron bastante la atención las referencias a Gladiator (esos campos de trigo...), Hellraiser (ese persa con los antebrazos-espadas, esos piercings sadomaso...) y El Señor de los Anillos, entre otras pelis.

Nombres poco afortunados

¿Se imaginan ser el alcalde de este pueblo austriaco?

Curso de ruso

Interesantísimo curso de ruso online de la Universidad de Princeton.
Muy recomendable.

Burán y An-225 Mriya

Jorge B. Herrón me llama la atención sobre este vídeo de finales de los 80 donde podemos ver al transbordador soviético Burán a lomos del mayor avión del mundo, el Antonov An-225 Mriya (Мрія significa "sueño" en ucraniano):



Recordemos que el Burán sólo voló al espacio una vez (sin tripulación) en 1988 y que fue destruido en mayo de 2002 junto con su cohete Energia al desplomarse el techo del edificio MIK 112 del cosmódromo de Baikonur, donde se guardaba para una futura misión que jamás llegaría. En cuanto al An-225, sólo existe un ejemplar y durante muchos años estuvo aparcado en el aeropuerto de la compañía ucraniana Antonov, pero ya hace algún tiempo que vuela esporádicamente, e incluso la compañía está recaudando fondos para construir un segundo avión.





Así estaba el Burán en el MIK 112 de Baikonur:



Y así quedó al desplomarse el techo por falta de mantenimiento:





Por cierto, podemos ver en el Google Earth las imágenes de Baikonur con el techo del MIK 112 desplomado:



Una gran pérdida astronáutica, sin duda.


Más imágenes e información en la magnífica web www.buran.ru

Thursday, March 29, 2007

El Experimento ATLAS

ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS) es uno de los cinco instrumentos del LHC (Large Hadron Collider), el acelerador de partículas más potente del mundo que debe entrar en funcionamiento a finales de este año, aunque habrá que esperar hasta el 2009 para que sobrepase al Tevatrón. El caso es que en la página del instrumento podemos descargar una serie de interesantes documentales sobre el LHC y el modelo estándar de la física actual. Ya los están descargando.

Libro: Centauri Dreams

Centauri Dreams (Paul Gilster, 2004) es un libro sobre un sueño: el viaje interestelar. En concreto, el autor se dedica a estudiar los distintos conceptos y diseños para mandar una nave a la estrella más cercana: el sistema de Alfa Centauri. Capítulo tras capítulo, Gilster nos muestra el estado actual de la teoría y la tecnología asociada con el viaje interestelar. La obra dista mucho de ser un libro de texto y de hecho no aparece ni una fórmula en ninguna página, aunque desgraciadamente tampoco aparece ninguna ilustración ni diagrama. Está escrito con un estilo divulgativo abierto a todo el mundo, aunque a veces se hace un tanto pesado. Pese a todo, es sin duda la mejor obra que he leído para introducirse en el mundillo de los viajes interestelares, con la excepción de las novelas de ciencia-ficción hard, claro está.

Para resumir, podemos citar los principales candidatos a una nave interestelar:
  • Motor nuclear (de fisión): ideal para viajes por el Sistema Solar, pero poco eficiente para una nave interestelar.
  • Fusión nuclear: ligeramente mejor, pero tampoco es una panacea. El famoso proyecto Daedalus de la British Interplanetary Society usaba una nave de fusión. El principal problema es que todavía queda por diseñar un motor de fusión viable. En los 70 se pensaba que este tipo de motores estaban a la vuelta de la esquina, pero hoy sabemos que la tecnología y la teoría implicadas son muchísimo más complejas: tanto si el motor está basado en un reactor de fusión tipo tokamak como en uno de pulsos, quedan décadas para que la tecnología esté disponible y es posible que aún más tiempo para que sea viable.
  • Antimateria: genial. Con la antimateria las estrellas estarían a nuestro alcance...si no fuera por que se trata de la sustancia más cara del mundo. Generar la suficiente cantidad de antimateria para producir el combustible de una nave interestelar está fuera de nuestro alcance por muchas décadas (quizás siglos)...pero si lo logramos, sería fantástico.
  • Estatocolector Bussard: sin duda la nave más impresionante jamás imaginada por el hombre. Protagonista de decenas de novelas de ciencia-ficción, como la clásica Tau Zero de Poul Anderson. Incluso hacía una breve aparición en Cosmos. Lástima que quizás no sea siquiera factible, por no hablar que para construirla se necesitarían no ya avances, sino varios milagros en miles de campos de la física y la ingeniería.
  • Vela Solar propulsada por láser: un método muy ingenioso desarrollado por primera vez en profundidad por Robert L. Forward (el creador de los Cheela), pero que no me acaba de convencer: es demasiado lento y necesita una infraestructura interplanetaria gigantesca.
  • Propulsión nuclear de pulsos: el famoso Proyecto Orión. Curiosamente, en casi todas las obras sobre el viaje interestelar se menciona como un callejón sin salida, pero en la actualidad se trata de la tecnología de propulsión interestelar más viable. ¡Ojo!, hablo de vuelos interestelares, no de misiones orbitales, donde obviamente su uso sería peligroso y contaminante. La razón de su impopularidad radica en su funcionamiento: conseguir un impulso usando explosiones nucleares en la parte trasera de la nave. Y si digo que es la tecnología más viable es porque no hace falta ningún milagro tecnológico ni ninguna revolución en la física para construir una nave semejante. Sin embargo, el rechazo obvio que las armas nucleares generan en la población hacen de él un proyecto impopular, aunque paradójicamente sea más "seguro" que una nave de antimateria.
Además de estas formas "tradicionales" de propulsión interestelar el libro comenta algunas otras muy originales y curiosas...que no desvelaré: ¡a comprarse el libro, hombre!...bueno, vale, pondré algunas:
Más información sobre propulsión interestelar en esta página y esta otra, y más información en el magnífico blog del autor, que se llama, oh, casualidad, Centauri Dreams.

Una reflexión final: ¿lanzará la humanidad algún día una nave interestelar? La respuesta a esta pregunta no es trivial. Ahora sabemos que si queremos estudiar un sistema solar vecino no necesitamos lanzar una costosísima, complejísima y lentísima (aunque viaje a 0,1 c) nave interestelar, sino que basta con construir grandes telescopios en órbita solar o terrestre, como el propuesto Terrestrial Planet Imager. Pese a todo, creo firmemente que el sueño se hará algún día realidad, aunque no estemos aquí para verlo.

¡Herejía!

Veo vía Pedro Jorge esta graciosa escena de la irreverente serie "Padre de familia" donde contemplamos un capítulo de Cosmos (amén) editado en versión creacionista para paletos.



Estaba por declararle una fatwa a los autores de la serie, pero lo dejaremos pasar...por esta vez.

New Horizons y Júpiter II

El mes pasado la sonda New Horizons sobrevoló Júpiter para acelerar su trayectoria rumbo al planeta enano Plutón. En su momento vimos las espectaculares imágenes que había enviado. Ahora podemos disfrutar de todas las tomadas por la cámara LORRI en esta página, así como otras captadas por otros instrumentos, como esta tomada por el espectrógrafo Ralph:



Destaca también la imagen procesada de Ío con el volcán Tvashtar en acción. Se puede ver como el penacho volcánico (probablemente formado por compuestos de azufre) se eleva 330 km por encima de la superficie.



Tvashtar es un volcán formado por varias calderas, de ahí su nombre Tvashtar Paterae. La sonda Galileo estudió la zona y pudo comprobar como varias de las calderas estaban rellenas con lava de silicatos. En esta foto de la Galileo podemos ver la región y distintas erupciones:


Polarización de GRB

Las explosiones de rayos gamma o GRB (Gamma Ray Bursts) son uno de los fenómenos más violentos del universo, a la par que misteriosos. La mayoría de ellos se supone que se producen cuando una gran estrella (Wolf-Rayet) se convierte en un agujero negro o en una magnetar (estrella de neutrones con campos magnéticos muy intensos). El origen de otras explosiones de rayos gamma es aparentemente la colisión de estrellas de neutrones. El caso es que estos fenómenos todavía no los entendemos muy bien, en gran medida debido a que su corta duración nos impide estudiar en detalle la contrapartida óptica del fenómeno, o sea, el astro "culpable". Es decir, cuando dirigimos al cielo un telescopio normal para estudiar la zona donde se ha detectado una explosión de rayos gamma, ya ha pasado algún tiempo y es muy difícil encontrar en el espectro visible el astro causante de dicha explosión. Esto es debido a que los telescopios y detectores de rayos gamma tienen una resolución angular muy pobre.

Ahora se han publicado los resultados de la medida de la polarización de una GRB gracias al telescopio Liverpool, situado en la isla de La Palma, en concreto usando el polarímetro RINGO. La explosión fue primeramente detectada por el satélite Swift de la NASA el 18 de abril de 2006, por lo que fue denominada GRB 060418. Los resultados han aparecido nada más y nada menos que en Science. Se trata de un telescopio robótico que es especialmente adecuado para esta tarea, ya que su automatización le permite analizar rápidamente la zona donde se ha detectado previamente una GRB. Los resultados permitirán descartar varios modelos teóricos de GRBs y avanzar un poquito más en su comprensión.



Pasos a seguir para observar una GRB.



Vista del telescopio Liverpool

Los hexágonos y Cassini

La sonda Cassini ha mandado unas interesantes imágenes del polo norte de Saturno tomadas en el infrarrojo. Además del conocido y misterioso vórtice polar, se puede ver que las estructuras nubosas de la zona tienen una forma de...hexágono (?). Por lo visto hay algunos estudios que prevén la formación de polígonos en determinados fluidos en rotación, aunque habrá que ver si esto se puede extrapolar a la atmósfera de Saturno. De todas formas, la noticia no es nueva: las sondas Voyager ya habían visto el hexágono a principios de los 80, pero sí es la primera vez que lo podemos ver en su totalidad.





En el polo sur no se ha detectado por ahora una estructura similar, pero sí este curioso óvalo (imagen en el visible):



Además de hexágonos, la Cassini nos sigue mandando bellas estampas como estas de Rea e Hiperión:



Sunday, March 25, 2007

Orion

En la página de Popular Mechanics podemos encontrar un pequeño pero interesante artículo sobre el Programa Constellation de la NASA y el retorno a la Luna. Nada nuevo, excepto por unas cuantas imágenes artísticas de la nave Orión y el lanzador Ares que me han parecido curiosas:







Por otro lado, el artículo nos recuerda que hasta el 2009 no se fijará definitivamente el diseño de la Orión, así que puede haber cambios.

Thursday, March 22, 2007

Eclipse desde el espacio

El observatorio espacial japonés Hinode tomó estas bonitas tomas de un eclipse de sol el pasado 19 de marzo:



Aquí podemos descargar el vídeo.

Desde la superficie terrestre este eclipse se pudo contemplar en algunas zonas como un eclipse parcial, pero Hinode lo pudo ver como total al estar orbitando nuestro planeta a 650 km de altura.

Por cierto, en algunas páginas web americanas han aparecido algunas imágenes de Hinode distribuidas por la NASA, como podemos ver aquí. Lo gracioso es que el titular no se refiere al satélite por su nombre, sino que lo llama "international spacecraft". Claro, international porque es un satélite japonés, ¿no?. Siguiendo este razonamiento deberíamos llamar al Hubble "international observatory". Hay que ver cómo se pasa a veces la propaganda de la NASA.

Y para acabar, como últimamente me he hinchado a poner vídeos de YouTube, ahí va uno más, para no romper a racha, que resume un poco los highlights de esta misión, algunos de los cuales ya los habíamos comentado anteriormente.



Por cierto, muy apropiada la banda sonora de Solaris.

Falcon-1

El cohete Falcon-1, de la empresa SpaceX, realizó el pasado 20 de marzo su segundo intento de alcanzar la órbita terrestre. Una vez más, fracasó. Esta vez debido a un fallo en la segunda etapa. Recordemos que el Falcon-1 es un proyecto privado (totalmente overrated, si quieren saber mi opinión) que pretende alcanzar el espacio de forma barata y fiable (ejem, ¿eso no lo había oído ya antes?). El fracaso en lanzar el pequeño cohete no detiene a la compañía, que tiene planes para lanzadores aún mayores e incluso una cápsula espacial privada (!), el Dragon, que evidentemente jamás se construirá, pero permitirá que las acciones de SpaceX suban como la espuma. Lo justo para que cuando la compañía sea vendida a Locheed-Martin o Boeing sus ejecutivos se lleven una buena tajada. ¿Ustedes han visto alguna empresa modesta construir un gran avión de pasajeros rentable? Pues no: todos los aviones comerciales de gran tamaño son de Airbus o Boeing. Entonces, ¿por qué esperamos que una pequeña empresa sea capaz de construir una nave espacial tripulada que sea mínimamente segura?



Aquí, el vídeo del lanzamiento del otro día:

Monday, March 19, 2007

Cine: The last Nimzy

Otra película que promete estar cuanto menos entretenida. Aquí tenemos el trailer de The Last Nimzy:



Lo más llamativo es que aparece Brian Greene, el famoso físico dedicado a las supercuerdas (el pobre) autor de El Universo Elegante y The Fabric of the Cosmos.

Vía P. Jorge

Strizhi

Este ha sido desde hace tiempo uno de mis vídeos favoritos de aviación, pero por alguna razón no lo había puesto en el blog. Pues nada, vamos a solucionarlo:



Son nada más y nada menos que los Strizhi (Стрижи) en acción...con música de Joe Satriani.

Sunday, March 18, 2007

Ránking Nuclear

No comment:



Vía Guerra Eterna.

Antiprotones y cáncer

Me entero vía Centauri Dreams que experimentos realizados en el CERN parecen apuntar que los antiprotones son más efectivos que los protones a la hora de atacar tumores cancerosos. En concreto, se necesitarían cuatro veces menos antiprotones para conseguir los mismos resultados sobre células cancerosas, lo que reduciría los efectos adversos que se producen en los tejidos sanos situados entre el tumor y la entrada del haz de partículas. El problema, claro está, es que la antimateria sigue siendo la sustancia más cara sobre la faz de la Tierra, así que producir suficientes antiprotones para que se puedan emplear en la práctica es un desafío inigualable.

Harmony

El módulo americano de la Estación Espacial Internacional antes conocido como Nodo-2 ha sido bautizado oficialmente con el nombre de Harmony. Muy apropiado, pues recordemos que el Nodo-1 se llama Unity. A este módulo se acoplarán el módulo Japonés Kibo y el europeo Columbus. Aunque se trata de un módulo propiedad de la NASA, ha sido construido en Italia por la empresa Alcatel-Alenia Space. Será lanzado a bordo del Atlantis el próximo agosto en la misión STS-120.




Por cierto, una curiosidad. ¿Saben cómo se transportan estos módulos hasta los EE.UU.? Pues en el caso del Nodo-2, usando el Airbus A300-600ST Beluga:




Arriba: introduciendo el Nodo-2 en el Beluga (2003).

En el caso del módulo japonés Kibo (きぼう), éste se ha enviado por partes, pero la principal ha viajado de forma más prosaica, en barco:


Mares en Titán: ¿y el hemisferio sur?

Hasta ahora hemos hablado de los mares de metano-etano descubiertos en el hemisferio norte de Titán, pero ¿qué pasa con el hemisferio meridional?. Pues todavía no hay imágenes de radar de la zona, aunque se espera que la Cassini las tome en un futuro. Lo que sí hay son fotos en el infrarrojo y, por tanto, un poco borrosas. En ellas se puede ver desde hace ya algún tiempo una mancha oscura que se denominó Lacus Ontario. Con el descubrimiento más que probable de lagos en el hemisferio norte, es posible que este "lacus" sea en realidad otro lago de metano.

Si comparamos los dos hemisferios vemos una asimetría evidente:



Como se puede ver, a priori parece que el hemisferio sur es mucho más pobre en lagos que el norte, aunque habrá que esperar a las imágenes de radar para confirmarlo. ¿a qué se debe esta diferencia? Quizás es de origen estacional, pues recordemos que las estaciones duran en esta Luna siete años y recientemente se fotografió una gran nube de metano sobre el hemisferio norte, donde actualmente es invierno. Es posible que este gran sistema nuboso sea el causante de las precipitaciones que forman los mares y lagos, aunque hay quienes dicen que es al revés y esta nube podría ser resultado de la evaporación. Quizás también tenga que ver con el relieve de cada zona y su altitud, pues estos son factores que influirían en la temperatura de condensación del metano y el etano. O quizás esté en marcha algún ciclo atmosférico complejo que todavía no ha sido detectado por los expertos. O quizás sean estas tres causas juntas...

Como recordatorio, ahí van unas imágenes de los sistemas nubosos sobre Titán. Aquí el hemisferio norte:



...y aquí el meridional:



A la luz de estos apasionantes descubrimientos, ¿es Titán realmente un candidato para buscar vida extraterrestre?. Pues aún es difícil confirmar nada. Lo que está claro es que la superficie es muy rica en hidrocarburos complejos y hay metano líquido, aunque quizás no de manera permanente. El problema es que no conocemos ninguna forma de vida que use el metano (o etano) líquido como disolvente, aunque quién sabe...De todas formas, el principal problema que presenta Titán para el desarrollo de la vida son sus bajísimas temperaturas, de unos 90 K (unos -183º C), lo que dificulta sobremanera las reacciones químicas de un metabolismo. Por otro lado, quizás existan en Titán "puntos calientes", es decir, volcanes. Puesto que la corteza de esta luna está compuesta en gran parte por hielo de agua, estos volcanes podrían ser de agua líquida (quizás mezclada con amoniaco). En estos puntos tendríamos temperaturas óptimas para la vida, agua líquida, sustancias orgánicas complejas y una atmósfera que protege a la superficie de radiaciones y rayos cósmicos. Suponiendo que estos puntos calientes fuesen estables, tendríamos unas condiciones muy favorables para la aparición de vida microbiana.

Friday, March 16, 2007

Mares en Titán II

El polo norte de Titán, donde se han descubierto recientemente mares de metano, ha sido estudiado principalmente mediante el radar de la Cassini. Sin embargo, en su anterior sobrevuelo, la sonda también tomó fotos en infrarrojo de la región. Aquí podemos ver como se solapan las imágenes de radar con las tomadas en el IR:



Como podemos ver, ambas imágenes encajan bastante bien, lo que son buenas noticias, pues es un indicio de que las zonas oscuras al radar, que se interpretan como masas líquidas, tienen una contrapartida muy similar en luz infrarroja, algo que sin duda será clave para interpretar la naturaleza exacta de estos mares.

Lo más apasionante es que en la imagen en infrarrojo se puede ver lo que parece un gigantesco mar abajo y a la derecha del otro mar detectado recientemente en las imágenes del radar. La famosa isla estaría cerca de una de las orillas de este gran mar.

El Oceanus Borealis de Marte puede que nunca existiese, pero a cambio podemos contemplar en la actualidad un verdadero océano en la superficie de otro mundo. Impresionante, sin duda.

En este vídeo se ve mejor:

El polo sur marciano

Ya sabíamos que había hielo de agua (además de hielo de CO2) en el polo sur marciano, pero ahora, gracias al radar MARSIS a bordo de la Mars Express sabemos que la cantidad de hielo es tremenda, tanto que se podría formar con él un océano de 11 metros de profundidad que cubriese el planeta entero. Aquí vemos los depósitos estudiados por MARSIS, con el casquete visible delineado en negro:



Una sección de los datos de MARSIS:



Más info: interesante documento.

Fragmentos espaciales

El pasado enero China sorprendía a todos demostrando su capacidad ASAT cargándose un satélite meteorológico de su propiedad. Ahora sabemos que los expertos estiman en 35 000 las piezas de más de 1 cm que andan ahora por ahí cual proyectiles en potencia. De ese número, unas 1037 piezas son lo suficientemente granes para poder ser detectadas por los radares estratégicos de los EE.UU. que se encargan de estos menesteres. Da que pensar.

El futuro de la NASA

Interesantes comentarios por parte del administrador de la NASA Mike Griffin sobre el futuro de la exploración tripulada del espacio. En realidad, no hay nada nuevo: Griffin continúa creyendo que el regreso a la Luna en 2020 es un plazo realista y adelanta que a partir de entonces tendrán lugar tres misiones lunares tripuladas por año. A partir de 2022 se comenzará la construcción de una base lunar, y cada año se lanzarán tres naves Orión tripuladas y cuatro cohetes pesados Ares V, pues se planea una misión de carga no tripulada por cada tres tripuladas. También piensa que con seis lanzamientos del Ares V se podría ensamblar en órbita baja una nave con destino a Marte. Griffin también se atreve a mencionar costes, pero con el fracaso económico del transbordador en mente, yo no me los tomaría muy en serio.

La doble rendija

Curioso vídeo donde se nos explica de una forma muuuuy gráfica el famoso experimento de la doble rendija, clave para entender los enigmas de la mecánica cuántica.



Aquí el mismo vídeo con subtítulos en español (gracias a César Trujillo):

F-22 en Japón

...el imperio mueve sus fichas, en este caso, los F-22 Raptor, que aquí vemos llegando a la Base de Kadena, en Okinawa (嘉手納基地, 沖縄県).





Wednesday, March 14, 2007

Mares en Titán (90% seguros)

Es (casi) oficial. Hay mares en Titán. Ya hemos hablado varias veces de los lagos de Titán y de cómo este mundo se nos revela cada día más y más interesante, cumpliendo casi todas las expectativas que teníamos sobre el él. Ahora se pueden ver en las últimas imágenes de la Cassini mares de metano-etano en el polo norte de este satélite. Bueno, se supone que son masas líquidas, pues recordemos que estas imágenes se han obtenido mediante el radar y están abiertas a diferentes interpretaciones. De todas formas, la cámara de la Cassini también obtuvo unas tomas de la misma zona en el infrarrojo, por lo que el equipo de la sonda está analizando estas fotos para confirmar la presencia de lagos y mares.

El caso es que podemos apreciar un mar de más de 100 000 kilómetros cuadrados, similar en superficie al lago Superior, con el matiz de que Titán es mucho más pequeño que la Tierra, por lo que la superficie cubierta es proporcionalmente mucho mayor.





El polo norte de Titán queda así:



Y así vio el mar la cámara de la Cassini en el IR:

El Efecto YORP

A veces es un misterio intentar entender cómo funciona la divulgación científica: noticias increíblemente importantes (los resultados del WMAP, por ejemplo) pasan casi desapercibidas y, a la inversa, descubrimientos menores se convierten en fenómenos mediáticos. Dentro de este último grupo podemos incluir la reciente noticia sobre el Efecto YORP en la rotación de asteroides. Este efecto es una variación de segundo orden del Efecto Yarkovsky, consistente en la presión de radiación que la luz solar ejerce sobre los asteroides y cometas. El empuje debido a la presión de los fotones es casi despreciable, pero al actuar constantemente tiene efectos apreciables. En el lenguaje de los ingenieros espaciales, podríamos decir que dicho efecto equivale a una propulsión de bajo empuje pero alto impulso específico, como es el caso de la propulsión iónica. El caso es que la órbita de un asteroide puede cambiar debido a este efecto, algo que se pudo medir por primera vez hace ya varios años en el asteroide 6489 Golevka. Otro resultado del Efecto Yarkovsky es la variación de la rotación de un cuerpo menor. Hasta el año 2000, esta característica se consideraba una variación del efecto Yarkovsky, pero debido a que la física subyacente es un tanto diferente, ahora se prefiere el nombre de efecto YORP (acrónimo de Yarkovsky- O'Keefe-Radzievskii-Paddack)...y de paso quitamos el nombre de un ruso de los libros de astronomía, algo que tampoco viene mal. ;-)

Sin embargo, este efecto no se había podido medir directamente hasta hace poco, cuando dos equipos lograron el trofeo casi simultáneamente. Uno de ellos pudo observar el efecto en el pequeño asteroide (54509) 2000 PH5, de tan sólo 114 metros de diámetro. El otro se centró en 1862 Apolo, de 1,7 km y comprobó que su rotación se aceleraba debido al YORP.

Sin duda una noticia muy interesante, pero sigo sin entender el "escándalo" mediático, porque, a ver, ¿quién se acuerda de cuándo se confirmó el Efecto Yarkovsky en el asteroide Golevka? Supongo que el hecho de que dos equipos hayan coincidido en confirmar este efecto ha influido en la gran atención que se le ha brindado.

Tamaño del Universo

Aprovechando que estoy abusando de YouTube (una reflexión: ¿cuántos blogs se hundirán en la miseria el día que esta página deje de existir?), ahí va este famoso vídeo comparando tamaños de planetas y estrellas:



Vía labitacora.net

Blog de griego

Hace poco me encontré con este magnífico blog de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid "Jesús Maestro" dedicado a recursos para el aprendizaje del griego moderno:

Σερφάροντας

Muy recomendable.

MiG 35

Pese a que Eureka es un blog comprometido con la paz mundial, la defensa de las focas bebés y la cría del berberecho silvestre, entre otras nobles causas, ya hemos hablado de aviones de combate como el F-35. Ahora podemos contemplar la nueva creación de Mikoyan, el MiG-35 (Микоян МиГ-35), pues no debemos olvidar que, tras el vodka, el gas y el petróleo, las armas son la principal fuente de ingresos de Rusia.






Aquí tenemos un vídeo donde vemos este caza en acción (y el MiG-29 OVT):



O este otro del MiG-29 OVT (de empuje vectorial), donde el locutor empieza diciendo que las maniobras aeronáuticas que los americanos recrean mediante ordenadores y con las que todavía sueñan, en Rusia ya son una realidad (se ve que no tienen abuela):

Tuesday, March 13, 2007

Índice políglota

El otro día estaba pensando (actividad que realizo de vez en cuando, pero no con demasiada frecuencia) que estaría bien poder cuantificar el nivel de dificultad de los idiomas que sabe uno. Me explico, una persona que sepa varios idiomas extranjeros puede decir "hablo tres idiomas", por lo que sería un políglota. Sin embargo, no todos los idiomas tienen la misma dificultad relativa: a un hispanohablante le es mucho más fácil aprender italiano que chino, por ejemplo, así que estaría bien crear una especie de "Índice políglota" para medir el grado de conocimiento de lenguas extranjeras que tiene uno. El índice podría ser algo así: para cada idioma que supiésemos habría un punto por cada uno de los seis niveles de conocimiento de un idioma (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Puesto que los dos primeros niveles son fáciles de alcanzar mientras que los últimos son muy difíciles se podría multiplicar por 1,5 los puntos del nivel B1 y B2, y por 2 los de los niveles C1 y C2, con lo que nos quedaría algo así:

A1, 1 punto. A2, 2 puntos. B1, 1,5x3 = 4,5 puntos. B2, 1,5x4 = 6 puntos. C1, 5x2 = 10 puntos. C2, 2x6 = 12 puntos.

Luego vendría lo más difícil, que es clasificar las distintas lenguas según su diferencia con el idioma materno. En este caso, se podría sumar el resultado anterior por un número que vendría dado por la categoría del idioma a aprender y que sería mayor cuanto más diferente fuese el idioma objetivo de nuestra lengua materna. Para alguien que hable español, una posible lista de categorías sería la siguiente (otras aquí y aquí):

Categoría 1 (cero puntos): catalán, gallego, occitano, portugués, italiano.
Categoría 2 (medio punto): francés, rumano.
Categoría 3 (1 punto): inglés, sueco, noruego, danés.
Categoría 4 (1,5 puntos): alemán, griego, gaélico.
Categoría 5 (2 puntos): ruso, albanés, polaco, serbocroata, kurdo, latín.
Categoría 6 (2,5 puntos): hindú, urdu, armenio, farsí (persa).
Categoría 7 (3 puntos): euskera, finés, húngaro, turco.
Categoría 8 (3,5 puntos): árabe, maya, tamazight (bereber).
Categoría 9 (4 puntos): georgiano, tamil, vietnamita, tailandés, navajo.
Categoría 10 (4,5 puntos): chino, japonés, sumerio, egipcio antiguo.

Se puede pensar que estas categorías son totalmente arbitrarias, pero no, amigos, tienen su razón de ser. Las Categorías 1 a 2 están formadas por aquellas lenguas que están directamente relacionadas con el idioma materno, en nuestro caso, obviamente son las lenguas romances. De forma más general, del 1 al 6 son aquellas lenguas que forman parte de una misma familia lingüística (lenguas indoeuropeas, turcas, afroasiáticas, sino-tibetanas etc.). Esto significa que para un español todas las lenguas de las categorías 1 a 6 son indoeuropeas. Por encima de la categoría de familia lingüística, los expertos no se ponen de acuerdo siempre en la clasificación de idiomas (grupo altaico, euroasiático, Na-dené, etc.) por lo que la pertenencia a una u otra clase depende de factores tales como la escritura o la pronunciación, factores que también se tienen en cuenta en las otras categorías. Más detalles: he puesto al euskera como categoría 7 y al árabe como 8 porque, aunque ambos sean lenguas no indoeuropeas (y por lo tanto, difíciles para un hispanohablante), el euskera se escribe con alfabeto latino y su pronunciación es muy similar al español, a diferencia del árabe. El chino y el japonés aparecen como categoría 10 porque incluyen sistemas de escritura ideográficos (logográficos) que hacen muy complicado el aprendizaje de la lengua escrita. Naturalmente, si sólo tuviésemos en cuenta la lengua hablada, las categorías serían diferentes.

Veamos su aplicación:

Una persona habla catalán fluido (nivel C2), inglés (C1) y un poco de chino (A2). Su índice sería: catalán, 12 + 0 = 12 puntos. Inglés: 10 + 1 = 11 puntos. Chino: 2 + 4,5 = 6,5 puntos. Total = 29,5.

Obviamente, para otros idiomas las clasificaciones serían distintas: un inglés tendría por categorías algo así:

Cat. 1: frisón.
Cat. 2: holandés, sueco, danés, noruego.
Cat. 3: francés, español.
Cat. 4: alemán,...
...

Un Japonés tendría:

Cat. 1 a Cat. 6: ninguna. Cat. 7: coreano. Cat. 8: inglés, español, chino, etc. Cat. 10: armenio, hindú, etc.

Naturalmente se trata de una clasificación abierta a múltiples modificaciones, pero para eso están los expertos.

Monday, March 12, 2007

Libro: La Gran Guerra

La Gran Guerra de Michael Neiberg (Ed. Paidós, 2006) es una magnífica introducción a la Primera Guerra Mundial y sus complejidades. El autor explica de forma clara y concisa el transcurso del conflicto, sin limitarse al famoso Frente Occidental. El libro incluye además varios mapas de los distintos frentes que nos permiten entender mejor el desarrollo de la acción. También ilustran el texto numerosas fotos en blanco y negro, muchas de ellas tremendamente curiosas. El único fallo de la obra (o acierto, según se mire) es que el autor se limita exclusivamente a la guerra en sí misma, sin explicar en detalle las distintas causas que condujeron a este conflicto sanguinario, salvo una pequeña introducción de pocas páginas.


Como complemento, no está mal echar un vistazo a la lista de muertes que causó esta guerra (y que no aparecen en el libro) para compararla con la lista de la Segunda Guerra Mundial.

Nota: 8

Tuesday, March 6, 2007

Boeing 787

Cierto que todavía queda mucho para verlo surcando los cielos, pero en este vídeo podemos disfrutar de una animación 3D del futuro pájaro de Boeing:



Nota: genial la música.

Idiocracy

He visto el futuro...y está lleno de idiotas. No se pierdan el trailer de Idiocracy:



Lo mejor es sin duda el Presidente Camacho. Y quien piense que todavía nos queda mucho para acabar así, vean las noticias de Fox News que salen en la película:



¿Exagerado? En absoluto. Es más objetivo y serio que muchos telediarios de Antena 3 que he visto.

Islas y lagos en Titán

Además de las vistas únicas de los anillos de Saturno que nos está enviando la Cassini, ésta sigue sobrevolando regularmente Titán y estudiando su superficie mediante el radar. El 22 de febrero tuvo lugar el sobrevuelo T25. Naturalmente, hay que destacar nuevas y reveladoras imágenes de los lagos polares que ahora sabemos plagan esta luna. Como novedad, vemos que incluso hay islas (!!):



Hay que recordar que se trata de imágenes de radar, por lo que el estado real de la superficie puede presentar algunas diferencias respecto a esta foto. La "isla" mide unos 90x150 km y sus coordenadas son 79º N 310º W. He aquí una visión del polo de Titán con varios lagos de metano-etano:



De paso, también vale la pena echarle un ojo a este documento sobre las dunas de Titán.

Eclipse en STEREO

El pasado 3 de marzo tuvo lugar un eclipse total de Luna. La sonda STEREO-B ya había visto un "eclipse" parecido (en realidad un tránsito) unos días antes, el 25 de febrero, y pudo tomar estas preciosas imágenes desde una distancia de 1,6 millones de kilómetros de la Tierra: